Quantcast
Channel: Lecturápolis
Viewing all 2538 articles
Browse latest View live

LAS HOJAS DE JULIA de María Jeunet.

$
0
0

Editorial:  Suma de Letras.
Fecha publicación: noviembre, 2014.
Nº Páginas: 200
Precio:  17,00 €
Género: Novela romántica.
Edición: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 9788483657195



Autora

María Jeunet es el seudónimo tras el que se esconde una pequeña empresaria y escritora salmantina nacida en 1983. Cursó estudios en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Salamanca y en esa misma ciudad fundó su empresa. Se define como «mitad trabajadora para su negocio, mitad imaginadora de historias». Las hojas de Julia es su primera novela. Autopublicada en Amazon fue muy bien acogida en redes sociales y se situó desde su publicación en las listas de los más vendidos de ficción romántica. Al éxito de su primera novela se suma el de La foto de Nora, su segundo trabajo literario, que completa el éxito de la primera y que se ha situado asimismo en los primeros puestos de las listas de los ebooks más vendidos.

Sinopsis

¿Puede decidir de quién te enamoras o solo abandonarte a lo inevitable?

Julia Olsen es una chica de éxito a punto de cumplir los treinta. Se encuentra en su mejor momento, adora a su familia, tiene el trabajo de sus sueños, un precioso piso en el mejor barrio de Washington, buenas amigas... Sin embargo, tras esta aparente vida perfecta oculta miedos, esperanzas y un sueño romántico que alguien alimentó con fantasías cuando todavía era una niña. Ni las responsabilidades ni el paso del tiempo le han hecho olvidar las palabras que una anciana le dijo una noche de feria cuando tenía trece años y que describían al amor de su vida. La incorporación de Will McAvoy, su nuevo compañero de trabajo, pondrá su mundo patas arriba y le hará replantearse un destino en teoría escrito.



[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



En verano, ocurre con las lecturas lo mismo que con la comida, que siempre apetece algo fresquito y de fácil digestión. Por ese motivo, elegí Las hojas de Julia, la primera novela de María Jeunet que llevaba en mis estanterías desde finales del año pasado. En su día empecé a leerla pero por diversos motivos tuve que dejar de lado la lectura y desde entonces venía arrastrándola. Pero por fin he podido retomarla y no solo he leído esta novela, sino también su continuación, La foto de Nora, de la que os hablaré más adelante. Por tantísimo retraso en la lectura, pido disculpas tanto a la editorial como a la autora. 

Las hojas de Julia, dedicada a todos los lectores, algo que se agradece enormemente, tiene como protagonista a Julia Olsen. Como bien dice la sinopsis, a Julia la vida le va viento en popa a toda vela. Una familia modélica, el trabajo que siempre soñó, es atractiva e inteligente, cuenta con buenos amigos,... pero claro la felicidad completa no existe y por eso tendrá que enfrentarse a diversas diatribas, prácticamente todas de índole amorosa.


Todo comienza diecisiete años atrás. Cuando Julia contaba con trece años, una pitonisa se cruza en su camino durante las fiestas de su pueblo y le vaticina que antes de cumplir los treinta años encontrará al hombre de su vida. Eso sí, el hombre perfecto tiene que tener una marca de nacimiento en la cara.

Julia cumplirá en breve los treinta años y son varios los hombres que han pasado por su vida. Para averiguar si alguno de ellos es el hombre ideal tendrás que leer la novela.

Algo que me gusta de Las hojas de Julia es que el tiempo pasa muy deprisa, especialmente en los primeros compases de la trama. Julia hace un recorrido por su vida amorosa desde que es adolescente, pasando por la Universidad, sus estudios en París, sus primeros trabajos en prácticas y sus inicios profesionales. Se agradece que la autora haga un barrido rápido por esos años pues lo que realmente importa es prácticamente el último año, desde los veintinueve a los treinta, margen temporal en el que supuestamente tiene que encontrar al hombre de su vida. Que María Jeunet no se demora en otros menesteres es de agradecer. 

No obstante, he de reconocer que hay ciertas situaciones que cuesta creer o que, al menos, hay que echarle mucha imaginación para que admitamos que los hechos suceden tal y como se narran. No destripo la historia si os comento que, en las primeras páginas, veremos a nuestra protagonista paseando por un bosque en el que se encuentra a un puma y al que se acerca sin problemas para acariciarlo, mientras la fiera queda mansa cual gatito. Por otra parte, las reacciones de algunos personajes son excesivas pues, sin que haya existido interacción previa, se comportan como si se conociesen de toda la vida. 

En cualquier caso, no hay que llamarse a engaño. Las hojas de Julia es una novela romántica y ya se sabe que en los libros de este género puede ocurrir de todo. Además, no es inusual que las dosis de azúcar y almibar sean considerables. Todo gira en torno al amor y el amor debe ser dulce porque, aunque existen amores amargos y agrios, esos no los quiere nadie. Las hojas de Julia es, ante todo, una historia muy romántica llena de sueños y amores en la que el mayor de los problemas que nos plantea la vida es el de encontrar al príncipe azul. Obviamente el argumento casa poco con la realidad porque, probablemente, las chicas de treinta años de hoy en día tengan problemas de mayor calado pero el objetivo principal de la novela es entretenernos y conducirnos a través de una historia con final feliz, así que, sí, Julia encontrará al hombre de su vida. El quid está en saber cuál de todos ellos será el elegido por el destino porque la cosa no resulta tan fácil.

Por otra parte, y esto es algo que también suele ocurrir en estas novelas, resulta un tanto previsible. Hay escenas que aparentemente no tienen transcendencia alguna pero el lector avispado se dará cuenta enseguida de que aquello tiene más importancia en el argumento de lo que se presupone.¿Hay algún problema al respecto? Por mi parte no.Algunos pensarán que los detalles que comento son peros que le pongo a la novela y nada más lejos de la realidad. Las hojas de Julia se encuadra en un tipo de lectura muy específico con unas características muy concretas. Ofrece justo lo que se puede esperar de este género. Yo me he encontrado con una lectura muy fresca y amena, con  una protagonista joven con una vida llena de problemas amorosos y muy activa laboralmente, con una familia que quizás resulta demasiado modélica y grandes amigos pero es que este es precisamente el patrón que siguen estas novelas y por lo tanto debemos ser consciente de lo que vamos a encontrar. En este sentido, la novela cumple perfectamente con su objetivo. Entretiene, es amena, divertida, tiene cierto suspense, los personajes son jóvenes, atractivos,.... No hay que esperar más.

Además con un argumento tan fresco y ameno, la lectura se agiliza sobremanera. En un rato te plantas en la mitad del libro. Generalmente esto suele ser así con el género románticoaunque también puedes encontrar novelas que se hagan más cuesta arriba. Con Las hojas de Julia no, al menos, a mí no me ha pasado. Yo la he disfrutado y me he entretenido con su lectura.


Y una curiosidad. Todo el argumento transcurre prácticamente en el extranjero -Nueva York, Washington, París, Roma-, aunque en un momento dado la acción se traslada a Madrid y Salamanca. Pues bien, me he llevado toda la lectura pensando que el argumento transcurría en España y cuando me topaba con alguna referencia a alguna ciudad extranjera me cogía por sorpresa y caía en la cuenta de las verdaderas coordinadas geográficas de la novela. No sé por qué he tenido esa sensación. En un principio pensé que se debía a que la autora es española pero tampoco tiene mucho sentido esa conjetura. En fin, no sabría decir y tampoco es algo que importune la lectura.


En cuanto a los personajes, principalmente todos son jóvenes.Julia es una mujer muy activa y con una vida que ya la quisiera yo para mí. Es un personaje que cae bien y resulta fácil cogerle cariño pues encontramos a una mujer sensible y responsable, con la cabeza bien amueblada. Julia es muy trabajadora, adora a su familia con la que mantiene estrechos lazos a pesar de que su trabajo la obligue a pasar largas temporadas alejada de los que más quiere. Además su carácter resalta su lado más bondadoso y eso la coloca en una muy buena posición frente al lector.


En la vertiente masculina, hay un personaje del que nos habla la sinopsis. Will McAvoy es un compañero de trabajo de Julia al que también se le coge cariño desde el primer momento. Es un chico guapo y atractivo pero no tiene un lado canalla, más bien, resulta afable, romántico, y tierno. En ningún momento le veremos actuar de mala fe con lo que si, además de tener un físico envidiable también tiene una personalidad con grandes cualidades, estaremos deseando que ocurra algo entre Julia y él pero, por desgracia, los caminos están llenos de obstáculos. 

Pero si tengo que destacar a un personaje yo me decanto por Nora, la hermana menor de Julia. Me gustan los personajes que tienen un puntito díscolo y Nora es la locuela de la familia. Su forma de pensar y su espontaneidad me resultan muy divertida y  su presencia en el argumento no será meramente circunstancial. También tiene algo de protagonismo en esta novela y precisamente su historia será el germen de la segunda novela de Maria Jeunet, La foto de Nora, de la que os hablaré más adelante. 

Escrita en primera persona en la voz de Julia que nos irá relatando de primera mano todos los avatares de su vida, la novela cuenta con diez capítulos de larga extensión  más un epílogo que constituye el final feliz, el mismo que tienen las pelis americanas de la sobremesa de los sábados y domingos. Insisto, esto no es nada malo porque ya sabemos a lo que nos atenemos. 

En cuanto al estilo de Maria Jeunet no puede ser más actual y cercano. La historia que ella construye, al margen de ciertos detalles, bien podría ser la de cualquier joven con trabajo, familia, amistad y que busca una relación sentimental estable. Por lo tanto, se podría decir que su estilo es desenfadado, fresco y muy dinámico. Pero también he de reconocer que, en algún momento puntual, algunos diálogos pueden pecar de cierta artificilidad que otorga a los personajes una ligera sobreactuación, pero es algo ocasional. 

En definitiva, creo queLas hojas de Julia cumple a la perfección con el propósito para el que fue escrita.  No se trata de construir una historia que nos haga pensar, reflexionar o comernos la cabeza. Con esta novela solo se pretende entretener y presentarnos una historia un tanto rosa pero cuya lectura nos haga feliz. Desde luego, conmigo lo ha conseguido. Para mí ha sido una novela con una trama romántica salpicada de algún suspense. Es cierto que también cuenta con su dosis de fantasía y magia pero considero que la autora solo ha querido echarle algo de sal a la vida y la combinación en mi caso ha funcionado.

Así pues, para esos momentos en los que lo último que deseas es que te cuenten un drama o te presenten una historia de mayor envergadura,Las hojas de Julia es una buena alternativa que, sin ánimo de convertirse en la mejor lectura de tu vida, consigue entretenerte durante unas horas.


Agradezco a la editorial y a la autora el envío del ejemplar.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

Retos:

- Sumando 2015.
- 100 libros.

Puedes adquirirlo aquí:














SORTEO "ALAS DE VENGANZA".

$
0
0
Buenos días, hoy os traigo el sorteo de un ejemplar en papel de la novela Alas de venganza escrita por Miguel Borgas, administrador del blog La biblioteca de Miguel Borgas. Se trata de una novela de fantasía épica. Ya que no soy muy aficionada al género, he pensado que quizás otros lectores sí podrían disfrutarla más que yo y por ese motivo, su autor me ha autorizado a realizar este sorteo.

Os dejo información sobre la novela.


Sinopsis

La tranquilidad de los Ángeles se ve truncada al ser atacados por un grupo de Terrarios acompañados de uno de los Cuatro Demonios. Dos hermanos deberán vengar y acabar con esta guerra que ha destruido todo su Reino y a todos sus compañeros Ángeles. Para ello se dejan dominar por el odio y las ansias de venganza olvidando y dándole la espalda a la luz que una vez les protegió. En su violenta aventura se irán convirtiendo cada vez más en esos demonios que quieren erradicar, manchando sus armas de sangre inocente y culpable a partes iguales. Descendiendo desde su Reino, en las nubes, hasta llegar al Paraíso dejando una estela sangrienta tras sus pasos en el Reino Terrario.

La novela tiene toques oscuros y gores. Está ambientada en un mundo en el que conviven ángeles, terrarios y demonios y nos cuenta las vivencias de dos hermanos ángeles. Gwen es la hermana y representa la fuerza y el poder con su enorme espadón "Zweihander". Por otro lado, Lustor es el hermano que usa como armas las "Runas" que tiene marcadas en su piel y con las que crea distintas figuras de luz con las que ataca. Ambos nos guiarán a través de un camino de odio y venganza tras ver como todo lo que tienen les es arrebatado de forma cruel y salvaje por un grupo de Terrarios que ha conseguido subir hasta su reino con la ayuda de uno de los Cuatro Demonios, "Asterión".

Bases

Requisitos obligatorios:

- Ser seguidor del blog y dejar un comentario manifestando vuestro deseo de participar (+5 puntos)

Puntos extras:

+2 punto - anunciar el sorteo en facebook
+2 punto - anunciar el sorteo en twitter enlazado y mencionando @BooksCo
+2 punto - anunciar el sorteo en google+
+3 puntos - llevarse el banner a vuestro blog enlazado con esta entrada 


(lo podéis descargar pinchando aquí)


+1 punto - por sumar (siempre y cuando tengáis puntos extras)

Observaciones

* Sorteo nacional

* No olvidar dejarme todos los enlaces, de otro modo los puntos no computarán.

* El ganador se decidirá por medio de Random.org.

El plazo para participar comienza hoy y termina el próximo 17 de septiembre. Unos días después sabremos el nombre del ganador.

Espero que os animéis. 

Un ruego: Sé que muchos seguidores de este blog no son lectores asiduos de este género pero os agradecería que le dierais visibilidad a través de vuestras redes sociales para que llegue a otros lectores que sí pueden estar interesados. Gracias

LA FOTO DE NORA de María Jeunet.

$
0
0


Editorial:  Suma de Letras.
Fecha publicación: noviembre, 2014.
Nº Páginas: 200
Precio:  17,00 €
Género: Novela romántica.
Edición: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 9788483657201



Autora

María Jeunet es el seudónimo tras el que se esconde una pequeña empresaria y escritora salmantina nacida en 1983. Cursó estudios en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Salamanca y en esa misma ciudad fundó su empresa. Se define como «mitad trabajadora para su negocio, mitad imaginadora de historias». Las hojas de Julia es su primera novela. Autopublicada en Amazon fue muy bien acogida en redes sociales y se situó desde su publicación en las listas de los más vendidos de ficción romántica. Al éxito de su primera novela se suma el de La foto de Nora, su segundo trabajo literario, que completa el éxito de la primera y que se ha situado asimismo en los primeros puestos de las listas de los e-books más vendidos.

Sinopsis

¿Qué harías si tu corazón elige a la peor persona que puedas imaginar?

Nora Olsen tiene la vida por delante, estudia en la Universidad de Nueva York, es una chica alegre, inquieta y curiosa. Tiene un amigo, Patrick, y cuando este decide encontrar a su familia biológica y saber qué pasó en realidad no duda ni un segundo en ayudarle. Todo cambiará para ella cuando encuentran al hermano biológico de Patrick, un tipo oscuro metido en problemas y rodeado de delincuentes que sin embargo le enciende el corazón. A pesar de los inconvenientes Nora inicia con él una extraña relación. Más tarde su unión tendrá consecuencias que ni ellos mismos imaginan y que tienen que ver con obras de arte, el FBI, un revolver; una foto... Y es que en el juego de la vida es el destino quien encaja las piezas a su antojo, porque al final hay cosas que no se pueden evitar. ¿O tal vez sí?



[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



Animada por el rato de entretenimiento que me había brindado la anterior novela de María Jeunet, Las hojas de Julia, cuya reseña puedes leer aquí, me dispuse inmediatamente a leer su segunda novela que tiene como protagonista a Nora, la hermana de Julia y a la que conocimos en el libro anterior. Nora fue uno de los personajes que más me gustaron. Decía en aquella reseña que es una chica muy alocada, espontánea e impulsiva y eso es algo que siempre me gusta en los personajes. Así pues, inicié la lectura de esta segunda novela con muy buena predisposición  pero el resultado no ha sido el esperado. Resulta curioso lo subjetivo que puede llegar a ser algo. La literatura concretamente es un buen ejemplo de ello. Mientras que todos los que habéis leído las dos novelas de María Jeunet coincidís en que La foto de Nora demuestra una madurez literaria por parte de la autora y un argumento que añade un componente extra a la trama romántica, resulta que a mí me ha gustado menos que la anterior. Os lo explico más abajo.


La foto de Nora se estructura en tres grandes bloques que corresponden a tres momentos distintos del argumento. Inicialmente nuestra Nora cuenta con dieciocho años de edad y estudia en Nueva York. Su compañero de estudios, Patrick, descubre que ha sido adoptado y desde ese momento se obsesiona con la idea de encontrar a su verdadera familia. Nora no se lo pensará dos veces y se embarcará junto con su amigo en una investigación para descubrir el origen biológico del joven y que les conducirá hasta Boston. Allí descubren a Daniel, el hermano mayor de Patrick, un delincuente con una pinta espantosa que se pasa la mayor parte del tiempo metido en un bar. Por paradójico que parezca Nora se enamora inmediatamente de él y aprovechando que Patrick se marcha a pasar una temporada a Seattle, ella intentará un acercamiento con Daniel. No cejará hasta que lo consiga. Será entonces cuando asistamos atónitos a un flirteo de la joven con un tipo al que se le adivina una mala vida. Pero, ¡oh, l'amour! Es lo que tiene. En los libros y en la vida real a veces te enamoras de quien menos te conviene. Total que tras unos cuantos días de flirteos amorosos, ocurrirá algo que supondrá un punto de inflexión en la vida de Nora y que la hará madurar de golpe. Y es ahí donde acaba y empieza la segunda parte de la novela. 

Han transcurrido cinco años desde la última vez que la vimos. Nora ha dejado de ser una pueril estudiante y se ha convertido en una agente del FBI, muy joven pero también muy respetada por su habilidad a la hora de construir perfiles psicológicos. De manera inesperada se ve envuelta en una investigación que compartirá con un compañero al que no conocía y su trabajo le provocará un tsunami emocional con olas de cinco o seis metros que perturbarán su estado emocional. Ahí  me planto porque imagino que ya sabréis más o menos qué es lo que va a ocurrir.

La foto de Nora no es estrictamente una novela romántica. El amor y las relaciones personales tienen un peso específico pero no es el único puntal en el que se sustenta el argumento. Más allá de las puras cuestiones de Cupido, la autora desgrana una investigación policial que vincula a unos marchantes de arte con el tráfico de drogas, una línea argumental que yo no me esperaba. 

En Las hojas de Julia, la protagonista tiene un trabajo que le absorbe buena parte de su tiempo y es verdad que en el argumento se hacen múltiples referencias a su ajetreada vida laboral y a sus constantes viajes por motivos profesionales pero el amor es el epicentro del argumento. Sin embargo, en La foto de Nora no ocurre así. Casi se podría decir que existe un equilibrio entre la subtrama amorosa y la policial y creo que ahí radica el motivo por el que no he disfrutado tanto de esta novela. Ni que decir tiene que a más elementos argumentales, especialmente si tienen un buen fundamento, más interesante puede resultar la historia narrada pero, como me cogió por sorpresa, confieso que la lectura se me ha hecho algo más cuesta arriba. Yo me había predispuesto a leer una novela con tintes eminentemente rosas donde el amor y los desamores estuvieran a la orden del día y es verdad que hay mucho de todo eso en el argumento pero también se hace mucho hincapié en la investigación policial. Por lo tanto, el problema no está realmente en la novela si no en mis expectativas que iban encaminadas hacia otra dirección. 

Por otra parte, sé que muchos habéis señalado que hay mayor profundidad en cuanto al personaje protagonista pero a mí me ha costado encajar que Nora, siendo tan joven, se convierta en reputada agente del FBI. No sé. Quizás soy muy puntillosa pero para mí hay cierta artificialidad en el perfil del personaje. Sé que he dicho anteriormente que en este tipo de novelas, me refiero a todas de manera general, puede ocurrir absolutamente de todo, algo que no me disgusta de ningún modo porque sé a lo que me atengo pero, en este caso, todo el asunto del FBI y la investigación... ¡ay!, no sé. No me ha convencido. Por supuesto, quiero recalcar que esta es mi opinión personal y que otros lectores han destacado que esta novela es superior a la anterior y como creo que la opinión generalizada dista mucho de la mía, más abajo os dejo algunos enlaces para que podáis leer otras reseñas más optimistas.

Nora me cayó muy bien en la novela anterior y eso hizo que se me apeteciera ponerme con la lectura de esta otra de manera inmediata. No obstante, en La foto de Nora me ha costado bastante más entenderla. Es una chica obstinada, terca y segura de sí misma. No son cualidades que me disgusten pero en la primera parte del libro se empeña excesivamente en conocer a un chico que de primera mano le puede acarrear muchos problemas. Sí, ya sé, lo dije antes, el amor no entiende de nada pero, más que su personalidad, es su comportamiento el que no me ha resultado creíble y eso hizo que mis impresiones iniciales hayan cambiando, especialmente en el primer tercio de la novela. Posteriormente volveré a cambiar de opinión, cuando un acontecimiento en su vida le suponga un bofetón que la hará madurar, y entonces nos encontramos con una Nora que recuerda en parte a su hermana Julia, mucho más responsable, más centrada, sin tantos pájaros en la cabeza. Todo esto sí me ha gustado, la manera en la que el personaje ha evolucionado y se ha hecho mayor pero me hubiera gustado verla en otro tipo de profesión más acorde a su edad.



En otro orden de cosas, aunque en La foto de Nora hay referencias a hechos y situaciones narradas en Las hojas de Julia, realmente no hay necesidad de leer la novela anterior para entender esta aunque si lo has hecho, indudablemente te sentirás mucho más cómod@ en la lectura. 


Estructuralmente, y tal y como comenté antes, la novela está dividida en tres partes tituladas a lo largo de los cuales se distribuyen trece capítulos con sus correspondientes títulos también, tras lo cual encontramos un epílogo que servirá como feliz colofón de la historia. 

Es interesantes destacar que hay un baile de voces narrativas. Mientras que la primera parte es Nora la que nos narra la historia, en las restantes la autora se decanta por un narrador omnisciente. Da la sensación de que Jeunet quiere que el lector conecte de manera directa con la protagonista y de ahí el uso de una primera persona en los primeros capítulos. 

En cuanto al estilo, sigue siendo actual, desenfadado y muy cercano. Emplea una prosa sencilla sin florituras pues el argumento no lo exige, con abundante uso del diálogo. Todo ello consigue que el ritmo sea muy dinámico. Reconozco que a mí me ralentizó bastante la trama policíaca pues, como he explicado, no contaba con ella y no siempre me apetecía leer sobre cuestiones relacionadas con investigaciones y el FBI. Por ese motivo, yo he tardado bastante más de lo necesario en leer este libro. 

En definitiva, que  La foto de Nora no me ha producido tan gratas sensaciones como Las hojas de Juliay no porque el argumento sea simplón con personajes superficiales, sino porque yo creo que esperaba otra cosa. En lo que a mí respecta, sin duda me quedo con Las hojas de Julia, incluso con la magia y fantasía que conlleva porque es una historia que me ha llegado más que esta protagonizada por Nora. De todos modos, y como os dije antes, el resto de los lectoras han recalcado que esta novela les ha gustado mucho más que la otra y para que tengáis otros puntos de vista os dejo tres enlaces a tres blogs distintos que la han reseñado.

* Libros que hay que leer (reseña).


* El universo de los libros (reseña).

* Libros en el petate(reseña).




Agradezco a la editorial y a la autora el envío del ejemplar.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

Retos:

- Sumando 2015.
- 100 libros.



Puedes adquirirlo aquí:

EXTINCTION (TERROR - 2015).

$
0
0






Año: 2015.

Nacionalidad: Española.

Director: Miguel Ángel Vivas.

Reparto: Matthew Fox, Jeffrey Donovan, Ahna O'Reilly, Quinn McColgan, Clara Lago, Valeria Vereau, Matt Devere, Alex Hafner, Jeremy Wheeler.

Sinopsis: Nueve años después de que una infección convirtiese a gran parte de la humanidad en criaturas salvajes y sin intelecto, Patrick, Jack y Lu, una niña de nueve años, sobrevivien en aparente tranquilidad en Harmony, un rincón olvidado, cubierto por nieves perennes. Sin embargo, algo terrible ocurrió entre Patrick y Jack y un odio profundo pervive entre ellos. Cuando las criaturas vuelve a aparecer, Patrick y Jack deberán dejar atrás el rencor para proteger lo que más quieren.

[Información facilitada por Filmaffinity]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—

Que no, que lo he dicho mil veces, que los zombies y yo no congeniamos y sin embargo, me sentí muy tentada por ver este largometraje. Según había oído, su argumento explota otras vertientes más allá de un mundo apocalíptico y por eso, más movida por la curiosidad que por otro motivo, me encaminé a verla. He aquí el resultado.


Extinction es una película basada en la novela Y pese a todo... de Juan de Dios Garduño (Dolmen Editorial, 2010) y viene dirigida por Miguel Ángel Vives que ya estuvo al frente de Reflejos (2001) y Secuestrados (2010), además de ser el artífice de la mini-serie para televisión Los tres cerditos (2014) y también de Apaches, que veremos próximamente en Antena 3, igualmente basada en otra novela, la de Miguel Sáez Carral.

Desconozco cómo será la novela de Garduño, si el argumento será compacto, si los personajes estarán bien definidos, si engancha o te aburres. Por lo que he leído en algunas reseñas parece que el libro está bastante bien, con una ambientación muy cuidada, buen ritmo y unos personajes profundos, pero como yo no la he leído, esta opinión se basará única y exclusivamente en diversos aspectos del largometraje, sin entrar en comparaciones ni en apreciaciones que tengan que ver con la novela. 

La sinopsis que aporta Filmaffinity me parece demasiado escueta así que voy a desarrollarla un poco más.

La acción se inicia y se desarrolla en Harmony, una localidad de Estados Unidos. Desconocemos en qué año estamos pues no hay ninguna referencia a ningún hecho concreto que nos permita situar cronológicamente la acción. En cualquier caso, y salvo por algún detalle que luego os comentaré, bien podría ocurrir en nuestros días.

Las primeras escenas muestran varios autobuses escolares transportando a un grupo de personas hacia lo que intuímos es un recinto cerrado y protegido por los militares. Alguien pronuncia la palabra «cuarentena», por lo que parece que algún asunto relativo a la salud pública está en juego. Lamentablemente los viajeros no llegan a su destino. En el momento de traspasar las puertas del recinto unas extrañas criaturas atacan el convoy. Prácticamente todo el mundo acaba perdiendo la vida, salvo una mujer y su hija (Emma y Lu) y dos hombres (Patrick y Jack). 

Justo ahí habrá un salto en el tiempo. Han transcurrido nueve años desde el ataque y el mundo parece haber cambiado completamente. Un denso manto de nieve lo cubre absolutamente todo y las temperaturas son gélidas todos los meses del año. Jack, Patrick y Lu viven dentro del recinto cerrado. Mientras Jack y la pequeña residen en una casa, Patrick ocupa la de enfrente pero entre una y otra hay vallas y alambradas. La relación entre los adultos es tan fría como la temperatura exterior. No tienen contacto de ningún tipo y es evidente que en el pasado ocurrió algo entre ellos que ha provocado una profunda enemistad.

Patrick es un cazador. Todas las mañanas sale a buscar comida y a capturar cualquier animal que se cruce en su camino. La despensa de su casa está llena de comida, mientras que Jack y Lu racionan sus escasos víveres. Aún así, no hay acercamiento entre ellos. Cada uno sobrevive como puede frente a una amenaza exterior que los obligó a parapetarse entre aquellos muros y su única obsesión es sobrevivir en un entorno que les vuelve la espalda cada día.

Y cuando creen que la tranquilidad ha llegado, cuando la única preocupación que tienen es encontrar algo de comer, aquellas extrañas criaturas que surgieron nueve años atrás y que parecía que habían desaparecido, vuelven a aparecer en busca de sangre humana. 

Hasta aquí, Extinction parece una película más, de zombies y supervivencia en un mundo post-apocalíptico pero este largometraje pretende ir más lejos. Casi en el mismo plano se sitúa una línea argumental que explota las relaciones personales entre los dos personajes adultos. Sin mostrar las cartas sobre la mesa desde el primer momento, el guion deja entrever ocasionalmente los hechos que condujeron a Jack y Patrick hasta el momento actual. Algunos flashbacks nos permitirán ir componiendo la historia pero, a mi juicio, el guion tiene bastantes lagunas hasta tal punto que me he sentido perdida momentáneamente. Bajo mi punto de vista, se debería haber profundizado más en esa parte del argumento, escarbar más en el pasado de ambos personajes y ser más explícito a la hora de presentar ante nuestros ojos los motivos que han provocado la ruptura de una amistad. 

Y no será lo único que no se aclare. El largometraje nos mete directamente en el meollo del asunto sin dar muchas más explicaciones. ¿Qué ocurrió realmente? ¿Cómo surgió la primera criatura? ¿Quienes son Jack, Patrick y Emma? ¿Por qué hace tanto frío y parece que el mundo se ha envuelto de manera perenne en un crudo invierno donde el sol apenas asoma? 

No sé. Para mí son demasiadas las incógnitas que la película deja en el aire por lo que he salido del cine en un estado de semi-satisfacción nada convincente.


En cuanto al reparto, los seguidores de la serie Perdidos reconocerán a Matthew Fox en el papel de Patrick, al que también vimos en Guerra Mundial Z, otro largometraje con una temática similar a esta, pero ni él ni su compañero Jeffrey Donovan han hecho mella en mí. La verdad es que sus interpretaciones son un tanto asépticas, más frías en el caso del segundo que en el primero. 

Fox da vida a un personaje atormentado que ahoga sus penas en la bebida. Desde el primer momento se le nota la pinta de héroe, con sus largas melenas y una profusa barba, que sabe apañárselas muy bien sin necesidad de nada ni de nadie. ¿Que el mundo está en este plan? A él le da igual, puede con todo. Otra cosa será cuando aparezcan los zombies.

Por su parte Donovan encarna a un personaje mucho más apaciguado, correcto y estricto con la educación de su hija Lu pero parece que tiene horchata en vez de sangre en las venas. A mí me ha dejado muy indiferente esta interpretación, e incluso en los momentos de mayor tensión, los gestos de su cara me han hasta incomodado.




En cuanto a Quinn McColgan, la pequeña Lu, con su cara angelical es la que se encarga de introducir el elemento de ternura en un argumento cargado de soledad y crudeza. A decir verdad, su papel es el que más me ha gustado. Tiene una mezcla de inocencia y rebeldía que da juego en el argumento, cuando desobedece a su padre y hace lo que le da la gana sin medir las consecuencias. Es solo una niña de nueve años que se mete en más de un lío porque se siente acorralada entre cuatro paredes.

Y en el reparto se cuela la actriz española Clara Lago pero su papel es tan nimio que ni siquiera su personaje tiene nombre. Parece más bien un cameo. Eso sí,  aparece acercándonos al desenlace donde la acción cobra mucha fuerza pero no aporta gran  cosa al argumento y tampoco creo que su participación en esta película haya supuesto un importante hito en su carrera.

Más allá de las lagunas del guion y de las interpretaciones vacuas, hay que decir que la ambientación sí está bien recreada, así como los zombies que no se parecen mucho a los que ya conocíamos pero aportan un punto novedoso. El mundo ha perdido esplendor y ahora es un lugar inhóspito y desangelado donde el sol apenas calienta la congelada superficie de la tierra. Por lo que he leído el equipo estuvo rodando en países tan gélidos como Finlandia, Canadá, Chile o Budapest.

En cuanto a la dirección, varios apuntes. Las primeras escenas son fundamentales para atrapar la atención del espectador porque están cargadas de muchísima acción y tienen un ritmo vertiginoso. En esos momentos, Lu no es más que un bebé y resulta angustioso verla envuelta en una lucha entre las criaturas y los humanos, pero a su vez, son  escenas en las que la cámara se mueve demasiado deprisa y cuesta apreciar lo que ocurre con nitidez. 

Creí que la acción se mantendría en su punto álgido la mayor parte del metraje pero tras esos momentos iniciales, el ritmo decae mucho. El argumento avanza despacio, se suceden los minutos en los que pasa poca cosa, momento que se aprovecha para indagar en las relaciones personales entre Patrick y Jack, en lo que le has ocurrido, en la figura paterna y la ausencia de una madre, pero como dije antes, no es un hilo del que se extraiga una buena madeja. No será hasta traspasado más de la mitad de la película, cuando la cosa se anime un poco más para llegar a un desenlace donde solo cabe la esperanza.

No tengo mucho más que aportar sobre esta película. A mí, independientemente de que su argumento explote la manida figura del zombie o muerto viviente, no me ha dicho gran cosa. Me ha dejado tan fría como los paisajes que muestra y por lo tanto, solo la puedo recomendar a los amantes de este subgénero. Probablemente ellos la disfruten mucho más.



A todo esto, ¿por qué Patrick usa lo que conocemos como calzoncillos del oeste? Lo menciono por lo que comenté antes del espacio temporal en el que transcurre la acción.

Trailer:






[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

SORTEO "UNA PASIÓN RUSA".

$
0
0
Buenos días. Ayer lo anunciaba en Facebook y Twitter. ¡¡Hoy tenemos sorteo!! En este caso se trata de la última novela de Reyes Monforte, Una pasión rusa, publicada recientemente por la editorial Espasa, a la que doy las gracias por su colaboración, y que ha sido recientemente galardonada con el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio. 



Os dejo lasinopsis:
 
Impredecible, bellísima y dotada de un hondo sentimiento, como la música compuesta por el genial Serguéi Prokófiev, así era Lina, su musa, su amante y su esposa.

Nacida en Madrid en 1897, con apenas
20 años se enamoró perdidamente del que sería su marido, del hombre y también del genio. «La princesa Linette», «mi Avecilla», como la llamaba Prokófiev, comenzó junto al compositor la vertiginosa andadura que da cuerpo a esta novela, que transcurre en los grandes escenarios del siglo XX, desde el Nueva York de los rascacielos, al París de las vanguardias y el glamour, donde la pareja formaba parte del círculo más exclusivo de intelectuales y artistas: Coco Chanel, Hemingway, Picasso, Matisse, Ravel, Diáguilev...

Los años transcurrieron luminosos hasta que Prokófiev decidió regresar a la Unión Soviética, donde pretendía consagrar el éxito cosechado en el resto del mundo. Allí, tras los dramáticos tiempos de la Segunda Guerra Mundial, Lina fue acusada de «espía extranjera» bajo el terror estalinista, encerrada y torturada en la siniestra Lubianka y condenada a trabajos forzados en el gulag. Solo su fortaleza, su pasión por la vida y el amor indestructible que sentía por su marido le permitieron sobrevivir.

Desbordante de talento, fuerza y carisma, Lina Prokófiev es un asombroso personaje que, con este libro, por fin recibe
el reconocimiento que merece."

¿A que pinta bien? Yo voy a empezar a leerla hoy mismo porque Reyes Monforte tiene previsto venir a Sevilla el próximo día 22 de septiembre y espero poder entrevistarla. En ese caso, le pediré a la autora que dedique el libro a la persona que resulte ganadora del sorteo. ¿Os vais a resistir?


Bases

Requisitos obligatorios:

- Ser seguidor del blog y dejar un comentario manifestando vuestro deseo de participar

+1 punto (seguidor nuevo)
+3 puntos (seguidor antiguo hasta Buscando-mi-equilibrio)

Puntos extras:

+1 punto - anunciar el sorteo en facebook enlazando con esta entrada.
+1 punto - anunciar el sorteo en twitter enlazando con esta entrada y mencionando @BooksCo.
+1 punto - anunciar el sorteo en Google+ enlazando con esta entrada.
+1 punto - ser seguidor del Twitter de Books & Co. (@BooksCo)
+1 punto - ser seguidora de la página de facebook del blog (mencionar el nombre de seguidor/a).
+3 puntos - llevarse el banner a vuestro blog enlazado con esta entrada. 


(lo podéis descargar pinchando aquí)

+5 puntos - por hacer una entrada individual
+3 puntos - por hacer una entrada conjunta
+1 punto - por sumar (siempre y cuando tengáis puntos extras)

Observaciones

* Sorteo nacional (el envío lo realizo yo)

* Un solo ganador

* No olvidar dejarme todos los enlaces; si no me los dejáis o bien no funcionan no computaré los puntos correspondientes.

* El ganador se decidirá por medio de Random.org.

El plazo para participar comienza hoy y termina el próximo 18 de septiembre.  Días después sabremos el resultado.

Espero que os animéis. 

ME LLEVO LA CANCIÓN de Macu Tejera Osuna.

$
0
0


Editorial:   Plaza y Janés.
Fecha publicación: junio, 2015.
Nº Páginas:448
Precio:  17,90 €
Género: Narrativa.
Edición: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 9788401389580
[También disponible en ebook;
puedes leer el primer capitulo aquí]


Autora


Macu Tejera Osuna es licenciada en historia del arte y diplomada en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunicad de Madrid (ECAM) en la especialidad de guión. En el año 2003 ganó el IV Premio Pilar Miró de películas para la televisión con Llamad a cualquier parte y un años después quedó finalista del III Premio Julio Alejandro con Un mal acuerdo. Es guionista de las serie Amar en Tiempos Revueltos, y Amapola es su primera novela. 

Sinopsis

Junio 1939. Una multitud se reúne en el puerto de Veracruz para recibir a los españoles que descienden del barco Sinaia, primer buque fletado por Negrín para salvar a los republicanos de la represión desatada en España. Entre ellos se encuentran los pintores Somoza y Marcial, leales defensores de la República, el arquitecto Eduardo Toledo, capitán durante la guerra de un batallón de fortificaciones, con su familia, y los hermanos fotógrafos Gabino, Mauricio y Daniel Estrella.

A la vez que intenta abrirse camino como arquitecto en la patria de acogida, y mientras la guerra que ha estallado en Europa se extiende por Asia, África y América, Eduardo Toledo buscará la manera de liberarse del recuerdo de un episodio de la batalla del Ebro que le impide reconstruir su vida y su matrimonio con Blanca. Otros compañeros de viaje, como el pintor Pepe Somoza, optará por volver a Francia y arriesgar de nuevo su vida luchando con el maquis por la libertad. Por su parte, Gabino Estrella trabajará fotografiando el país desde el aire para el presidente Cárdenas y se enamorará en secreto de Blanca, la única persona capaz de librarle del vacío que le ha dejado la pérdida de su mujer.

Macu Tejera nos guía por la vida de estos personajes, trazando un bello y conmovedor relato de unos años clave en la historia de España, México y Europa. 

[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Allá por el mes de junio, la guionista y escritora, Macu Tejera Osuna visitó Sevilla para promocionar su segunda novela, Me llevo la canción. Por entonces comencé a leer el libro con objeto de entrevistar a la autora (puedes leer la entrevista aquí), pero fue una época en la que tenía mucho movimiento y junto a este libro, hubo otros dos más que comencé a leer para mi cita con los autores pero tuve que dejar aparcados temporalmente. Todas ellas empezaron siendo lecturas apasionantes y por nada del mundo me había planteado abandonarlas. Ahora, pasado un tiempo, retomo esas lecturas desde el principio y por eso hoy os vengo a hablar con detalle sobre Me llevo la canción

La segunda novela de Macu Tejera bien podría entenderse como un homenaje a aquellos exiliados españoles que, afines a la República, se vieron obligados a abandonar España durante la Guerra Civil. Mucho sabemos sobre los republicanos que conocieron las bajas temperaturas de Rusia pero no sabría decir si se ha hablado tanto sobre aquellos otros que cruzaron el Atlántico para echar raíces en México. De esa parte de la Historia trata esta novela, del exilio de esos españoles perseguidos que fueron acogidos por un país con las manos abiertas.

La escena inicial nos lleva a mayo de 1945 en D.F., México. En el bar La Capilla se congregan un grupo de feligreses para oír las noticias sobre los estertores de la guerra europea. Hitler ha caído y todos los allí congregados, exiliados españoles, sueñan con que Franco corra la misma suerte. La Capilla es un microcosmos. Entre aquellas paredes se reúnen hombres y mujeres que han unido sus vidas, no importa la ciudad de la que proceden, no importa su condición social, lo que eran entonces y lo que son ahora. En La Capilla todos son iguales y todos buscan lo mismo, el calor de los compatriotas.

Entre aquellos parroquianos la autora nos presentará a Eduardo Toledo, un arquitecto de profesión, cuyos recuerdos, alentados por el runrún de la radio y las tertulias, echa la vista atrás para recordar de qué forma y manera ellos y el resto de los clientes de La Capilla, llegaron a México. Será la escena introductoria con la que arranca esta aventura.

Hubo otros más, pero el Siania fue uno de los barcos que transportó a españoles republicanos desde Francia. Zarpó del puerto de Sète el 25 de mayo de 1939 para trasladar hasta el puerto de Veracruz a mil seiscientos españoles republicanos, acompañados en todo momento por una delegación mexicana que lideraba Susana Gamboa, asesora del gobierno del presidente mexicano Lázaro Cárdenas. Los españoles huían de un país que los perseguía y antes de partir hacia México, muchísimos fueron acogidos por Francia aunque más que refugiados parecían presos políticos en campos de concentración.Saint-Cyprien, Argelés-sur-Mer o Le Barcarés ubicados en las playas francesas fueron lugar de tránsito para muchas familias republicanas. Nada más que Argelés acogió a cien mil personas que se hacinaban, «sin otro límite que la playa y una cerca de alambre con púas fijadas en una extensión de dos kilómetros y medio de largo por uno y medio de ancho» [pág. 137].Vivían y dormían al raso, con una alimentación insuficiente, sin un lugar apropiado donde asearse. Así, enfermos, rotos y desechos, vivieron los refugiados en Francia. Por eso, cuando Lázaro Cárdenas llegó con su propuesta, muchos la verían como una puerta abierta hacia otra vida más deseable. El presidente mexicano, que no reconocía el gobierno de Franco, tendió una mano a los republicanos y le abrió las puertas de su país. Y hasta el puerto de Veracruz llegaron los primeros mil seiscientos españoles, allí se establecieron y allí echaron raíces. 


«Muchos habían fundado negocios aquí, habían traído a México a sus familias, habían escolarizado a sus hijos en colegios creados por y para españoles, en muchos latía ya sangre mexicana por simple devoción y agradecimiento al único país que les había ayudado a salir del infierno». [pág. 25]

Me llevo la canción narra brevemente el trayecto en barco y los detalles de la vida a bordo. La distribución del espacio, el diario que se editaba en alta mar, los bailes para tener a los pasajeros lo más entretenidos posible y la atmósfera que se respiraba en el ambiente. Esa mezcla de tristeza por dejar atrás patria y familia y la esperanza de un nuevo futuro, nos permitirán conocer en qué estado llegaron a tierra firme y a partir de ahí la vida en la tierra prometida.

Fueron momentos en los que surgieron múltiples entidades y organismos de ayuda al exilio. Siglas como SERE (Servicio de Evacuación de los Republicanos Españoles), JARE (Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles) y CTARE (Comité Técnico de Ayuda a los Refugiados Españoles) se mencionan con frecuencia para reflejar de qué modo aquellos que se vieron obligados a abandonar, emprendían una nueva vida y para ello, Macu Tejera construye una historia en torno a un grupo de personajes, a los que ya hemos conocido sutilmente en las líneas introductorias. Ellos serán el reflejo de la vida española en México y ayudándose de recuerdos y cartas que llegan desde otros puntos del mundo, la autora también hace un barrido por la Historia para narrar la Guerra Civil y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Aquí y allá colará detalles que rememoren los acontecimientos de aquellos años, el asesinato de Trostki, la presencia de los infiltrados en un bando y otro, los últimos días de Azaña en Francia, las deserciones,... Y a todo eso hay que añadir los engranajes propios e internos de los mismos personajes, un ramillete variado y colorido. Así se compone el universo de esta novela, desviando nuestra atención de un foco de atención a otro en un ejercicio de globalización.

Hablaba antes de Eduardo Toledocasado con Blanca y padre de tres hijos: Mariana, Inés y Carlos. Eduardo combatió en el lado republicano mientras que el resto de sus hermanos eran afines a Franco. La guerra lo ha dejado profundamente marcado hasta tal punto que no puede dejarla atrás y empezar de cero en México. Desde la batalla del Ebro arrastra secuelas psicológicas que provocan temblores en sus manos e inquietud en su alma. Algo ocurrió en aquellos momentos, algo de lo que no se atreve o no quiere hablar. Ni siquiera su esposa Blanca sabe nada al respecto. Tan solo una persona conoce la verdad, un hombre, Nicolás Falcó, también arquitecto de profesión y exmilitar. Falcó perturba sobremanera la tranquilidad de Eduardo, por esos sus fríos encuentros en las calles mexicanas no pasan desapercibidos para su mujer. En la relación entre estos dos hombres radica la carga más misteriosa del argumento, una cuestión que me ha mantenido atenta a lo que ocurría entre ellos cada vez que se encontraban, a sus diálogos, a sus miradas. Hay un secreto, o más de uno, a punto de ser desvelado. 

Blanca es una mujer inteligente y hermosa. Leal a sus ideas y especialmente a su marido y a sus hijos. Allá donde ellos estén, ahí estará ella y la palabra «traición» no figurará jamás en su diccionario. Blanca tiene ojos y oídos. A veces tendrá que ver y oír cosas que no le cuadren pero preferirá no dar cuartos al pregonero. Ella es una señora de los pies a la cabeza y así la veremos a lo largo de las más de cuatrocientas páginas que componen la novela. Buena esposa y mejor madre, Blanca no hará excesiva vida social más allá de la que se considera razonable por motivos familiares pero contará con amigos y además con Mariana, su hija mayor, que será un gran apoyo.

Y precisamente Mariana es uno de los personajes que más me han gustado. Adora a sus padres por encima de todas las cosas. Para su edad, me resultará madura y mucho más realista que sus hermanos pequeños, hasta tal punto que no se deja contagiar fácilmente por el entusiasmo de los adultos que tienen México en el horizonte. Mariana encara la vida con entereza, aceptando su destino y las desventuras que le han tocado en suerte pero sin dejar de luchar. De espíritu bondadoso se presta a ayudar a los demás en la medida de sus posibilidades y de ahí que se alce como madrina de esos soldados españoles que luchan en el frente. En lo concerniente al amor le tocará vivir una situación difícil.

Los más pequeños serán Inés y Carlos. Para ellos México es una gran aventura, un viaje que emprenden más por placer que por obligación pero ese país, con sus creencias y sus ritos, sorprenderá a Inés. Es en estos tres niños donde la evolución de los personajes se hace más palpable pues los veremos crecer y hacerse mayores ya que la acción se inicia en 1939 y finalizará en 1946, años en los que, no solamente la situación del mundo cambia, sino también el carácter y la forma de pensar de Mariana, Inés y Carlos, capaces de llegar a entender lo que va ocurriendo.

Y más allá de la familia Toledo, los Estrella. Gabino Estrella es fotógrafo de profesión, especializado en fotografía aérea. Él fue uno de los pasajeros del Siania y junto a él vinieron sus hermanos Mauricio y Daniel. Gabino tiene dos grandes amores. Uno la aviación y el otro viste ropas de mujer pero no dejará de ser un amor platónico aunque real y resignado. 

Y otros muchos personajes más, algunos de los cuales lucharan por la libertad incluso cuando su seguridad y salvaguarda estén garantizados. Gabriel y Leonora parientes de Eduardo Toledo que serán los encargados de acoger a la familia en los primeros momentos. El doctor Juan Bravo, tan importante en el argumento. La arquitecta María Duque, una joven emprendedora llena de ideas revolucionarias que no siempre serán bien acogidas por los más clasistas del gremio. Pepe Somoza y Marcial, los Jover, y tantos, tantos otros.

Y entre ellos, personajes que no corresponden a la ficción como el mismo Lázaro Cárdenas o Ávila Camacho, sustituto de Cárdenas al frente del gobierno mexicano, el poeta José Bergamin, el escritor Juan Rejano, el doctor Puche o la misma Hilda Krüger, actriz alemana. 

Pero ¿cómo fueron acogidos los españoles por los mexicanos? La novela nos narra un recibimiento triunfal en el puerto de Veracruz, aunque tras el inicial momento de apogeo surgieron voces discordantes que acusaron al gobierno de Cárdenas de favorecer a los españoles en contra del bienestar de los propios mexicanos.Me llevo la canción entra en detalles justo de este tipo y nos dejan ver cómo Cárdenas se convirtió para los mexicanos en «Candil en la calle y oscuridad en la casa».

¿Y cómo fue la relación entre los mismos exiliados? Pues aunque os parezca mentira, entre ellos tambien había sus tiras y aflojas. La novela nos desvela algún que otro rifirrafe pues, aunque a groso modo todos formaban parte del mismo cajón, en lo concerniente a la política había subgrupos cuyas ideas diferían unas de otras. Esto sin contar con aquellos españoles que ya estaban instalados en México mucho antes de que la Guerra Civil se desatara y que habían llegado a aquellas tierras por motivos muy diferentes. 

Y cambiando de tercio. No sé si os habéis fijado que la palabra arquitecto se ha repetido a lo largo de la reseña. La arquitectura tiene su importancia en el argumento tal y como veremos, no solo en las páginas intermedias sino en las que constituyen el desenlace. Me llevo la canción es una novela que nos habla de la guerra pero también nos habla de otras muchas cosas que afectaban a la vida mexicana. En relación a la arquitectura, hay numerosas referencias a los nuevos diseños de construcción, arquitectos de reconocido prestigio,  proyectos, artículos en revistas especializadas, conferencias,.... Confieso que quizás he notado demasiada profundidad en la materia hasta el punto de que algunos pasajes se han convertido un tanto monotemáticos pero, por suerte, era algo ocasional. 

Y si la arquitectura tiene su peso, la música no se queda atrás. De hecho, al final de la novela figura una lista con todas las melodías que, de una manera u otra, suenan en algún momento, una lista de reproducción a la que se puede acceder por Spotify: México Lindo de Jorge Negrete, Els Segador de Orfeó Catalá,... De todas ellas, mi preferida, Negra Sombra que escuché por primera vez en la voz de Luz Casal




Escrita en tercera persona, la estructura de Me llevo la canción cuenta con tres partes tituladas a lo largo de las cuales se distribuyen cuarenta y dos capítulos numerados que desgranan la vida de sus personajes. Macu Tejera cuenta con un estilo muy emotivo que recalca los sentimientos más dramáticos de los hombres y mujeres que forman parte de su argumento. Además sabe introducir elementos narrativos como las cartas personales que nos permiten una visión más directa y sincera y como decía antes, hace uso de melodías y canciones para recrear el ambiente.

Por otra parte, resulta evidente la labor de documentación que ha realizado la autora, algo de lo que nos habló en la entrevista que le realicé. No solo se limita a recoger los hechos relacionados con los conflictos bélicos tanto en España como en Europa, haciendo alarde de su conocimiento sobre el desarrollo de los mismos, las técnicas de combate, las estrategias y las decisiones que se tuvieron que tomar, sino que también hacemos un viaje por las tierras mexicanas, conociendo sus parajes más pintorescos, las costumbres de su pueblo y algunos hechos que azotaron el país como el terremoto de Colima en 1941. 


Como veis, Me llevo la canción es una novela muy completa de ahí que me haya salido una reseña tan larguísima pero es que cuenta con un variado elenco de personajes y ocurren tantas cosas que resulta complicado ceñirse a la mínima expresión. Esta novela es un retrato vivo de una época, así como de los hombres y mujeres que se vieron obligados a abandonar lo suyo sin mirar atrás, siendo acogidos en tierras extrañas que terminaron por hacer suyas, siempre con España en el corazón.Me llevo la canción es un homenaje a los exiliados republicanos y a los mexicanosque tendieron sus manos para salvarlos del infierno que les esperaba. 

Creo que queda patente que he disfrutado mucho de esta lectura. No es una novela más sobre la Guerra Civil o la II Guerra Mundial. Su autora profundiza en el lado más humano de aquellos que les tocó vivir miserias y penurias y que encontraron a miles de kilómetros de distancia un refugio en el que curar sus heridas. Yo he disfrutado mucho con la lectura de esta novela, me ha encantado conocer a Eduardo Toledo, a su familia, a los fotógrafos Estrella, a los pintores Somoza y Marcial y a tantos otros... Sin duda, Me llevo la canción es una novela tierna y emotiva que recomiendo sin reservas. 

Agradezco a la editorial el envío del ejemplar.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]


Retos:


- Sumando 2015.
- 100 libros.

Puedes adquirirlo aquí:

EL SILENCIO DEL PANTANO de Juanjo Braulio.

$
0
0

Editorial:   Ediciones B.
Fecha publicación: 16 septiembre, 2015.
Nº Páginas:400
Precio:  19,00 €
Género: Narrativa.
Edición: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 978-84-666-5767-9



Autor

Juanjo Braulio nació en Valencia en 1972. Está graduado en Enseñanzas Artísticas por la Sankt Eskils Skola de Eskilstuna (Suecia) y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Politécnica de Valencia. Periodista y escritor, empezó su carrera en la delegación valenciana de Diario 16, desde el que pasó a Las Provincias, donde fue redactor de Medio Ambiente, Municipal, Política y jefe de Opinión.

Posteriormente fue jefe de Informativos de Radio Nou y colaborador del Suplemento Semanal (Grupo Vocento), la agencia Colpisa y el diario Abc. Un compendio de sus columnas de opinión fue publicado en forma de libro con el título La escalera de Jacob (2004). También es autor de En Ítaca hace frío (2014), un libro de viajes sobre Suecia. Después de años contando verdades que parecían mentira, con El silencio del pantano, su primera novela, decidió que era tiempo de contar mentiras para decir verdades.

Sinopsis

En esta deslumbrante novela negra, la poderosa voz de Juanjo Braulio nos sumerge en una historia de muerte, codicia y falta de escrúpulos, dejando al lector sin aliento y con la sensación de haber leído una obra maestra. La trama arranca con el hallazgo de un cadáver en un recodo del río Turia. El asesino parece recrear un antiguo ritual romano reservado a los reos culpables de parricidio. El crimen salpica a los poderosos de la sociedad valenciana, que pronto dejarán al descubierto el pantano silencioso, símbolo de la decadencia y la corrupción, sobre el que se alza la ciudad. La investigación se verá envuelta en este fango cada vez más escondido y peligroso, desvelando oscuros episodios de nuestro pasado.

Lleno de referencias literarias, con ecos de Rafael Chirbes y guiños a Patricia Highsmith y Paul Auster, el adictivo debut literario de Juanjo Braulio lo tiene todo para convertirse en uno de los acontecimientos editoriales del año.

[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Hoy vengo a hablaros de una novela que Ediciones B nos envió a varios blogueros este verano en su versión no venal. El silencio del pantano de Juanjo Braulio se perfila como la novela negra del año, o al menos, ese es el reclamo que usa la editorial. Leer una novela antes de que se publique no deja de ser un privilegio de lo más apetecible pero, aprovechando que, según tengo entendido, la novela verá la luz el próximo miércoles 16 de septiembre, ya es hora de que comparta con vosotros mis impresiones. 

Antes de entrar en materia quisiera comentaros algo que me ha ocurrido con esta lectura. Resulta que hace muy poquito leí y reseñé una novela de la misma editorial que coincidía a grandes rasgos con El silencio del pantano. No es que en la trama ocurrieran las mismas cosas o que los personajes fueran idénticos pero ambas sí tienen una estructura similar. Lo comenté con otr@s bloguer@s que también lo estaban leyendo y, más o menos, todos coincidíamos en lo mismo. Quizás esto ha provocado que no disfrute de la lectura en toda su totalidad porque el juego que plantea el autor lo había visto recientemente en otra novela. En cualquier caso, dejé a un lado este detalle y me centré en el argumento y en los personajes.

No obstante, y para comentaros un poco el argumento de la novela, abordaré esta reseña de la misma forma que abordé la anterior pues, de nuevo, encontramos dos líneas argumentales, una incrustada en la otra, y de ahí que vuelva a recurrir al mismo sistema que seguí la vez anterior, el de hablaros de una trama principal y una secundaria, sin que una tenga más importancia que la otra.


Trama principal


El protagonista de esta trama es un escritor del que no sabremos jamás su nombre. Suele firmar sus novelas con la inicial Q y solo así lo identificaremos.

En el presente de la novela se encuentra enfrascado en pleno proceso creativo. Tiene entre manos la que será la tercera entrega de las aventuras de David Grau, un brigada de la Guardia Civil, eje central de la saga que inició tiempo atrás. 

Pero Q tiene un pasado, como todos. Anteriormente trabajó como periodista y tuvo un contacto cercano con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, lo que le permitió aprender mucho sobre el modus operandi de los asesinos, así como las técnicas de investigación que sigue la policía, los pasos que suelen dar, los detalles que tienen en cuenta..., información toda ella muy valiosa para la construcción de sus personajes literarios y los argumentos de sus novelas negras.

Pero Q es un tipo misterioso no solo por ese afán de ocultarnos su nombre sino porque también emplea unos métodos muy poco ortodoxos para otorgar credibilidad a sus historias. Sin desvelaros nada más de esta trama, añadiré que circulará entre las páginas un pendrive que contiene información delicada y que, de una manera u otra, relaciona a todos los personajes, que os paso a presentar ahora mismo.

Por supuesto, Q es uno de los centros de atención. Ya he dicho que es un tanto misterioso pero además también me parece bastante antisocial. Sus contactos son los justos pero también los estrictamente necesarios para llevar a cabo todo lo que se propone. Es un tipo meticuloso, muy ordenado, gran conocedor del mundo literario, reservado y bastante solitario, lo que le lleva a enredarse en constantes reflexiones y monólogos interiores. Sabremos lo que piensa en relación a varias cuestiones que le rodean pero no es un personaje abierto que se entrega al lector. Y en cuanto a su pasado, de manera rápida se hará un repaso de su carrera como periodista hasta el momento actual.

Compartiendo protagonismo con Q estará Falconetti, o Falco como le llaman sus allegados, salvo un personaje que lo llamará por su nombre de pila, un apodo que se ha ganado a pulso. Caracterizado con una cicatriz que le cruza la cara, es un tipo con una vida dura que ha sabido mantenerse en pie. Con un padre maltratador y una adolescencia complicada acabó eligiendo el mal camino y como consecuencia de ello terminó con sus huesos en la cárcel. Pero ahora es un tío muy respetado, al que nadie le tose y el que se atreve tardará muy poco en estar criando malvas. Falco es un personaje mucho menos frío que Q. A pesar de ser un hombre con una trayectoria oscura me ha caído bien, pues asoma de vez en cuando un puntito que le hace más humano que al escritor.

Y entre los personajes también destacará doña Puri, la matriarca de una gran familia, tronco del árbol de sus descendientes que se ocupa de los negocios de los que comen todos y cada uno de sus hijos y nietos. Doña Puri regenta un bar, uno de esos establecimientos a los que la gente acude por la calidad de su comida. Sin embargo, el bar no es más que una tapadera, pues entre sus paredes, al margen de preparar suculentas tortillas, también se organizan negocios sucios.

Y habrá otros personajes menores como un estudiante universitario y otros tantos pero no me voy a detener en ellos. 


Trama secundaria


La trama secundaria la constituye la propia novela que Q está escribiendo. Se trata de la tercera entrega del personaje que él creo tiempo atrás, David Grau, un brigada de la Guardia Civil, homosexual para más señas, y que ya ha protagonizado dos aventuras previas en forma de novela. 

En esta ocasión, Grau se tiene que enfrentar a nuevos asesinatos. A las orillas del Turia, cerca del municipio de Gestalgar, ha aparecido el cadáver de un hombre, Xavier Ros. No es un hallazgo similar a otros tantos que Grau haya visto previamente. En este caso, se han encontrado el cadáver en el interior de una bolsa, ocupando espacio con un perro, un gallo, un mono y una serpiente.

Tras las gestiones pertinentes, Grau averigua que el asesinato encaja con un tipo de antiguo ritual con el que los romanos castigaban a los parricidas y que se denomina poena cullei o pena del saco. Y en esto consiste la investigación de Grau, en averiguar quién mató a Ros y por qué lo hizo siguiendo ese ritual. Este hilo argumental enlaza con un tema que remonta a la época franquista, que estuvo de actualidad mucho tiempo atrás, y que todavía hoy sigue dando coletazos.

Confieso que de todos los personajes que asoman en El silencio del pantano, David Grau es el que más me ha gustado. El autor recalca mucho su condición de homosexual, incluso empleando un apelativo un tanto despectivo. Por supuesto Grau mantiene su identidad sexual en secreto porque, no está bien visto que un homosexual sea miembro de la Guardia Civil (aún seguimos ahí).

De todos modos, el dibujo que hace Braulio de este personaje no deja de ser simpático y pintoresco. David Grau cae tremendamente bien pero no porque sea homosexual sino porque todo en él emana empatía. Es un hombre con un físico muy normal, que sabe hacer su trabajo, que tiene una gran paciencia con su superior más inmediato, que tiene una vida privada en el que destila mucha ternura, es amante de la naturaleza,... En palabras del autor:


«...David Grau, su brigada homosexual de la Guardia Civil: un cóctel imaginario donde ha mezclado la perspicacia de Sherlock Holmes con el aroma patrio de otro brigada literario de la Benemérita, el Rubén Bevilacqua de Lorenzo Silva, unos toques de la pluma (esta, no literaria) de Elton John, unas gotas del carácter perdedor de Pepe Carvalho y todo ello bajo el físico poco agraciado del padre Brown de Chesterton». [pág. 17]

David Grau es, además, sumamente humano.Él tiene ojos en la cara y le pasa lo que al resto de los hombres que, en ocasiones, desvían la mirada hacia un escote, solo que Grau se fija en el culo y en los brazos musculados de sus compañeros. Lo dicho, es muy humano, muy natural y muy sencillo. Me ha encantado. 

Pero Grau también tiene que lidiar con el teniente Víctor Manceñido, su superior inmediato junto al que resuelve los casos que se le plantean. Manceñido también es un personaje muy simpático. Tiene la costumbre de usar una coletilla en sus discursos cuando está enfadado y es muy divertido escucharlo. Realmente no deja de ser más que un personaje complementario porque la carga de la investigación la lleva Grau. Sin embargo, el binomio Grau - Manceñido funciona muy bien. Son personajes de contrastes, dispares y muy diferentes. Mientras que uno es muy ordenado, muy educado, siempre en su sitio y muy correcto, el otro es muy mal hablado y un tanto caótico. Pero, sean como sean, ambos caen bien. 

Pero habiendo un asesinato por medio es lógico y normal que también figure un asesino. Será Mentor aunque Grau le llama Erudito, por su habilidad a la hora de sesgar la vida a sus víctimas. De todos modos es un personaje del que sabremos muy poco. 

¿Qué opino de las tramas? Bueno, ya dije antes que El silencio del pantano tiene grandes similitudes con otra novela leída y reseñada recientemente, entre otras cosas, el componente metaliterario, y que por eso, quizás el factor sorpresa no ha sido el esperado. 

Sobre la trama principal, he de decir que a mí me ha faltado algo más de acción. Creí que el lado oculto de Q estaría mucho más explotado pero se me ha quedado un poco a medias. No obstante, destaco significativamente todas las reflexiones que realiza el protagonista sobre el oficio de la escritura, la labor de los escritores, los bloqueos a los que se enfrentan, el pánico al folio en blanco y cómo construyen las historias.

«...los escritores utilizaban su propia experiencia, lecturas y elementos de su vida diaria, a veces nimios, para incluirlos en sus narraciones, con lo que se convertían en saqueadores de realidades que utilizaban para crear otras nuevas, aunque, en verdad, eran siempre las mismas modificaciones una y otra vez para contar nuevas historias que son repetidas en un bucle...». [pág. 117]




Me ha parecido especialmente llamativo el proceso creativo empleado por Q, la manera en la que los personajes de la novela se adelantan a las propias decisiones del autor. Es como si su creador los dejara fluir, como si los personajes tuvieran vida propia y en función de cómo funcione tal comportamiento o actitud en relación al desarrollo del argumento, Q optara por dejar las cosas tal y como están o bien modificarlas. 

Pero, como me ocurrió con la novela anterior, vuelve a gustarme más la trama secundaria que la principal. Los personajes me han llenado mucho más y además resulta que hay más acción. 

Reconozco que al principio me lié bastante con las dos líneas argumentales hasta tal punto que tuve que pararme a hacer un esquema para diferenciar lo que ocurría en la vida real de lo que ocurría en la novela escrita por Q. No hay distinción visual entre una y otra. Braulio no echa mano del cambio de grafía para distinguir ficción y realidad con lo que el lector tiene que tener los ojos muy abiertos para no desorientarse. De todos modos, puntualizo ahora que toda la novela está narrada por un narrador en tercera persona y resulta interesante advertir cómo, en ocasiones, es el propio narrador omnisciente el que, a través de Q, da paso a la ficción. No obstante, y para no desalentar al lector, os diré que mi confusión inicial se fue diluyendo a medida que avanzaba en la lectura y comenzaba a dominar el argumento. 

Al margen de los dos hilos argumentales, el autor intercala otras historias, relatos cortos surgidos anteriormente de la pluma de Q que tienen su título, su argumento y sus personajes pero no existe más vinculación con la novela que nos ocupa, salvo el hecho de estar escritos por el protagonista.

Juanjo Braulio es natural de Valencia y los escenarios de esta novela transcurren en su tierra natal. Valencia y la Albufera. En esta novela no ocurre como en otras, en las que la ciudad en la que se desarrolla la trama llega a convertirse en un personaje más pero sí constituye un elemento importante, tanto es así que en el propio título de la novela subyace la ciudad. 





Son múltiples las referencias al desarrollo urbanístico de Valencia, enclave del que se habla incluso remontándonos a época de los romanos. En realidad, se podría decir que la novela supone a veces una oda a la ciudad, tan manoseada por los intereses urbanísticos, tan mancillada, tan prostituída por los miembros del gobierno, una cuestión que altera terriblemente a Q. 

Por otra parte, son numerosas las referencias literarias vinculadas con la Albufera y con la ciudad en sí. Incluso hay un pasaje en el que transcurre durante la celebración de sus fiestas más señeras, las Fallas. En cierto modo, El silencio del pantano es casi una ventana que nos asoma a Valencia. 

Pero, una de las partes que más me han gustado y que sin duda desvelan una importante labor de documentación por parte del autor es la descripción del ritual denominado poena cullei. Tal y como he explicado antes, era una práctica empleada por los romanos para castigar a aquellos que era acusados del delito más importante, el parricidio. Juanjo Braulio nos permite conocer los pormenores de este ritual con gran lujo de detalles y resulta muy interesante leer sobre todo ello. Y en cuanto a la documentación también hay que resaltar que el autor tiene amplios conocimientos sobre los delitos fiscales, los paraísos, el blanqueo de dinero procedente de los negocios turbios,... Cuestiones que suponen un puntal importante en la novela. 

Sin embargo, también hay pasajes que me han parecido algo anodinos, por ejemplo cuando el autor ahonda demasiado en la historia de Valencia o se explaya en explicaciones relativas a la política. Pero también hay que reconocer que es una novela con grandes visos de realidad, pues todos sabemos que en los negocios más turbios, como los que se contemplan en la novela, suelen estar implicados y camuflados personas que, por su condición, deberían dar ejemplo al resto de la ciudadanía. Me refiero a los funcionarios, altos cargos, políticos, dirigentes, empresarios,... El negocio camuflado en el bar de doña Puri salpica al que menos te esperas porque el dinero que genera es muy goloso.

Como ya he dicho, El silencio del pantano está escrito en tercera persona, tanto en su trama principal como en la secundaria, y cuenta con capítulos numerados y generalmente largos pero con divisiones internas.

Se podría decir que Braulio hace uso de un estilo diría muy real, muy de la calle, con sangre, con un corazón que late con fuerza. Algunas de sus escenas están escritas de manera tan descriptivas que casi te golpean en la cara como el puño de un boxeador.

Y antes de concluir, no me resisto a haceros una puntualización simpática. Ficción o no, a Q no le gustan los blogueros. No sabemos qué opinará Juanjo Braulio.

«Luego aparecen asesores, autores de blogs (a quién se le ocurriría el invento que ha provocado que cualquier imbécil se crea escritor, periodista, opinador o todo a la vez. Si el sueño de la razón producía monstruos, Internet, además, te los mete en casa),...». [pág. 205]

En definitiva, la lectura de El silencio del pantano ha sido amena y entretenida aunque sí que es cierto que me ha faltado algo más de suspense. De todos modos, me han gustando mucho algunos de sus personajes, he aprendido sobre la ciudad de Valencia y sobre otras cuestiones y, a grandes rasgos, me ha parecido una buena lectura de entretenimiento. El único inconveniente ha sido el que ya os he comentado, que me leí una novela con estructura similar hace muy poco y eso ha provocado que todo me resultara algo repetitivo pero más allá de eso, creo que es una novela que podría gustar a la mayoría de los lectores que acudan a la novela negra con frecuencia. Si ese es tu caso, entonces yo te recomiendo El silencio del pantano.

¡Ah!, se intuye una segunda parte.


Agradezco a la editorial el envío del ejemplar no venal.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]


Retos:


- Sumando 2015.
- 100 libros.

Puedes adquirirlo aquí:





LA MEMORIA DEL AGUA (MINISERIE TV, 2012).

$
0
0


Año: 2012

Nacionalidad: Española.

Director: Manuel Estudillo.

Reparto: Tamar Novas, Aitor Mazo, Natalia Sánchez, Inma Cuevas, Ana María Vidal, Carmen de la Maza.

Género: Drama.

Sinopsis: Las historias de intriga, amor y pasión de la burguesía española de principios de siglo XX se entrelazan en el balneario La Isabela, un lujoso recinto que decaerá cuando se descubra un oscuro suceso. Reconvertido con el paso del tiempo en un hospital psiquiátrico, sus paredes encierran numerosos secretos que acabarán por salir a la luz. Miniserie formada por dos capítulos que lleva a la pequeña pantalla la novela homónima de la periodista Teresa Viejo. La historia de "La memoria del agua" retrata la sociedad burguesa de los años 20 en torno a la costumbre de tomar las aguas y transcurre entre dos épocas que permite poner diferentes caras al mismo personaje.

[Información facilitada por Filmaffinity]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—

A raíz de reseñar la última publicación de Teresa Viejo, Mientras llueva (Espasa, 2015), cuya opinión puedes leer aquí, descubro que TVE produjo en el año 2012 una miniserie basada en el primer trabajo de la periodista y que tituló La memoria del agua. He buscado opiniones sobre ese libro y casi todas las que he encontrado coinciden en que es una novela entretenida y que engancha al lector destacando un estilo pulcro, cuidado, sencillo, natural,... y con una importante labor de documentación detrás. Aquí puedes escuchar a la autora hablar de su novela.

Por lo que he podido averiguar, la miniserie se centra solamente en una de las dos partes sobre las que se construye la novela y el arranque de la trama es sustancialmente diferente a lo que vemos en la pequeña pantalla. Por regla general, las adaptaciones siempre adolecen de lagunas y cambios en el argumento pero reconozco que soy proclive a los productos de consumo casi inmediato. Difícilmente me engancho a una serie de televisión con un sin fin de temporadas y capítulos por lo que, viendo que esta miniserie constaba tan solo de dos capítulos, opté por verla en la primera ocasión que tuviera.

La verdad es que la sinopsis que ofrece Filmaffinity me ha dejado un poco descolocada. Nos habla de un balneario reconvertido en hospital psiquiátrico y, salvo que un agujero negro me haya engullido momentáneamente durante el visionado de la serie sin que me diera cuenta, yo no vi nada de eso. Otra cosa es el argumento de la novela pero no el de la miniserie. Así que, os dejo mi propia sinopsis.

1978. Ernesto viaja desde París a Madrid para asistir al fallecimiento de su padre, con el que no mantenía una relación cordial. Ignoramos los motivos que han distanciado al hijo del padre pero su perspectiva cambiará cuando su madre, Amada, le desvele el profundo secreto que le ha mantenido oculto durante todos estos años. Será el momento de echar la vista atrás, remontarse al pasado y volver a los años 20 y al balneario La Isabela.

En el verano de 1920, Amada Montemayor regresa a España después de haber pasado un invierno de estudios en Suiza. Es una joven de veinte años, hermosa, refinada y muy romántica con grandes deseos de reencontrarse con su novio, Gonzalo, y sus padres, Ernesto y Paula, un matrimonio que recientemente ha adquirido, restaurado y habilitado un antiguo balneario, La Isabela, al que pretenden convertir en un lugar de referencia para la burguesía española.  Pero La Isabela guarda un misterio. Dicen las habladurías que es un lugar maldito que condena a todo el que pasa por allí a la infelicidad más absoluta. Son solo cuentos de vieja a los que nadie quiere prestar atención y mientras tanto, Ernesto y Paula se deshacen en atenciones hacia sus huéspedes, entre los que figuran:

- Doña Sonsoles y su hijo, Roberto de la Cruz.
- Felipe Retuerto, un famoso constructor, y su joven esposa Ana.
- Ginés Fuentes, un comisario de policía retirado, y su señora.
- Adela, una cantante parisina de varietés, amiga de los Montemayor.

A ellos y a otros huéspedes secundarios se les unirá todo el personal de servicio: los camareros del restaurante, las camareras de piso, Lorenza, la cocinera principal y sus ayudantes, además de Miguel Suárez, hijo de Lorenza, militar que junto a un compañero y amigo, acaban de regresar de combatir  en África.

Todo parece ir como la seda. El balneario funciona a la perfección y los huéspedes parecen encantados con las instalaciones. Incluso se espera la visita de una importante personalidad. El presidente actual, Primo de Rivera,tiene previsto pasar una temporada en la casa de reposo y sin duda, su presencia en La Isabela será la mejor publicidad que el establecimiento pueda tener. 




Lamentablemente todo se tuerce. Justo en el momento de inagurar una de las fuentes de aguas termales, de la que debería emanar un caudal de agua límpia y cristalina, comienza a brotar de sus caños un líquido rojizo, como si fuera sangre. El escándalo es descomunal. Eduardo teme que todos los huéspedes decidan abandonar las instalaciones, lo que supondría un tremendo batacazo económico para los Montemayor, que han invertido todo su tiempo y dinero en la Isabela. Por suerte, a los huéspedes consiguen convencerlos, explicándoles que el problema, de fácil resolución, está en el óxido de las canalizaciones, mientras que Ginés, el comisario jubilado, decide hacerse cargo del caso a espalda de los huéspedes, porque realmente, lo que ha emanado de la fuente no es otra cosa que sangre. Y no acaba ahí la cosa. Todo se complica mucho más cuando en una de los caños encuentran un dedo amputado.

Está claro que alguien ha sido asesinado en el balneario y la investigación policial será el pilar principal en el que se sustenta el argumento de La memoria del agua. No obstante, existirán también otras líneas argumentales de diversa índole. Por un lado se desarrollarán un par de relaciones amorosas clandestinas entre huéspedes y empleados, una madre buscará a un hijo que tuvo que abandonar mucho tiempo atrás y a todo esto, se le unirá una trama conspiratoria que tiene a Primo de Rivera como objetivo y por la que uno de los personajes se verá extorsionado.

Como veis el argumento de la serie es bastante completo pues cuenta con un poco de todo: secretos, amor, misterio,  búsqueda de un pasado, suspense e intriga. No habrá un único foco de atención sino que el argumento se ramificará por diversos caminos que se irán desarrollando a la vez con mayor o menor fortuna. A este respecto he decir que en ciertos momentos y salvando las distancias, La memoria del agua me ha recordado a esas películas sobre las novelas de Agatha Christie, pero en este caso, el desenlace ha deslucidomucho el desarrollo previo de la acción porque buena parte de las incognitas que se plantean en la serie tienen una resolución bastante previsible.

Por otra parte, me hubiera gustado que se hubiera profundizado más en la supuesta leyenda negra que gira alrededor de La Isabela, pues no se explica absolutamente nada, ni de dónde procede, ni desde cuándo, ni por qué. Se han limitado a soltar la información sin justificar ni explicar más nada y eso deja bastante cojo el guion.



En cuanto a los personajes, se podría decir que La memoria del agua es una novela coral en la que cada uno de los personajes tiene una historia que contar. De todos ellos, descataría a tres. Por un lado, la propia Amada, una joven inteligente, guapa, romántica y muy adelantada a su época pues ha pasado los dos años anteriores en Suiza donde las cosas son diferentes. Amada tiene una vida entre algodones y un futuro prometedor con el joven Gonzalo pero en el amor, nunca está dicha la última palabra.

Adela acaba de llegar de París. Es una mujer de mundo, que se ha labrado su propio futuro como cantante. Aunque le encanta escandalizar a las mujeres con su frivolidad y seducir y coquetear con los hombres, no todo en ella es felicidad. Adela tiene un secreto, un lastre del que a veces le cuesta tirar pues las heridas se abren y sangran sin que consiga que cicatricen. 

En la vertiente masculina destaco el personaje de Ginés que tiene un gran protagonismo al ser comisario de policía. A mí me ha resultado un personaje de lo más divertido. Vigilado y controlado por su esposa en todo momento y a la que desea despistar a la mínima oportunidad que le surja, el suceso en el balneario supone para él una ocasión única para retomar su antigua profesión y mantenerse ocupado en un lugar donde lo único que puedes hacer es beber agua. Las técnicas de deducción de Ginés  ponen de los nervios a más de un personaje pero él es un hombre seguro, que sabe lo que se hace, y responde con indulgencia a las peticiones.

En el plano interpretativo no hay aspectos destacables. Todos encarnan su papel con un nivel ligeramente aceptable, aunque hay algunos casos en los que destaca una actitud poco natural y creíble. Curiosamente los dos galanes más jóvenes y que forman parte de una de las tramas amorosas, dejan bastante que desear y creo hubiera ido más acertado elegir a otros actores. 

Pero uno de los puntos fuertes de la serie es la ambientación, muy conseguida por el estupendo vestuario, peluquería, maquillaje,... Hay un gran despliegue de medios, se emplean diversos coches de época a los que veremos circular y existe un mimo y un cuidado espectacular en todos los detalles para construir un mundo anclado en los años 20. 

La serie se emitió en TVE 1 en diciembre de 2012 pero gracias a la Televisión a la carta y a Youtube puedes disfrutarla hoy en día. Os dejo los enlaces a los dos capítulos de los que consta la serie, de 75 minutos de duración cada uno.

Capítulo 1

Capítulo 2


Desconozco dónde se rodó la serie. He intentado buscar información, más que nada porque los parajes que aparecen son preciosos, grandes casas señoriales con amplios jardínes, unos paisajes realmente bonitos y sentía curiosidad por saber dónde se ubicaron las localizaciones pero no he podido averiguarlo.

Pero antes de concluir, comentaros que La Isabela existió realmente. Su nombre auténtico era el de Real Sitio de La Isabela y fue creado en 1826 por Fernando VII, y recibió el nombre en honor a su esposa, Isabel de Braganza. Al parecer se situaba entre Guadalajara y Cuenca, y sus aguas subterráneas gozaban de importantes propiedades para la salud y hasta allí se desplazaba la alta burguesía española para pasar temporadas de reposo. 

Cuando estalló la Guerra Civil, La Isabela pasó a ser un hospital psiquiátrico hasta que en 1955 la construcción del pantano de Entrepeñas-Buendia la sepultó bajo las aguas. Curiosamente, y dado que el nivel de las aguas baja en los años de profunda sequía, en ocasiones se puede apreciar buena parte de sus ruinas y las del pueblo de Sacedón.







En definitiva, La memoria del agua es una miniserie que se deja ver sin más. A mí me ha parecido entretenida, con un argumento completo aunque, para mi gusto, quizás hubiera sido mejor ampliar el número de capítulos para profundizar en cuestiones que se quedan en el aire y que muy probablemente aborde la novela. Pero bueno, para un tarde de puro aburrimiento, es una posible alternativa pero siempre teniendo en cuenta que la calidad interpretativa no es muy allá y que el desenlace es más que previsible.


Trailer:






[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]
 

¡¡DATE PRISA CHIQUILL@!! (RECORDATORIO SORTEOS)

$
0
0
Buenos días, una entrada rápida para recordaros que se acaba el plazo de inscripción en los dos sorteos que están actualmente activos en el blog. Os dejo los enlaces pertinentes. No os lo perdáis.


http://s13.postimg.org/67600m4uf/image.pngALAS DE VENGANZA
de Miguel Borgas.
Hasta el 17 de septiembre, es decir, hoy mismo.

Podéis apuntaros aquí.




 
UNA PASIÓN RUSA
de Reyes Monforte
Hasta el 18 de septiembre, es decir, mañana.

Podéis apuntaros aquí.



RELOJES MUERTOS de Eva María Medina.

$
0
0
 


Editorial: Playa de Ákaba.
Fecha publicación: enero, 2015.
Nº Páginas:165
Precio:  15,00 €
Género: Novela corta.
Edición: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 978-84-16216-25-3
[Disponible en ebook]



Autora

Eva María Medina (Madrid, 1971). Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Autora del libro de relatos Sombras (Editorial Groenlandia, 2013), y coautora de Relatos en Libertad (Editado por Anuesca, 2014) y de Letras Adolescentes (Colección Especiales, Editorial Letralia, 2012). Ha obtenido diversos premios literarios por sus cuentos, que han sido publicados en distintas revistas literarias, españolas y latinoamericanas (Letralia, OtroLunes, Cinosargo, Entropía, Almiar, Narrativas,...), y en diversas antologías. La revista La Ira de Morfeo editó un número especial con algunos de sus relatos. Relojes muertos es su primera novela. En la actualidad está ultimando la escritura de su segunda novela, Asesinos de palomas.

Sinopsis

En esta novela Eva María Medina teje una urdimbre compleja en torno a unos personajes que desde el principio se nos antojan tan cercanos como nosotros mismos, logrando una especial amalgama entre la realidad y la locura y arrastrándonos inevitablemente en el torbellino de la existencia del protagonista, marcada por la esquizofrenia, pero también por el anhelo de buscar un motivo que justifique y dé sentido a su azarosa y atormentada vida.

Una obra excelente que nos adentra en los tortuosos caminos de la locura, en los vericuetos de las vidas atroces de unos personajes, de inabarcable y tumultuosa complejidad, marcados por la tragedia y empeñados en liberarse de sus tribulaciones personales.

Eva María Medina construye esta prodigiosa novela con una prosa escueta, concisa, sin alharacas ni elucubraciones, que huye de la escritura previsible y de falsas erudiciones, pero que es hasta tal punto eficaz que nos mantiene en vilo durante la lectura de esta novela corta pero no menos apasionante, tan personal, tan infrecuente, tan literatura en esteado puro. 



[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



Hace bastante tiempo, Eva María Medina tuvo la amabilidad de contactar conmigo para presentarme su novela, Relojes muertos, que suponía su debut literario como novelista. La autora ya tenía experiencia en cuentos y relatos, pero quería dar un paso más, hacer una apuesta valiente y de ahí que se decidiera a publicar esta novela bajo el sello editorial de Lorenzo Silva, Playa de Ákaba.

Relojes muertos fue una de las lecturas de este verano, una época que para estar más ociosa que el resto del año, ha resultado ser menos productiva. La verdad es que me llevó bastante tiempo concluir la lectura de esta novela, a pesar de que tan solo cuenta con ciento sesenta y cinco páginas, pero todo tiene una explicación que os detallo más abajo.

¿Cómo os cuento el argumento? En un principio os diré que en esta novela nada nos viene dado por defecto. Hay que indagar y leer entrelineas, tomar distancia para una mejor perspectiva y preguntarnos sobre lo que nos estamos enfrentando. Allá vamos.

Gonzalo Márquez es un enfermo que se encuentra ingresado en un hospital psiquiátrico de Madrid. Padece esquizofrenia y junto a él habrá otros personajes: Gregorio, Herminia, Ángela,... No sabemos cuánto tiempo lleva ingresado ni por qué, quizás eso no sea necesario saberlo. Lo importante serán otras cuestiones. Los médicos han decidido darle el alta, hipotéticamente porque ya se encuentra mentalmente bien, y Gonzalo ha de regresar a su casa, un hogar solitario, y reincorporarse a su vida normal, a su trabajo en un banco, a su barrio, a sus compañeros y vecinos. 

De su estancia en el hospital se ha llevado no solo la amistad de Gregorio, que aparecerá en más de una ocasión en la novela, sino también la de Ángela con la que inicia una relación llena inicialmente de ilusión y buenos propósitos. Pero, de repente, en su cabeza surge el nombre de otra mujer, Sara, una joven con la que parece que tuvo una relación antes de ser ingresado y de la que no ha vuelto a saber nada. Es como si la tierra se la hubiera tragado. Pero ahí no queda la cosa, otra imagen más le perturbará, el recuerdo de unas manos ensangrentadas. Al parecer, las suyas. 

En su afán de recomponer el puzle de piezas desperdigadas que componen su mundo a la salida del hospital, sentiremos la intensidad del desconcierto, el agobio, la inquietud, las dudas y la angustia de Gonzalo, que lo zarandean, que lo vapulean sin que él pueda discernir el norte, y ese maremágnum de emociones serán transmitidas al lector. Gonzalo necesita saber qué ocurrió antes de ser ingresado en el hospital, recomponer su vida, encontrar a Sara, saber de ella. Todo es confuso. Todo aparece cubierto con un velo. Se inicia un nuevo ciclo paranoico. Creerá que todos lo observan y su relación con Ángela comenzará a ir de mal en peor.

Pero el argumento traerá más consigo. Por un lado, veremos que Gonzalo es un tipo culto, con bagaje literario y conocedor de las obras de Delibes, Neruda, Kundera,... Quizás, y como terapia a la extraña realidad que le rodea, decide iniciar la escritura de una novela, pasajes que figuran intercalados y en cursiva, y que tienen como protagonista a un hombre que mantiene conversaciones con un reloj de pared. Aquí nada es normal o sí, según los ojos que contemplan la escena. En cualquier caso, una lectura peculiar.

Leer Relojes muertos es como entrar tarde a una sala de cine y salir antes de que acabe la película. Es decir, no hay ni un pre- ni un post-, ni pasado ni siquiera casi futuro. En esta novela solo existe el presente porque esos instrumentos que marcan el paso de los segundos, los minutos y las horas, ya no funcionan. No sabremos nada de nada. Eva María nos coloca en mitad de una escena inicial sin darnos pautas de ningún tipo y ahí nos suelta para andar como equilibrista sobre el hilo conductor de esta novela que no será más que el propio hilo que divide realidad de ficción, solo que en la novela todo queda mezclado hasta no saber qué pertenece a un plano y qué a otro.

Reconozco que la lectura de esta novela corta me desconcertó por completo pero hay que pensar en Gonzalo, en el mal que le aqueja y tratar de entender, si eso es posible, la percepción que los enfermos de esquizofrenia tienen sobre el mundo que les rodeaNo debe de resultar fácil adentrarse en la mente de un enfermo psiquiátrico y hacerlo en primera persona además. Probablemente todo sea caos, todo sea confusión, lo mismo que un lector puede sentir a la hora de enfrentarse a esta lectura. 


Decía antes que tardé muchísimo tiempo en terminar esta novela. Quizás sea porque no estoy acostumbrada a este tipo de lecturas. Tenía que leer despacio y pararme a pensar qué era lo que estaba leyendo, qué le estaba ocurriendo a Gonzalo, porque la narración nos arrastra, nos hace dudar sobre la veracidad de los hechos y eso, en ocasiones, obliga a releer. De ahí que avanzara despacio, leyera y releyera, me tomara un descanso para digerir la lectura y retomarla días después. 

Creo que Relojes muertos es una novela para un sector de lectores muy concreto, para aquellos a los que no les importa ir a la deriva por las páginas, dejándose llevar, imponiéndose la propia narración por encima del lector pero yo soy de las que le gusta controlar qué es lo que está leyendo, quién es el personaje que me habla, y probablemente por eso, por esa lucha que librado con la novela, me he sentido muy perdida.Relojes muertos es para lectores valientes, tan valientes como la autora que se pone en la piel de un esquizofrénico sin que el resultado me haya parecido descabellado.  Es un tema complicado, un argumento lleno de matices, pues hay mucha locura, mucho desvarío y alucinaciones, delirio, incertidumbre, confusión. 


«En el baño me fijé en mis ojos. El negro de pupilas ensanchándose. Surgieron más: grandes, pequeños, miopes, alargados. Estos ojos me observaban. ¿Dónde está la verdad?, ¿soy yo verdad? Intenté no pensar en ello, pero esas figuras parecían escrutarme. ¿Vemos realmente la imagen de lo que somos? Espejos cóncavos, convexos. Engaños de la mente, espejos que distosionan las formas. Esos ojos saben la verdad. Y están todos. Director, compañeros, vecinos, portera. Me están esperando. Y lo saben todo. ¿Enfrentar esos ojos a los míos? ¿Volver a trabajar sabiendo que ellos saben, que disimulan que yo sé que saben?». [pág. 15]

Sin lugar a dudas ha sido una lectura diferente, compleja sí, pero distinta a lo que habitualmente leo. Más allá de esa sensación de desorientación que he tenido a lo largo de toda la lectura, es justo reconocer el valor de la autora al construir una historia extraña alrededor de un personaje con una realidad muy confusa. La verdad es que me encantaría conocer la opinión de un psiquiatra al respecto del comportamiento de Gonzalo, si sus percepciones sensoriales, visuales, auditivas,... encajarían con los síntomas de un enfermo con esta patología. Desconozco si la autora se ha documentado o no pero desde luego, tiene visos de que así haya sido. 

Prologada por Juan Manuel de Prada, con un predominio de la narración frente al discurso y un uso abundante de la adjetivación, el estilo de Eva María me ha parecido muy telegráfico. Los párrafos se componen de un fraseo corto que consiguen imprimir velocidad lectora pero no comprensiva. Ya digo que, en mi caso, me he tenido que parar reiteradas veces y dejar la lectura en reposo.

En definitiva, para seros sinceros yo no podría recomendar esta lectura a cualquier tipo de lector. Creo que, como he dicho antes, es más recomendable para aquellos que sean valientes y no se amilanen frente a lecturas poco convencionales. Por otra parte, y una vez que sabes en qué situación se encuentra Gonzalo, sí que es verdad que resulta muy curioso e interesante comprobar cómo funciona la mente de este personaje. Pero ya os digo, es cuestión de que queráis sumergiros en algo distinto.

Para que no os quedéis con mis impresiones, yo os invito a pasar por la web de la editorial, donde están recogidas prácticamente todas las reseñas que se han hecho sobre el libro, algunas realmente buenas y realmente positivas, que os permitirán tener otro punto de vista más allá del que yo os ofrezco aquí.

Más reseñas e información en http://www.playadeakaba.com/?q=obras/relojes-muertos


Agradezco a la autora el envío del ejemplar.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]


Retos:


- Sumando 2015.
- 100 libros.

Puedes adquirirlo aquí:

LISTADO PARTICIPANTES SORTEO "ALAS DE VENGANZA".

$
0
0
¡¡Buenos días!! Os traigo la lista de participantes al sorteo de un ejemplar de ALAS DE VENGANZA de Miguel Borgas, con sus puntos y los números asignados. Gracias a los que habéis participado y, por supuesto, gracias también a los que habéis difundido el sorteo. 


Como no ha habido ningún tipo de incidencias esta misma tarde-noche sabremos el nombre de la ganadora.

¡¡Mucha suerte chicas!!

Isabel (15 puntos): Números del 1 al 15.
Kelika (15 puntos): Números del 16 al 30.
Isaura BP (12 puntos): Números del 31 al 42.
Judith Rodríguez (15 puntos): Números del 43 al 57.
MonTse (13 puntos): Números del 58 al 70.
Ana María García (5 puntos): Números del 71 al 75.


LISTADO PARTICIPANTES SORTEO "UNA PASIÓN RUSA".

$
0
0
¡¡Buenas tardes!! Cumplido el plazo para apuntarse al sorteo de la nueva novela de Reyes Monforte, UNA PASIÓN RUSA, paso a relacionaros la lista de participantes y las incidencias producidas.


Antes que nada quiero aclarar que ha habido participantes que no me han dejado el enlace al perfil de blogger para demostrar que son seguidores del blog. En un principio, opté por anotar esta cuestión como incidenciapero, revisando las bases, me di cuenta de que no lo había exigido. Por lo tanto, he realizado las acciones pertinentes por mi cuenta para averiguar si sois seguidores o no. En el próximo sorteo modificaré esta cuestión, pues resulta muy engorroso buscar entre todos los seguidores del blog o tener que entrar en el blog de cada uno para comprobarlo.

Y ahora vamos con la lista y las incidencias:

Participantes

1. Yakoytroy - 14 puntos(Te he descontado un punto porque el anuncio a google+ enlaza con el anuncio del sorteo en tu blog no en el mío; cuando pido anunciar en alguna red social hay que enlazar con mi entrada; lo determina así las bases del sorteo).

2. Martiti - 3 puntos (Eres uno de los participantes que no me ha dejado el enlace al perfil; como ya he explicado antes voy a tener en cuenta los puntos correspondientes porque ha sido error mío y no lo he exigido en las bases; esto cambiará en el próximo sorteo)

3. Eyra - 17 puntos

4. Isaura BP - 9 puntos

5. Isabel - 10 puntos(Te he descontado un punto; el enlace que me has dejado para el anuncio de twitter corresponde al anuncio de facebook)

6. Lo infinito - 15 puntos

7. Judith Rodríguez - 15 puntos

8. Erianod - 8 puntos

9. Tais - 15 puntos

10. Maribel (Vanedis) - 11 puntos

11. Kelika - 12 puntos

12. Angeles Arca - 7 puntos

13. Zulema - 9 puntos

14. Agnieszka - 9 puntos

15. Mara Jss - 14 puntos

16. Abril - 12 puntos

17. Jessica Rodríguez - 13 puntos

18. Angela León - 14 puntos

19. Maria López Iglesias - 3 puntos

20. If I have a book - 12 puntos

21. Marina Cordoba - 13 puntos

22. Yolindaca ZR - 5 puntos (Tampoco me has dejado el enlace al perfil de blogger pero tal y como he explicado antes, ha sido error mio, y por lo tanto te computo los puntos correspondientes; esta cuestión cambiará en el próximo sorteo)

23. Eva - 9 puntos

24. Loli el misterio de las letras - 12 puntos

25. Porlomenix - 12 puntos

26. Silvia Cazoleando - 9 puntos

27. Ana Mª García - 3 puntos

28. Francisco - 14 puntos

29. Manuela - 13 puntos

30. Marga Ramon - 11 puntos

31. Albanta - 6 puntos

32. Rmaria Camacho - 7 puntos

Tenéis de plazo hasta mañana domingo a las 8 de la tarde para comunicarme si se ha producido algún error o para enmendar alguna incidencia. 

Pasado ese plazo, realizaré el sorteo.

Muchas gracias a todos por vuestra participación y mucha suerte.




GANADOR SORTEO "ALAS DE VENGANZA".

$
0
0
¡¡Buenas noches!! Pues ya tenemos a la ganadora del sorteo de la novela ALAS DE VENGANZA. Sin más dilación....

¡¡Isaura BP!!

¡¡Muchas felicidades!! Te ruego me hagas llegar tus datos postales antes del lunes a las 23.59 horas. Mi email es booksandcompanies@gmail.com. Se los pasaré al autor y él mismo te hará llegar tu premio. Cumplido el plazo sin tener noticias tuyas volveré a realizar el sorteo.

Gracias a todos.


AGOSTO... ¡DE UN VISTAZO! (8#2015).

$
0
0
Se me echa el tiempo encima y aún no hice repaso al mes de Agosto. La verdad es que no hay mucho que contar. El verano es una época en la que siempre he leído mucho pero no sé lo que me ha pasado este año que mis lecturas se han visto drásticamente reducidas. En cualquier caso, ahí va mi repaso. 



[Para conocer la sinopsis de los libros expuestos 
solo tienes que clicar en cada título]


Los comprados

Cero compras aunque me pasé por el Corte Inglés, lo hago con frecuencia. No obstante, me resistí aunque un par de títulos, a 5,95 €, muy tentadores.

Los recibidos




Solo uno, enviado por su autor. Se trata de un libro de microrrelatos que espero leer en breve.  El cielo en ruinas de Ángel Fabregat Morera.





Los ganados


Sí, esta vez sí. Creo que fue a finales de Agosto cuando desde Planeta Eris me llegó In vino veritas de Virginia Gassull, un libro al que le tengo muchísimas ganas por las buenas opiniones que he leído. 




Las lecturas y el cine.

En agosto retomé la actividad del blog, después de todo un mes de julio totalmente ausente. No ha sido un mes tan productivo como esperaba en cuanto a lecturas porque, de ocho novelas que siempre ha sido mi tope, he bajado a cuatro, pero es que he tenido un par de lecturas con las que me he llevado mucho más tiempo de la cuenta.

* Las hojas de Julia de María Jeunet. Esta novela, junto con la segunda de la autora, llevaban mucho tiempo esperando turno en mis estanterías y por fin he podido darles salida este verano. Esta novela concretamente ha resultado ser una lectura muy amena. 

* La foto de Nora, también de María Jeunet. Esta novela no me enganchó tanto como la otra, me resultó menos amena por los motivos que explico en la reseña, y para ser una lectura ligerita me llevó mucho tiempo acabarla. 

* Relojes muertos de Eva María Medina. Es una novela corta que he reseñado esta misma semana. No he conectado completamente con la lectura porque la autora trata un tema muy complejo y con un personaje muy peculiar. Tardé mucho en leer ese libro a pesar de tener una corta extensión pero es que la lectura te obliga a detener la lectura con frecuencia y pensar qué es lo que estás leyendo.

* El silencio del pantano de Juanjo Braulio. Ha sido el mejor libro del mes. Un thriller cargado de suspense con una estructura, que si bien, no es muy original, al menos si resulta atractiva. Me ha gustado mucho esta novela. 


En el apartado de entrevistas, todos hemos estado de vacaciones en agosto pero, a día de hoy, ya tengo un par de ellas concertadas. Comienza a moverse el asunto.

En cuanto al cine, estas fueron las películas que vi durante el mes de agosto:

* La dama de oro. Me gustó mucho este largometraje relacionado con un cuadro de Gustav Klimt. Está basada en hechos reales.

* Felices 140, una película española con un reparto muy conocido, que pude ver en un cine de verano. La verdad es que me gustó bastante.

* Gilda fue mi elección para hablaros de cine clásico. Magnífica Rita Hayworth, tan bella, elegante y sensual. Una película que no me canso de ver y que tiene más trasfondo del que parece.

¿Y cómo se presenta Septiembre?

Pues, después de los meses estivales, parece que todo renace. Las novedades editoriales comienzan a salir, surgen nuevas lecturas, nuevos encuentros con los autores y ahí estaré con las pilas puestas. Confío que el mes sea productivo. Seguiremos.


GANADOR SORTEO "UNA PASIÓN RUSA".

$
0
0
Bueno pues ya llegó el momento de conocer el nombre del ganador o ganadora que se llevará a casa un ejemplar de la última novela de Reyes Monforte, UNA PASIÓN RUSA. Antes que nada, reitero mi agradecimiento a la editorial por posibilitar la realización de este sorteo y por supuesto a tod@s vosotr@s. 

Os dejo la relación definitiva de participantes con sus puntos y los números asignados. 



ParticipantePuntosNúmeros
Yakoytroy14 puntos1-14
Martiti  3 puntos15-17
Eyra 17 puntos18-34
Isaura BP9 puntos35-43
Isabel 10 puntos44-53
Lo infinito 15 puntos54-68
Judith Rodríguez 15 puntos69-83
Erianod  8 puntos84-91
Tais  15 puntos92-106
Maribel (Vanedis) 11 puntos107-117
Kelika  12 puntos118-129
Angeles Arca  7 puntos130-136
Zulema  9 puntos137-145
Agnieszka  9 puntos146-154
Mara Jss 14 puntos155-168
Abril  12 puntos169-180
Jessica Rodríguez13 puntos181-193
Angela León14 puntos194-207
Maria López Iglesias 3 puntos208-210
If I have a book 12 puntos211-222
Marina Cordoba 13 puntos223-235
Yolindaca ZR 5 puntos236-240
Eva9 puntos241-249
Loli el misterio de las letras 12 puntos250-261
Porlomenix 12 puntos262-273
Silvia Cazoleando9 puntos274-282
Ana Mª García 3 puntos283-285
Francisco 14 puntos286-299
Manuela13 puntos300-312
Marga Ramon 11 puntos313-323
Albanta  6 puntos324-329
Rmaria Camacho7 puntos330-336


Y ahora sí. Random ha decidido que el/la afortunad@ sea...


¡¡Eyra!!

¡¡Felicidades!! Tienes de plazo hasta el martes a las 23.59 horas para ponerte en contacto conmigo (booksandcompanies@gmail.com) pero si me facilitas tus datos antes del martes por la mañana, puedo intentar que el libro te lo dedique la autora pues estará por Sevilla ese día e intentaré verla. En ese caso, dime a nombre de quién tiene que poner la dedicatoria. 

En caso de que pase el plazo otorgado y no hayas contactado conmigo, volveré a realizar el sorteo.

A los demás, muchísimas gracias por participar en el sorteo. 





LA TIA TULA de Miguel de Unamuno.

$
0
0

Editorial: Bibliotex, S.L.
Colección: Las mejores novelas en 
castellano del siglo XX.
Fecha publicación: 2001.
Nº Páginas:126
Precio:  -- €
Género: Narrativa.
Edición: Tapa dura con sobrecubierta.
ISBN: 84-8130-259-7




Autor

Miguel de Unamuno (1864 - 1936) es una de las figuras más destacadas de la generación del 98. Vasco enamorado de Castilla, fue, como el resto de sus compañeros de promoción, inconformista y heterodoxo; pero, a diferencia de ellos, no se limitó a un género literario. Unamuno cultivó con igual fortuna la narrativa, la poesía, el ensayo y el teatro, y en todos ellos sigue vigente, como lo prueban títulos constantemente reeditados como las novelas de Amor y pedagogía, Niebla, Abel Sánchez o San Manuel Bueno, martir, los ensayos Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo o Vida de Don Quijote y Sancho, y las obras teatrales Fedra o El otro. Si en lo religioso vivió siempre angustiado por el misterio del más allá y por la necesidad de conciliar razón y fe, en lo político pasó de la cercanía al Partido Socialista y la oposición a la dictadura de Primo de Rivera al apoyo a los militares sublevados en el 36 y a la ruptura con estos en vísperas de su muerte.

Sinopsis

La tía Tula, novela de plena madurez que ha convertido a su protagonista en un clásico de la literatura española, muestra algunas de las características más acusadas de Unamuno y de su generación. Esa mujer unamuniana aparece dominada por una educación tradicional en la que la religión tiene un peso decisivo, pero es, a la vez, dominante en el terreno de la familia, imponiendo férreamente sus criterios. Lo hará con su cuñado Ramiro, viudo de la hermana de Tula, y con los hijos de éste, a cuyo cuidado entregará su vida, rechazando las proposiciones de matrimonio que se le hacen. Al final, queda la sensación de fracaso de unos seres atrapados en sus prejuicios o su educación. Destaca en la novela un ritmo rápido que va constantemente a los hechos esenciales y a mostrar la psicología de los personajes sin entretenerse en nada accesorio. La tía Tula fue lleva al cine en 1964 por Miguel Picazo, haciendo Aurora Bautista una de sus mejores interpretaciones.



[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



Sé que he visto la película más de una vez. Tengo grabada en la memoria alguna escena en blanco y negro con Aurora Bautista en el papel de tía Tula, pero el libro no recuerdo haberlo leído nunca.¿Quizás en mi época estudiantil? No lo sé. De todos modos conocía la  historia por la adaptación cinematográfica y por eso no me ha cogido por sorpresa los hechos que Unamuno narra en esta novela, consagrada ya como una de las joyas de la literatura. No obstante, pensaba que el desenlace sería de otra manera.

La cuestión es que este librito, que no llega ni a doscientas páginas, andaba dando tumbos por casa. Bueno, lo de dar tumbos es una manera de hablar porque siempre ha tenido un lugar estático y preferente en las estanterías. Más de una vez lo miraba, pasando casi desapercibido entre el resto de volúmenes, solo por la delgadez de su lomo que se perdía entre los restantes, hasta que hace unos días decidí lanzarme a ese universo unamuniano.

Rosa y Gertrudis son dos hermanas. La una, florida, hermosa, risueña, alegre. La otra, seria, recta, formal, mesurada,....¿No es bella? No se podría decir eso, lo que ocurre es que la belleza de Rosa salta a la vista y de la Gertrudis hay que ir a buscarla pero una vez que la encuentras es más intensa que la de su hermana. Rosa y Gertrudis son huérfanas y viven con su  tío materno don Primitivo, un cura de pueblo que no se ha metido nunca en la educación de sus sobrinas. ¿Para qué? ¿Qué podría enseñarle sobre la vida y sobre las cosas de mujeres un viejo cura de pueblo? ¿Qué sabe él más que de sermones y misales? Además, ambas parecen saber encarrilar muy bien su vida, y en caso de que la más pequeña se extravíe, ya está Gertrudis para tirar de las riendas, que esa es más papista que el Papa.

La vida de las hermanas transcurre dentro de los límites de la rectitud y lo correcto pero llega una edad, esa que asoma a los ojos de Rosa, en la que todo se enciende y toca lo que toca. Y surgirá Ramiro, un hombre prudente y comedido que pondrá los ojos en las hermanas, que pondrá los ojos en Rosa. Gertrudis, sin haber oído palabra, sabe qué bulle en el corazón de los jóvenes y cuando la pequeña le comenta sus cuitas, la mayor disolverá sus dudas, casi con sequedad, casi con prisas, sin participar en las ilusiones de su hermana por ser objeto de galanteo y con la mente en otro lugar.

Y vendrá el noviazgo y posterior casorio de Ramiro y Rosa y llegarán los hijos, uno, dos, tres, y a ellos la debilidad tras los partos, una vida que se escapa, y un Ramiro muerto de miedo, y tantas, tantas cosas ocurrirán en esa familia, como las que pueden ocurrir en cualquier otra, pero ahí estará Gertrudis, ahí queda a cargo de los niños, para ser madre en vez de tía. Madre pero no madastra. Eso no. Eso nunca. 

La tía Tula narra toda una vida con su principio, su final y sus intermedios en los que surgirán vidas que apagarán la muerte. Y en ese transcurrir del tiempo, podremos contemplar el maravilloso tránsito de los sentimientos de Gertrudis. Ante las adversidades, ella se alza fuerte, poderosa, enérgica,.... pero también tendrá momentos de debilidad que se inician tras la boda de Rosa y Ramiro, cuando cae sobre ella la soledad de una casa que ya no disfruta de las alegrías de su hermana. Y es que el casado, casa quiere, y en esa ecuación Gertrudis está invitada pero sus principios no le permitirán estorbar al sagrado matrimonio. Además, ¿qué más da? Si «las mujeres vivimos siempre solas». [pág. 26]
  
El personaje de Gertrudis es todo fulgor en la novela. Resulta delicioso asistir a sus elucubraciones, a sus reflexiones sobre su misión en el mundo, sobre la mujer y el hombre, sobre la carne, el deseo y especialmente sobre la maternidad. ¿Pero cabe maternidad sin cópula? Para Gertrudis sí. Eso es lo que ella quiere, ser madre sin yacer con varón, sin manchar su cuerpo con ningún hombre porque ante todo, ella es símbolo de la pureza y la castidad. ¡Ay, el hombre!, una palabra que en su boca siempre viene acompañada de un suspiro o una exclamación, porque no hay que fiarse de ellos, su palabra solo es papel mojado y por lo tanto, la mujer, siempre más inteligente que su compañero, ha de andarse con ojo y no creer lisonjas vanas ni dejarse engatusar. Ella, al menos no. Porque además la cercanía de un hombre supone poner en peligro su pureza.


«- Así sois los hombres; no sabéis lo que hacéis ni pensáis en ello. Hacéis las cosas sin pensarlas...»[pág. 81]


Si pensamos que Gertrudis corresponde al estereotipo de mujer solterona que solo ha quedado para vestir santos, estaríamos equivocados. Por ahí no van los tiros. No es mujer que se vea abocada a la soltería por carecer de belleza, por no ser deseada por los hombres. En Gertrudis hay una belleza que se intuye y que resulta más provocativa, más deseosa que la que se muestra sin pudor. Gertrudis guarda en su interior un «tesoro de ternuras y delicias secretas»[pág.18] que no pasa desapercibido para los hombres, lo que ocurre es que ella no es una mujer convencional. Le gusta seguir los preceptos marcados por su férrea e inexpugnable fe, pero tiene un lado rebelde que no le permitirá amoldarse, por eso sigue sola porque no quiere mácula. Solo por eso, aunque en su interior exista un hervidero de emociones a los que intenta arrojar un jarro de agua fría.

Gertrudis, la de los ojos de luto, una descripción que encaja totalmente con su personalidad y que de un plumazo la describe con detalle, la mujer a la que le gustan «las cosas sencillas, directas y sin engaños»,es un personaje muy complejo, lleno de aristas y matices, que asusta a los hombres. Ni siquiera su tío Primitivo metió baza en su carril porque el discípulo superaba al maestro. Ella es sabiduría, dominio, puro conocimiento de la vida, báculo para los demás pero sin báculo para sus propias flaquezas. 

Pero a mi juicio también es egoísta y un poco perro del hortelano, que ni come ni deja comer. Ni contigo ni sin ti. Yo, por encima de todo y de todos, para alcanzar mi objetivo el ser «madre virgen» o «virgen madre», aunque una cosa se contraponga con la otra.

Nos podríamos llevar horas hablando del personaje, desmigando su personalidad, los misterios de su fe, la rectitud de su moral y la relación con su cuñado Ramiro o su forma de encarar la muerte de algunos personajes en la novela porque ahí, ahí querida Gertrudis se te ve el plumero.

En La tía Tula, Unamuno es hombre capaz de dibujar el alma de Gertrudis, de espiar todos los recovecos de su alma, cargados de secretos que ni siquiera ella se atreve a reconocer. Unamuno destapa, muestra, desnuda, exhibe,... las emociones que circulan por ese pecho virgen y zozobrante, y habla de nosotras casi de manera onírica.


«Porque su mujer vivía con el corazón en la mano y extendida ésta en gesto de oferta y con las entrañas espirituales al aire del mundo, entregada por entero al cuidado del momento, como viven las rosas del campo y las alondras del cielo».[pág. 44]

¿Pero y el hombre? Ramiro es el vértice de un triángulo formado por las dos mujeres. El juego entre él y su cuñada es pura esencia a lo largo de toda la novela. Hay un querer y un no poder, o mejor un no dejar, hay secretos a medio confesar, y un pie en pared por parte de Gertrudis. Hay elegancia y sutileza en los encuentros, en el interior de una casa que parece empequeñecerse con el paso de los días, y unos niños que sin saber, sirven de obstáculo en un camino en el que Gertrudis no quiere resbalar.

Ramiro es un hombre, preocupado por el qué dirán cuando no es capaz de dejar preñada a su mujer a corto plazo, lleno de unos deseos que hay que sofocar de una manera u otra. Insisto, Ramiro es un hombre. Hay que entender que las cosas son así en el tiempo que le ha tocado vivir. Pero Unamuno no va a permitir que nos quedemos con una visión sesgada de Ramiro, que nuestra perspectiva de hoy estorpezca a la hora de entenderlo a Ramiro, y así le concede todo un capítulo para que reflexione, piense, medite, diserte sobre la vida junto a Rosa, sobre el amor, la paternidad, la muerte... En las palabras de este personaje se pueden intuir las de Unamuno, un maestro en la naturaleza humana.


«Pues el que profesara a su mujer y a ella le apegaba, veía bien ahora que en ella se le fue, que se le llegó a fundir con el rutinero andar de la vida diaria, que lo había respirado en las mil naderías y frioleras del vivir doméstico, que le fue como el aire que se respira y al que no se le siente sino en momentos de angustioso ahogo, cuando nos falta. Y ahora ahogábase Ramiro, y la congoja de su viudez reciente le revelaba todo el poderío del amor pasado y vivido».[pág. 47]




Escrita en tercera persona, la edición que yo tengo pertenece una colección que lanzó el periódico El Mundo, prologada por Manuel Hidalgo, cuya lectura aplacé hasta el final para no influir en  mis propias emociones.

Cuenta con capítulos cortos y hay tantísimo diálogo que la lectura galopa ante nuestros ojos, un diálogo compuesto por frases muy cortas que se ahogan en puntos suspensivos porque hay veces que no será necesario terminar las frases y otras, no interesará terminarlas. 

La tía Tula es un novelón que no le hace falta más texto para convertirse en una joya. Creo que es una de esas novelas en las que cada lector verá algo distinto y apreciará a Gertrudis desde su propia óptica. Considero que bien vale la pena acercarse a este universo unamuniano para contemplar a un personaje que se sustenta en una contradicción hasta el fin de sus días, momento en el que ¿hay arrepentimiento? 

Dímelo tú si lo has leído. 







Retos:


- Autores de la A a la Z.
- Sumando 2015.
- 100 libros.
-  12 libros, 12 meses.

Puedes adquirirlo aquí:









LOS MINIONS (ANIMACIÓN - 2015).

$
0
0
 


Año: 2015

Nacionalidad: EE.UU.

Director: Kyle Balda, Pierre Coffin.

Reparto: --

Género: Animación.

Sinopsis: La historia de Los Minios se remonta al principio de los tiempos. Empezaron siendo organismos amarillos unicelulares que evolucionaron a través del tiempo, poniéndose siempre al servicio de los amos más despreciables. Ante su incapacidad para mantener a esos amos -desde el Tiranosaurio Rex a Napoleón-, los Minios acaban encontrándose solos y caen en una profunda depresión. Sin embargo, uno de ellos, llamado Kevin, tiene un plan. Acompañado por el rebelde Stuart y el adorable Bob, emprende un emocionante viaje para conseguir una jefa a quien servir, la terrible Scarlet Overkill. Pasarán de la helada Antártida, a la ciudad de Nueva York en los años sesenta, para acabar en el Londres de la misma época, donde deberán enfrentarse al mayor reto hasta la fecha: salvar a la raza Minion de la aniquilación.

[Información facilitada por Filmaffinity]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—

La fiebre amarilla Minions ha copado todas las esferas. Reconozco que jamás me he sentido atraída por estos minúsculos seres amarillos con pinta de píldora antigripal pero conozco a bastante gente, tanto niños como adultos, que los adoran. La curiosidad podía conmigo y teniendo en cuenta que hace mucho tiempo que no traigo una película de animación al blog, me dejé contagiar este verano por la ictericia. 

Hay todo un universo Minions ahí afuera. Su existencia, por lo visto, proviene de su aparición en cintas de animación previa, Gru, mi villano favorito. La peli me suena pero no sabía que esos duendecillos tan vistosos ya aparecían ahí, de lo cual se deduce que la película de hoy es prácticamente un spin-off

Buscando información de la muchísima que hay en la red, me topo con la web Neostuff, en la que se nos habla detalladamente del origen de esos bichitos, sus características físicas, su altura, su peculiar forma de hablar,... Todo lo que se sabe o se desea saber sobre los Minions viene recogida en esa web u otras de característica similar. Ya os digo que por información a nuestro alcance no será. 

Pero centrándonos en el largometraje de hoy os contaré que la película nos ofrece una versión sobre el origen de estos animalillos distinta a la que se conocía previamente. En Los Minions, ellos son la evolución de unos microscópicos organismos amarillos unicelulares que surgieron en los océanos, se desarrollaron y habitaron la tierra mucho antes de que el hombre existiera. Su propósito siempre será el mismo, buscar al villano más malvado que puedan encontrar para ponerse a su servicio (curiosa misión) y de ahí que, en principio, presten lealtad a los dinosaurios, a los hombres de la Edad Media, luego a los faraones del Antiguo Egipto, a Napoleón, a Drácula,... pero son tan torpes que al final, en vez de ayudar a sus amos, le causan mil y un problemas por lo que tendrán que huir despavoridos por temor a represalías. Deprimidos, se recluyen en una cueva en un paraje antártico y allí pasan los años uno tras otros, sin que puedan alcanzar la felicidad, hasta que Kevin decide que saldrá al mundo exterior para encontrar ese amo malvado al que desean servir.A la aventura se unirá Stuart y Bob. Los tres emprenden camino y llegarán a Londres, pasando primero por Nueva York, donde correrán múltiples aventuras. Por su parte, el resto de la tribu también tendrá que  lidiar con algunos inconvenientes.
 


Hay películas de animación solo para adultos pero también hay algunas dirigidas especialmente a los más pequeños que son perfectamente aptas para los que tenemos una edad. Con Los Minions no sabría deciros. Sé que hay mucho adulto que adora a estos singulares especímenes, pero en lo que a mí respecta, la película me ha aburrido en gran parte. El argumento en sí es original e incluso se podría decir que hasta divertido en cuanto al objetivo de los Minions, aunque ya me imagino a los pequeños emulando a estos diminutos seres y desempeñando uno de ellos el papel de super villano al que rendir pleitesía. Auguro una trastada tras otra.


No obstante, también tengo que reconocer que algunas escenas son bastante simpáticas, empezando por la cabecera de Univesal, cuya melodía tararean estos pequeñajos. Su torpeza innata arranca alguna sonrisa por aquello de que la buena voluntad se vuelve en su contra. Los pobres tratan de servir a su amo con alegría y prestanza pero solo consiguen destrozarlo todo, metiendo la pata una y otra vez. Y es que tienen algunas ocurrencias divertidísimas como el coqueteo con las bocas de incencio o la fiesta de cumpleaños que le organizan a Drácula. Así que sí, la película cuenta con algunos gags que funcionan bastante bien pero son escasos.

En las películas de imaginación, y especialmente cuando los personajes son animales o diminutos seres, la lógica suele quedar fuera de toda órbita y aquí no iba a ser menos. Tanto es así que, en un momento dado, un teléfono suena en el lugar más recóndito e insospechado del planeta. Nada os extrañe.

Por si no lo sabéis, los Minions hablan un idioma muy peculiar. Creo que se denomina Gibberish, una jerga extraña en la que ocasionalmente se puede distinguir alguna palabra que otra y que recreó el propio creador, Pierre Coffin, con lo cual jugará un papel importante el lenguaje gestual de estos simpáticos enanillos. En cualquier caso, hay otros personajes (humanos) a los que alguien tiene que ponerle voz. En el caso de la versión americana tendremos a Sandra Bullock, Ricky Martin, Michael Keaton y a Geoffrey Rush que será la voz en off.

No me extiendo más.  Creo que Los Minions es una estupenda película de animación para los más pequeños pero me temo que los adultos se aburrirán bastante. Desconozco si aún sigue en cartelera pero, salvo que vuestros hijos sean muy insistentes, yo os recomiendo esperar a que salga en DVD o Bluray. De ese modo, ellos estarán entretenidos y vosotros, ¡a otra cosa!





Trailer:




[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

ENTREVISTA a BEATRIZ MUÑOZ (Mindfulness funciona)

$
0
0

Autora

Beatriz Muñoz es licenciada en Psicología y en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y cursó un máster en Dirección de Empresas en el Instituto Internacional San Telmo de Sevilla. Tras impartir clases de español para extranjeros en la Universidad de Granada, creó, junto con un socio, la empresa Grupo Lo Mónaco, que llegó a liderar el sector del descanso en España.

Tras abandonar la empresa en el año 2006, se dedicó a la psicología. Actualmente imparte en Granada el programa de reducción de estrés basada en mindfulness, MBSR en sus siglas en inglés, después de haberse formado para ello en el Center of Mindfulness  de la Universidad de Massachusetts.

Para saber más, visite www.mindfulnessgranada.es

Sinopsis

Mindfulness funciona es una introducción a la práctica del mindfulness y su aplicación en el día a día, con el objetivo de aprender a desconectar del ruido y la presión exterior, conectar con uno mismo y controlar el estrés.

Beatriz Muñoz, con una extensa experiencia en la formación de mindfulness, introduce una serie de ejercicios que permitirán al lector aplicar estos planteamientos de forma práctica, con propuestas como la meditación de la espinaca, la de la impresora o la de la ducha. Asimismo, plantea soluciones para situaciones en las que nos enfrentamos a emociones difíciles, como el miedo, la tristeza o la rabia, y propone un plan de entrenamiento de ocho semanas en el que, de forma gradual, iremos incorporando los beneficios del mindfulness a nuestra vida cotidiana.

En una sociedad en la que el estrés y la sensación de ansiedad se han extendido hasta convertirse en una auténtica epidemia, Mindfulness funciona proporciona una solución práctica a esos problemas que el lector podrá aplicar desde la primera página y que le proporcionará resultados visibles en su vida diaria.


[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



La meditación, el conectar con mi yo interior, la exploración personal,... todo eso siempre me ha sonado a cuentos chinos hasta quehace año y medio, movida por el deseo de activar mi cuerpo y no dejarlo postrado en una silla durante las horas de trabajo o en un sofá en los momentos de ocio, me apunté a clases de Pilates, que dicho sea de paso, es la única actividad deportiva que me ha enganchado realmente, después de practicar tres años natación, un año de musculación y otro más de marcha. Pues bien, tras la práctica de Pilates llegaba el momento de la relajación, algo que a los alumnos nos gustaba más que los ejercicios propiamente, y durante esos diez o quince minutos, era absolutamente maravilloso oír a nuestra monitoria guiarnos hacia un estado de tranquilidad emocional y mental, mientras hacía sonar de fondo un gong tibetano, cuyas vibraciones favorecían nuestro estado de relajación. 



Ella nos explicaba que durante esos minutos nuestra mente se largaría, viajaría por su cuenta y nos obligaría a pensar en la ropa que teníamos tendida en casa, en la cena que teníamos que preparar al llegar, en las tareas del día siguiente. Stop! Había que frenar ese vagar incontrolado y obligarla a regresar a la clase para sentir nuestro presente, cómo nos sentíamos en ese instante. «No importa que la mente se vaya una, dos, tres,... las veces que sea. Lo importante es darte cuenta de que te has ido y regresar a mi voz, al sonido del gong, a tu cuerpo»

Espectacular la sensación que experimentaba. Desde entonces empecé a interesarme por estos temas, por guiar mi mente hacia donde yo quisiera y no hacia donde quisiera ella porque «la mente generalmente solo viaja a lugares poco agradables, a las obligaciones, a las preocupaciones, a los disgustos,...» y eso nos hace sentir mal. «Vive el presente, este momento. Eso es lo que importa»

Por todo esto, cuando llegó a mis manos Mindfulness funciona, un término del que ya había oído hablar en mis clases, me sentí muy, muy interesada. He empezado a leerlo y a mí me está resultando muy esclarecedor toda la información que contiene pero os hablaré con detalle de todo cuando os traiga la reseña. De momento, hoy os dejo con la entrevista que mantuve con su autora, Beatriz Muñoz, hace un par de días. No os la perdáis y, por muy místico que os parezca todo, bien merece la pena darle una oportunidad. Palabra de «pilatera».



Marisa G.- Beatriz, eres psicóloga de profesión e impartes clases de mindfulness en Granada.

Beatriz M.- Sí, así es.

M.G.- Vale pero, ¿qué es el mindfulness?

B.M.- Bueno mindfulness es una palabra inglesa que se traduce al castellano como «atención plena» o «conciencia plena». En definitiva es una actitud o una capacidad que todos tenemos de estar en el presente, aceptando lo que está pasando, vivir el presente.

M.G.- Porque generalmente no solemos hacerlo, ¿no?

B.M.- No, no,... lo que hacemos es vivir en modo piloto automático, con el piloto automático puesto todo el día. El cuerpo por un sitio y la mente por otro.

M.G.- Bueno, ¿y cómo podríamos denominar el mindfulness? ¿Es una corriente de pensamiento? ¿Filosofía de vida? ¿Cómo lo definirías tú?

B.M.- A ver, mindfulness es un rango que puede ir desde una herramienta para relajarte y estar más tranquila hasta un modo de vida cuando eres consciente de estar haciendo lo que haces en cada momento. 

M.G.- ¿Y cómo llegas a practicar mindfulness? No creo que todos los psicólogos lo practiquen, ¿no?

B.M.- No. A mí, incluso de antes de ser psicóloga, me interesaba conocerme, estar bien, quería ser feliz y llegué a mindfulness porque estuve un tiempo trabajando en un hospital de Granada y la psicóloga que dirigía la parte de «agudos», el área de enfermos con problemas mentales muy fuertes, me recomendó el libro Vivir con plenitud las crisis de Jon Kabat-Zinny ahí descubrí una maravilla, la manera de ser feliz.

M.G.- Pero entonces, ¿lo has conseguido?

B.M.- Bueno, mira lo de ser feliz parece que suena muy fuerte pero digamos que sí, que se puede conseguir.

M.G.- O por lo menos que cuando tengas problemas te enfrentes a ellos desde una perspectiva diferente, que el problema no pueda contigo, ¿no?

B.M.- Exacto. Es que conseguir eso es mucho y luego estar el apreciar las cosas pequeñitas. Ahí es donde radica la felicidad, por ejemplo, en el ratillo este que estamos compartiendo juntas o el rato que he pasado viniendo de viaje, viendo el paisaje,...

M.G.- Este es tu primer libro ¿no?

B.M.- Bueno, yo escribí un libro hace tiempo pero de otra cosa que no tiene nada que ver con esto. Era un método de español para extranjeros que se llamaba Abanico.

M.G.- ¡Anda!

B.M.- Sí, eso fue en el pasado cuando era profesora de español para extranjeros pero de esta temática, este es el primero, sí.

M.G.- Cuando leí la sinopsis de este libro me pareció muy esperanzadora... Hablas de un plan de entrenamiento que dura solo ocho semanas, que es muy poco tiempo, y me pareció muy curioso. Me gustaría que explicaras un poco qué es lo que los lectores pueden encontrar en el interior del libro.

B.M.- Pueden encontrar una guía para vivir mejor, para reducir el estrés que no es solo la sensación esa de «que no llego, que no llego», sino ese sentimiento de insatisfacción con respecto a nuestra vida, nuestra pareja, nuestro trabajo, nuestros hijos. Va a encontrar un guía para vivir más plenamente.

M.G.- Pero combinas teoría y práctica, ¿verdad?

B.M.- Sí, hay unos ejercicios que hay que ir haciendo a medida que se lee. Si quieres ser feliz, tienes que hacer algo, tienes que practicar, no basta con leer o hacer cursos.

M.G.- Porque la felicidad no viene a nosotros sino nosotros somos los que tenemos que ir a ella.

B.M.- Bueno, la felicidad la tenemos dentro y solo se trata de hacerla salir, de descubrirla y de quitarle los velos. Todo ese rollo que tenemos en la mente que nos enreda,... Todo eso fuera.

M.G.- Algunos títulos de los capítulos son sumamente divertidos. Nos hablas de la meditación de las espinacas, la meditación de la ducha y la meditación de la impresora. ¿Qué es todo eso?

B.M.- Mindfulness se puede practicar de manera formal. Tú te sientas, te pones una alarma y lo practicas, pero si tú solo haces eso, realmente no sirve de mucho porque si luego te levantas y empiezas a correr, a agobiarte y demás,... no funciona. Lo bueno es practicarlo también de manera informal, que consistiría en poner la atención en lo que estés haciendo en cada momento, en lo que estás sintiendo, en lo que está pasando por ejemplo, cuando te duchas, cuando estás cocinando,... 

M.G.- Esta lección ya me la han dado. Mira, yo hasta hace año y medio no era muy partidaria de este tipo de lecturas. Sinceramente yo creía que esto no servía de mucho. Sin embargo comencé a practicar Pilates y los últimos quince minutos de la clase hacíamos relajación. La monitora nos decía que teníamos que controlar la mente, no dejar que se fuera lejos de la clase, que no le permitiéramos hacernos pensar en lo que haríamos después, en la cena, en la lavadora que había que tender, en los preparativos del día siguiente,...

B.M.- Es que la mente se va y hay que traerla al presente.

M.G.- Eso es lo que nos decía, sí. ¿Y tú crees que cada vez hay más personas interesadas en estas prácticas?

B.M.- Sí, es un hecho. En mis clases yo he notado un incremento de alumnos y la gente cada vez está más interesada en estos temas.

M.G.- ¿Pero tú definirías este tipo de lecturas como libros de auto-ayuda?

B.M.- Bueno, no lo he pensado. El término autoayuda está muy desprestigiado.

M.G.- Exacto, por ahí voy. Es que hay mucha gente que rehuye del término autoayuda como de la peste. Pero en el fondo creo que no terminan de darle una oportunidad a estos libros, que pueden llegar a ser muy positivos.

B.M.- Es que a veces nos quedamos atrapados en los conceptos pero no pensamos que estos libros pueden contener las pautas necesarias para sentirnos mejor. 

M.G.- Pero es que la mente nos pone muchas trabas. Yo siempre he pensado que nosotros mismos somos nuestros peores enemigos.

B.M.- Es que tenemos al enemigo en casa. La mente nos está diciendo continuamente cosas y si esas mismas cosas nos la dijera  una persona que tenemos al lado, le daríamos una buena torta. Lo que te dice tu propia mente no te lo dice nadie y si te lo dijera alguien no lo permitirías o te aburrirías muchísimo de esa persona, con ese parloteo continuo que es lo que hace la mente, estar parloteándonos siempre.

M.G.- Pues sí. Y en el libro hablas del «yo narrativo» frente al «yo experimental». El «yo narrativo» es esa persona que siempre está dejando la mente ir sin control y yo soy una de esas, a mí se me va la mente constantemente pero yo quiero llegar a ser un «yo experimental», capaz de controlar mi mente y si la dejo ir que sea porque yo quiera, pero no sé si para conseguir eso hay que tener una predisposición positiva. Es decir, ¿este tipo de lecturas funciona incluso con los escépticos?

B.M.- Mira hay un montón de estudios al respecto pero hay uno en concreto que dice que la persona que alcanza más éxito es el escéptico sano. Está el escéptico que no cree absolutamente en nada, muy radical, y luego está el entusiasta, el que se ilusiona de manera desbordada. Estos dos extremos funcionan peor. El que mejor resultados obtiene es el escéptico sano, el que tiene dudas pero prueba, se abre a otras experiencias, a cosas nuevas. Esa es la actitud que mejor funciona.

M.G.- ¿Y al entusiasta realmente no le funciona? Con toda la voluntad que le pondrá...

B.M.- El entusiasta lo que le ocurre es que a la hora de la verdad se abre menos. En los cursos yo suelo comentar esto mismo porque viene gente muy lanzada.

M.G.- Quizás al entusiasta lo que le ocurre es que necesita encontrar una tabla de salvación y cree que va a alcanzar los resultados muy rápido y termina por decepcionarse porque, ¿esto hay que trabajarlo bien, no? Después de las ocho semanas habrá que seguir con la práctica, imagino...

B.M.- Claro. Verás algo te queda de ese entrenamiento de ocho semanas pero lo suyo es que se siga practicando. De todos modos, con el libro yo ofrezco un montón de posibilidades para practicar, como lo que te  he comentado, mientras te duchas, cuando estás imprimiendo algo, incluso cuando se te atasca la impresora,... Imagínate que haces de eso un momento de meditación.

M.G.- Bueno, ahí me gustaría comentarte algo. En el libro mencionas que, cuando vamos conduciendo, si alguien se te cruza y se te echa encima, no debemos reaccionar con enfado, gritos, insultos, sino que lo aconsejable sería estar atento a lo que ocurre, buscar la manera de salir de ese posible encontronazo con el otro coche y seguir nuestro camino pero sin una reacción brusca. Esto, no sé yo... Es muy difícil controlarse así.

B.M.- Bueno verás, aquí no queremos cambiar nada. Si gritas, tienes que darte cuenta de que estás gritando, que no siempre nos damos cuenta, y seguir con nuestro camino. No es tanto eleminar reacciones como darnos cuenta de las reacciones que estamos teniendo. Todo forma parte de la vida y de mí pero hay que ser consciente de todo ello y no vivir en círculos viciosos.

M.G.- Esos círculos se llaman «samsaras», ¿no?

B.M.- Sí, en budismo el «samsara» es el estado de continuos círculos.

M.G.- ¡Ay, yo quiero eliminar mis «samsaras»! (Risas)

B.M.- (Risas) Hay que dejar de vivir con el piloto automático puesto, abandonar las reacciones automáticas. Practica y lo conseguirás.

M.G.- Y otra cosa interesante que apuntas en el libro es esa manía que tenemos de pensar que la felicidad está en el futuro y no en el presente. No se nos ocurre disfrutar de lo que tenemos en el ahora.

B.M.- El ahora es todo lo que hay pero si pensamos así, como tú dices, es porque vivimos fuera de nuestro presente, siempre esperando a lo que llegará. Ese es el «yo narrativo» que comentamos antes, que siempre nos empuja a buscar la tierra prometida, pero de lo que se trata es de vivir lo que tenemos ahora, sentir nuestro presente, verlo y vivirlo.

M.G.-  Tengo un compañero de trabajo que lleva practicando todo esto desde hace mucho tiempo y a veces nos contaba lo que hacía, cómo pensaba, cómo meditaba,... y a mí todo aquello me parecía una tontería. Hoy he cambiado de opinión. Pero sé que cada vez más personas de mi entorno están interesadas. Parece que, de un tiempo a esta parte, hay un pequeño boom pero también sé que hay gente que piensa que esto es una moda pasajera.

B.M.- Mindfulness es tan antiguo como la humanidad. En el libro yo comento que viene de Buda pero realmente existía mucho antes. De todos modos, sí es cierto que hubo un auge a partir de que, en el año 79, Jon Kabat-Zinn, del que te hablé antes, un científico de la Universidad de Massachusetts, le dió el empujón definitivo y además le retiró toda la cobertura mística, espiritual o religiosa y le dio un soporte científico. A partir de ahí hubo un gran auge porque muchas personas necesitan o necesitamos un soporte científico, una base, y no tanto ese fondillo religioso que pueda tener.

M.G.- Sí, porque si relacionamos esto con el budismo la gente se puede imaginar que hay que estar con los mantras y demás todo el día.

B.M.- Buda fue la persona que mejor describió el método para conseguir la atención plena pero en realidad, no hace falta ser budista,...

M.G.- Ni tener creencias, ni fe,... Aunque no sean incompatibles.

B.M.- Nada, nada. Esto es como una especie de religión laica o algo así.

M.G.- O si acaso creer en uno mismo.

B.M.- ¡Exacto! Creer en ese potencial que tenemos dentro, en esa felicidad que anida dentro de nosotros.

M.G.- Beatriz, y leyendo este tipo de libros, ¿en algunos casos estas lecturas pueden sustituir la visita a la consulta de un psicólogo?



B.M.- En principio, estos libros no suponen una terapia. Digamos que es un complemento. Tú tienes tu problema, tu tratamiento y debes seguir su vía, pero sí que es verdad que en los cursos he visto a alumnos que con mindfulness han tenido suficiente. Esto lo digo honestamente. Pero no se propone como una solución o una alternativa, es un apoyo nada más.

M.G.- Pues no me queda mucho más que preguntarte. Yo voy leyendo el libro con tranquilidad y de verdad que me gustaría poder controlar esos momentos en los que mi mente se va de viaje...

B.M.- Mira, déjame que te diga algo. Cuando uno practica mindfulness pretende que la mente siempre esté en el presente pero tan importante es conectar nuestra mente al presente como traerla cuando se vaya. En realidad, la verdadera práctica es aceptar todo lo que está pasando y también aceptar que la mente se ha ido porque además es que esa es su naturaleza,...

M.G.- Porque como tú dices en el libro, a la mente le aburrre el presente.

B.M.- Claro, pero que se vaya tampoco es tan importante porque en esa huída a veces se descubren cosas muy interesantes. Grandes descubrimientos han sido por ese vagar de la mente pero lo que sí hay que hacer es darse cuenta de que me estoy yendo lejos de mi presente y volver. Esa es la gran potencia. Si tu mente se va que sea solo porque tú quieras. 

M.G.- Oye, y antes de despedirnos, una curiosidad. He leído que has estado en retiros. Es un tema que a mí me apasiona. ¿Cómo son esos retiros? ¿Son en España? ¿Cómo funcionan?

B.M.- Sí, aquí también hay y cada vez más. Yo he asistido a algunos en España, también en Francia y en Estados Unidos.

M.G.- ¿Pero son monasterios o qué?

B.M.- No tiene por qué. Si lo bueno de mindfulness es que es algo laico aunque también puedes ir a un monasterio, por supuesto. Este verano he estado en un retiro en El Escorial que lo impartía una señora de Suiza, Patricia Genoud, que me pareció alucinante y lo que hacíamos era practicar mindfulness de forma intensiva todo el día, comiendo, andando,....

M.G.- ¿Pero hay distintos niveles?

B.M.- Bueno no es tanto así. La diferencia estriba en el tiempo en el que estés en el retiro. Incluso puedes estar un solo día. En mi curso estuvimos un día únicamente pero también puedes estar un fin de semana, una semana, meses... Hay gente que está años de retiro.

M.G.- ¿Pero estas reuniones cómo van? Verás, te pregunto tantos detalles porque realmente estoy interesada. 

B.M.- Las reuniones pueden ser en silencio o no, aunque generalmente son en silencio porque el silencio te permite conectar con esa fuente maravillosa que tienes dentro y la persona que lo dirige te va guiando a través de ejercicios. En los retiros se potencia el descanso, el contacto con la naturaleza, suelen ser sitios muy bonitos... Es como una limpieza del alma o mejor, de la mente, por aquello de no usar un término religioso. Es como si te hicieras una desintoxicación profunda de la mente y de paso, del cuerpo, porque todo está relacionado.

M.G.- ¿Cuánto tiempo llevas tú practicando mindfulness

B.M.- De forma potente, a diario, casi cuatro años. En el año 2001 empecé con la meditación pero no me conseguía enganchar aunque seguía ahí.

M.G.- ¿Y lo haces todos los días?

B.M.- Todas las mañanas cuando me levanto y a veces incluso tambien por las tardes  porque realmente esto me gusta y me sirve. Pero igualmente lo hago con las actividades diarias, en la práctica informal. Por ejemplo, cuando hoy venía conduciendo, procuro ser consciente de las sensaciones que tengo a través de mis manos en contacto con el volante, contemplar el paisaje, oír y escuchar la música que tenía puesta,... Todo ello sin irme. Y si me voy, ser consciente de que me he ido y volver. 

M.G.- ¡Oh!... yo esto tengo que practicarlo porque me resulta muy atractivo. Y hay por ahí una frase del libro que dice algo así como que nuestro presente se constituye de los recuerdos del pasado y las preocupaciones por el futuro. Me dejó muerta esa frase.

B.M.- Es que es verdad y mientras tanto pasa nuestro presente y no lo vivimos.

M.G.- Así es. Bueno Beatriz pues espero y confío poder poner en práctica todo lo que cuentas en el libro, a ver si soy capaz de sacar esa felicidad que todos llevamos dentro.

B.M.- Y ya sabes, si tu mente se va, no te pelees con ella, tráela de vuelta y ya está. En realidad no hay que hacer más nada.

M.G.- Lo haré. Muchas gracias Beatriz. Espero que tu libro me ayude y nos ayude a todos y te deseo mucha suerte.

B.M.- Muchas gracias a ti.



Espero que la entrevista os haya parecido interesante. Seguro que hemos hablado de muchas cosas que a vosotros también os ocurre. Y ahora os dejo, que me voy a conectar con mi presente. :)


 
[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

EL CIELO EN RUINAS de Ángel Fabregat Morera.

$
0
0




Editorial: Megustaescribir
Fecha publicación: junio, 2015.
Nº Páginas:99
Precio:  13,75 €
Género: Microrrelatos.
Edición: Tapa blanda.
ISBN: 9788491120162
[Disponible en ebook;
puedes leer algunos relatos aquí]


Autor

Ángel Fabregat Morera nació en Belianes, Lleida, un viernes 13 de agosto de 1965. Empezó a escribir a los diecisiete años. Su escasa obra, en catalán, se centra en la poesía y el relato corto, con los que ha cosechado más de ochenta premios literarios. En el verano de 2012 puso en marcha un proyecto de literatura breve en castellano a través de una página en Facebook que actualmente tiene más de 14.000 seguidores. Algunos de sus microrrelatos publicados en dicho espacio forman parte de este libro.

Sinopsis

Un anciano que escribe una carta a los Reyes Magos, un viudo que pasa las horas con las cenizas de su mujer, una señora madura que redescubre el erotismo a bordo del autobús que la lleva al trabajo: son algunos de los personajes que nos miran desde los relatos en miniatura de "El cielo en ruinas".

A lo largo de sus páginas, el autor nos somete en una mirada implacable a las heridas y cicatrices a las que nos enfrentamos cada día, pero no deja de tener un guiño cómplice y una palabra de aliento para todos los que las padecemos. Cada relato nos traslada a este mundo caótico que hace tiempo dejó de ser el paraíso, pero en el que, como destellos, siguen vislumbrándose el amor, el perdón y la solidaridad, el anhelo de querer y ser queridos.

La ilusión más allá de la muerte, los desengaños del deseo, esas sutiles ironías del destino que hacen que la vida valga la pena... Ángel Fabregat nos invita a recomponer nuestro propio cielo en ruinas a través de estas páginas que son también puertas a la risa y a la felicidad. Con sus reflexiones agridulces y la belleza destilada de las palabras justas, este libro está destinado a ser un amigo del que nunca querremos despedirnos.


[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—

Noventa son los microrrelatos que componen este pequeño volumen de apenas cien páginas escritos por Ángel Fabregat Morera. Muchos sabéis que me gustan los relatos, que es un género al que asomo con regularidad pero no he frecuentado tanto los microrrelatos, quizás por temor a que tanta síntesis me deje un regusto a insatisfacción. No obstante, he de decir que muchos de los microrrelatos que contiene este libro construyen una historia inmensa en apenas una decena de palabras.¡Qué digo decena! Seis son suficientes para descubrir toda una realidad.

«Hospital. Cama. Muerte. Llanto. Llovizna. Accidente»
[El significado de las palabras, pág. 31]



Como bien dice la sinopsis, son múltiples los personajes que «nos miran desde los relatos en miniatura de "El cielo en ruinas"» y al margen de los que se destacan, a mí me gustaría hablaros de ese niño que juega a la guerra con una escoba en mano a modo de fusil con consecuencias extraordinarias, o de ese Robinson que anhela compañía en su isla desierta, o de esa estatua de piedra que tiene sentimientos,... Ya veis que los personajes son dispares y peculiares. 


En El cielo en ruinas, habrá historias que nos advierten sobre el poder de lo que deseamos, que a veces se puede volver en nuestra contra. O bien nos desvelarán el origen de esa enigmática sonrisa que engalana los labios de una de las mujeres más famosas que ha dado el mundo de la pintura, o la bofetada que a veces nos da la vida aunque huyamos de la realidad, las locuras que alguien pude llegar a hacer por amor, la alegría de la infancia incluso cuando está sesgada, el dolor que causa las ilusiones rotas o la crueldad del niño unido al arrepentimiento adulto,... Noventa microrrelatos dan para mucho, para ahondar en la naturaleza humana, bracear en el corazón del hombre, sacar lo mejor y lo peor que habita en nuestro interior,... 


Los  microrrelatos de Ángel Fabregat son minúsculas historias, micro escenas de vidas a las que nos asomamos en sus quehaceres diarios y que, en ocasiones, tocan temas tan mundanos e importantes como el amor, la muerte, la ilusión, la esperanza... Otros tantos vienen cargados de la actualidad de nuestros días, esas noticias de desahucios, de violencia de género, del periplo de los refugiados,... Y entre todos ellos hay algunos, muchos, que me han parecido bastante buenos, ya sea por un personaje, una reflexión, un hecho o una circunstancia. Fabregat tira de ingenio, de emoción, de humor, de sarcasmo en La lámpara aladina, tan divertido y ocurrente, o en El toro de Osborne que nos arranca una sonrisa como lo hace un chiste simplón. 

Y por supuesto habrá otros tantos, los menos, que me han resultado más insulsos, como si les faltara algo, como si la historia en la que se sustentan exigirá un desarrollo más amplio, por lo que me he quedado algo a medias. No obstante, se respira tanta emotividad en muchos de ellos, hay tanta ternura que al lector le darán ganas de dar un largo y cálido abrazo al protagonista, como en Diario de invierno, o bien sentiremos una punzada justo en el esternón cuando leamos La abuela, una historia de búsqueda y olvido que araña el alma. O El suceso, que será uno de mis favoritos, tan triste y bonito a la vez, o El hombre invisible cuyo breve argumento refleja la realidad que algún hombre pueda estar viviendo hoy o la crueldad y la dureza de la que a veces hace gala el mundo como en Desespero.

Es difícil hablar de estos brevísimos relatos en conjunto. Resulta mucho más interesante leerlos, uno a uno, y sentir cómo todos tienen algo en común, una prosa hermosa, cuidada y elegante, ya estén narrados en primera como en tercera persona.

Los relatos, y más aún los microrrelatos, son para un consumo pausado, para ir tomando poco a poco, de aperitivo o de sobremesa, como el vermú que te puedes tomar antes de comer o el café después del almuerzo.

Por lo tanto, si quieres una lectura de entremés, los relatos siempre serán una buena opción y estas historias en miniaturas te sacarán a veces una sonrisa o bien, conmoverán tu corazón. En cualquier caso, pequeñas historias vibrantes.


«Una mañana estival en el Prater de Viena, cielo arriba, un globo estalló de rabia al perder de vista al niño que lo sujetaba». [Revés, pág. 83]

Agradezco al autor el envío del ejemplar.





Retos:

- Sumando 2015.
- 100 libros.


Puedes adquirirlo aquí:



SORTEO "SIN MANOS".

$
0
0
Ya está aquí el fin de semana durante el cual había decidido mostraros las novedades editoriales que han ido saliendo este mes -vienen de camino- pero ¿qué mejor modo de empezar el sábado que con un sorteo?

Sin_manosHace unos días me llegó información sobre un curioso título que lleva por nombre Sin manos y otras proezas de la infancia cuyos autores son Rodrigo García y Raúl Jiménez, y viene publicado por Ediciones Bang.

Sin manos es un libro ilustrado a color (para adultos)de microrrelatos y greguerías que gira en torno a la familia y la niñez, pero os dejo información más detallada que facilita la editorial:

Sin manos es un entramado de microhistorias que giran alrededor de la familia. Es un libro sobre niños astronautas, padres imaginarios y superhéroes con ciática. Sin manos parece un libro, pero es en realidad un pasadizo que te lleva de vuelta a la infancia. El primer amor, los primeros miedos, la complicidad y los celos entre hermanos. Sus personajes son algo locos e imprevisibles, pero muy divertidos y fascinantes, y todas las historias están contadas con la inocencia y el desparpajo que solo tienen hoy los niños y los viejos. Revive en estas páginas la espontaneidad, la fiebre, las luces y las sombras de la niñez. 

¿A que suena divertido? Yo he tenido oportunidad de hojearlo y como veréis en la foto que os muestro, es inevitable reírse y acordarnos de nuestra infancia, así que creo que sería un buen libro para sortear, para convertirse en una pequeña joya que nos haga pasar un rato divertido mientras leemos.



[Clic en la foto para ampliar]


En cuanto a los autores:

Rodrigo García Llorca nace en 1980, sin ninguna experiencia previa, pero pronto se vuelve un adicto del Tente, los plastidecores y los nísperos. Al entrar en la adolescencia, lee en una pintada que es el momento de experimentar, y decide probarlo todo: el acné, la natación, la guitarra, incluso compra unos pantalones de cuadros blancos y negros. Mientras tanto, continúa dibujando monigotes y zapatillas a un ritmo frenético y en un arrebato de pragmatismo, ingresa en la facultad de Bellas Artes, huyendo de la poesía y la bohemia de las carreras científicas. A día de hoy, finge con relativa solvencia que ha madurado y trabaja como diseñador gráfico e ilustrador. En un futuro próximo, espera sacar adelante junto a Noel Lang la segunda entrega del cómic ‘Downtown’ y sobrevivir a la mudanza que tiene entre manos. 

Raúl Jiménez Muñoz fue en su infancia bombero, capitán de barco y astronauta. Luego se dio a la escritura, abandonándose por completo. No obstante, encuentra a los trece años el sentido de la vida y lo canjea por una revista para adultos. Al descubrirse su especial interés por los senos, sus padres lo apuntan a un curso de trigonometría. Dejará sin embargo esta noble disciplina para esconderse detrás de una cámara de video, trabajando para distintas productoras y medios de comunicación. En la actualidad, toca el timbre y el matasuegras, es padre de dos hijos y participa en la tertulia de Los Innuendistas. Entre sus proyectos está el de seguir insistiendo en la ficción literaria, quitar el gotelé de su casa y fabricar una nave. 

Bases del sorteo:

Para no complicarlo mucho, el único requisito obligatorio será ser seguidor del blog y manifestar vuestro deseo de participar (dejadme el enlace al perfil de blogger en los comentarios). Con eso tendréis 20 puntos.

Si además queréis obtener 10 puntos adicionales, bastará con que anunciéis el sorteo en cualquier red social, la que elijáis o todas si os place, siempre y cuando lo enlacéis correctamente con esta entrada y me dejéis los enlaces pertinentes.

Nada más.

- Tenéis de plazo hasta el próximo 7 de octubre para apuntaros. Random.org decidirá quién será el afortunado a partir de esa fecha.

- El sorteo es nacional aunque también pueden participar los que residan fuera de España siempre y cuando tengan un domicilio de envío dentro del territorio nacional. 

- El envío lo realizará los autores una vez que sepamos la identidad del ganador.

Ficha técnica del libro:

- Editorial: Bang
- Nª Páginias: 144
- Encuadernación: Rústica cosida + sobrecubierta.
- A color
- Precio: 20, 00 €
. ISBN: 9788416114337

Se puede adquirir en cualquier librería o a través de la página web de la editorial aquí.

Animaos a participar.




Viewing all 2538 articles
Browse latest View live