Quantcast
Channel: Lecturápolis
Viewing all 2538 articles
Browse latest View live

Presentación SIEMPRE DONDE QUIERAS de Diego Ojeda.

$
0
0



El pasado lunes tuvo lugar en la librería Casa del Libro de Sevilla la presentación del poemario Siempre Donde Quieras de Diego Ojeda, uno de los actos más bonitos y originales a los que he acudido porque en esa presentación no solo se habló del libro y se recitó poesía. También el autor nos dio un pequeño concierto en acústico. 
 
Dado que se trata de un poemario, voy a aprovechar para hablaros tanto de la presentación como del libro en sí.Pero vayamos por partes.

El autor

Diego Ojea. 29. Madrid. Siempre de gira. Música y poesía.

He publicado dos libros:
A pesar de los aviones (2011)
Mi chica revolucionaria (2014)
y cuatro discos:
Escaparate (2009)
Canciones para amantes sin futuro (2012)
Te voy a hablar e México (2013)
Por culpa de la poesía (2014)

He cantado en varios países
y en muchísimas ciudades,
y eso me ha permitido conocer
lugares increíbles, pero, sobre todo, personas.

Soy diplomado en magisterio musical
y durante más de ocho años dediqué mi vida
a la maravillosa y dura tarea de educar,
y lo echo de menos.
Ahora tengo una editorial, dos perros, dos gatos,
y pronto mi primer hijo.

La poesía es el más pacífico de todos los lenguajes
y el amor, la mejor de todas las revoluciones.
De eso hablan estos poemas.

Aquí también hay canciones, pensamientos,
lugares imposibles hechos realidad
por la pluma mágica de Cristina Reina.
Una año entero: 2014.

Este es mi universo:
Siempre
Donde 
Quieras.

www.diegoojeda.com
@diegoojeda85

[Hasta la biografía que se aporta viene en forma de poema]






Sinopsis

Siempre Donde Quieras no es sólo un poemario: es un cuaderno vital dividido en tres tiempos; un libro de canciones; un disco de poemas; un diario emocional de un gran año. Es el lugar perfecto en el que se unen los dos mundos de Diego Ojed: poemas escritos a lápiz entre viajes, conciertos y recitales; canciones grabadas en el salón de casa con la misma emoción y cercanía que en cada uno de sus directos. Su chica revolucionaria, una vez más, protagoniza todas sus revoluciones. Y le acompañan también sus amigos músicos y poetas: Rayden, Marwan, Elvira Sastre, Carlos Salem, Escandar Algeet y Fredi Leis.

Este libro es un lugar donde quedarse a vivir, siempre que quieras.

Ven, acércate, 
tengo que decirte algo; 
quédate.

Cuando llegué a la sala donde se celebraba la presentación me quedé atónita. Me gustaría pensar que se debe a la escasa promoción de actos culturales que se hace en esta ciudad pero, generalmente, a estos actos no asiste ni una docena de personas, salvo que se trate de un autor mediático o muy reconocido. No obstante, me topé con un sala a medio aforo que se fue llenando paulatinamente. No es una sala muy grande. Quizás cincuenta personas máximo perono quedó ni una sola silla libre.



Pero más sorprendente aún fue prácticamente todos los asistentes eran chicas muy jóvenesa las que se veía encandiladasy me pareció estar más en la presentación de un disco que de un poemario. Pero es que yo no sabía. No tenía ni idea de que Diego Ojeda, además de escribir versos, también componía canciones y daba conciertos y tiene cuatro discos en el mercado. Bueno, cinco.

Diego llegó solo. Saludó casi con una timidez palpable, nervioso y agradecido. Tomó el libro y leyó uno de sus poemas, el que da título al libro.


*
se trata de ser agua
con este amor sereno
para que vengan lagos

que pasen muchos años
sin que pesen inviernos
y acelerar el paso

que nunca tengo prisa
pero contigo todo
siempre / donde / quieras


Y acto seguido nos deleitó con una canción porque este libro es poesía hecha canción o canción hecha poesía. Un libro que incluye un disco con nueve pistas, una por cada capítulo. 


[Ahora]


Ojeda comentó que este  libro es más que eso, es «como un sueño, juntar en un solo proyecto mis dos mundos, mis poemas y mis canciones». De este modo ha permitido que sus lectores conozcan su música.

Siempre Donde Quierasse inicia con un prólogo escrito por Irene X que nos habla de Diego, de su poesía. «Si te acercas a sus líneas o a su música, puedes ver niños viniendo al mundo cargados de esperanza con la suerte de que él les ayudó con el peso».
 
Y sigue una estructura tripartita. La primera consta de una colección de poemas que a su vez, está estructurada en tres secciones -Siempre, Dondey  Quieras-, precedidas por una serie de citas extraídas de los libros que Ojeda estaba leyendo en el momento en el que él escribía este libro.


Para Ojeda la poesía está siempre presente en nuestro día a día, solo que no somos conscientes de ello. Para él la poesía es justo lo que se describe en este poema, Eso sí.


En la segunda parte se recoge un calendario, el de un gran año, con ilustraciones de Cristina Reina y citas, una para cada mes, que son una maravilla.






Porque este libro habla del año 2014, título que da nombre al primerpoema del libro y que comienza con una conversación de whatsapp. 




Por último, la tercera parte son canciones escritas en forma de poema y que se recogen en un CD que acompaña el volumeny que lleva por título Amerizaje.



Cierra el libro un epílogo de la mano de Pablo Benavente con frases tan bonitas como la que sigue:«El amor, a estas alturas, de tanto caminar sobre el filo, ya nos ha dejado cicatrices entre los dedos».

Diejo Ojeda y sus canciones. Diego Ojeda y sus poemas, querompen absolutamente las pautas de la poesía más clásica. Son poemas de hoy, para gente de hoy, con temas muy actuales sobre los que planea siempre un amor, una mujer, una mirada, una boca, unas manos,...

Entre poema y canción Ojeda hablaba con los asistentes, nos animaba a solicitar alguna canción. Hubo peticiones e incluso le hicimos los coros en algún estribillo. 

Y nos habló de sus dos libros anteriores. Mi chica revolucionaria, un poemario que se titula así porque, «aunque la cosa está jodida, las chicas revolucionarias andan sueltas, vuelan sin bragas y llevan en el bolso un libro de poemas».  Y A pesar de los aviones, un libro escrito íntegramente en aviones. 

Y se despidió con más poemas y más canciones.


 [Puedo verte]

Y nos aplazó hasta el mes de septiembre, fecha en la que volverá por aquí para presentar su disco como es debido. En concierto.










NOVEDADES EDITORIALES - 2! PARTE (ALGAIDA, ALIANZA, ANANTES, ARCORPRESS, EDICIONES B, ESPASA, D'ÉPOCA, IMPEDIMENTA, MUNDO PALABRAS)

$
0
0
Y seguimos con las novedades editoriales...

Recordad que haciendo clic en la cubierta tenéis acceso a la sinopsis.

ALGAIDA

La editorial Algaida lanza nuevos títulos en su colección Los colores de la cocina italiana.


Título: PIZZA DE LA A A LA Z.
Autor: --
Género: Cocina.
Fecha publicación: junio, 2015.
Nº Pág: 96
ISBN:  978-84-9067-226-6
Precio: 9,00 €

Leer el primer capítulo aquí.




Título: PATATAS DE LA A A LA Z.
Autor: --
Género: Cocina.
Fecha publicación: junio, 2015.
Nº Pág: 96
ISBN:  978-84-9067-228-0
Precio: 9,00 €

Leer el primer capítulo aquí.




Título: RISOTTO DE LA A A LA Z.
Autor: --
Género: Cocina.
Fecha publicación: junio, 2015.
Nº Pág: 96
ISBN:  978-84-9067-227-3
Precio: 9,00 €

Leer el primer capítulo aquí.



Y en cuanto a ficción histórica...


Título: NOVIAS DE REPUESTO.
Autor: Adele Parks.
Género: Ficción.
Fecha publicación: mayo, 2015.
Nº Pág: 552
ISBN:  978-84-9067-199-3
Precio: 18,00 €

También disponible en EPub.
Leer el primer capítulo aquí.



ALIANZA

En cuanto a Alianza, unos cuantos volúmenes que no pintan nada mal.


PortadaTítulo: CIELO DE PLOMO.
Autor: Ben Pastor.
Género: Policíaca y de Misterio.
Fecha publicación: junio, 2015.
Nº Pág: 544
ISBN:  978-84-9104-040-8
Precio: 10,00 €





PortadaTítulo: EL MOVIMIENTO DE LAS ESTRELLAS.
Autor: Amy Brill.
Género: Ficción.
Fecha publicación: junio, 2015.
Nº Pág: 480
ISBN:  978-84-9104-044-6
Precio: 10,00 €





PortadaTítulo: LA SEPARACIÓN.
Autor: Dinah Jefferies.
Género: Ficción.
Fecha publicación: junio, 2015.
Nº Pág: 432
ISBN:  978-84-206-8807-7
Precio: 18,00 €

También disponible en EPub.



ANANTES

http://www.anantescultural.net/?p=801Título: AL FILO DE LA VIDA.
Autor: Erlantz Gamboa.
Género: Erótica.
Fecha publicación: abril, 2015.
Nº Pág: --
ISBN:  --
Precio: 16,00 €




ARCOPRESS


http://www.grupoalmuzara.com/libro/9788416002313_ficha.pdfTítulo: EL CLUB DE LAS AMANTES IMPACIENTES.
Autor: Diego Armario.
Género: Erótica.
Fecha publicación: junio, 2015.
Nº Pág:288
ISBN: 978-84-16002-31-3
Precio: 15,95




EDICIONES B


El mal caminoTítulo:  EL MAL CAMINO.
Autor: Mikel Santiago.
Género: Thriller.
Fecha publicación: junio, 2015.
Nº Pág: 432
ISBN:  978-84-666-5704-4
Precio: 19,00 €



ESPASA


http://www.planetadelibros.com/siempre-donde-quieras-libro-197164.htmlTítulo: SIEMPRE CUANDO QUIERAS.
Autor: Diego Ojeda.
Género: Poesía.
Fecha publicación: junio 2015.
Nº Pág:216
ISBN:  978-84-670-4486-7
Precio: 14,90 €


Lee las primeras páginas aquí.



http://www.planetadelibros.com/mientras-llueva-libro-196558.htmlTítulo: MIENTRAS LLUEVA.
Autor: Teresa Viejo.
Género: Narrativa.
Fecha publicación: junio 2015.
Nº Pág:448
ISBN:  978-84-670-4472-0
Precio: 19,90 €


También disponible en ePub.
Lee las primeras páginas aquí.



dÉPOCA

http://www.depoca.es/novedad_valancy-stirling.htmlTítulo: VALANCY STIRLING.
Autor: Lucy Maud Montgomery.
Género: Narrativa.
Fecha publicación: junio 2015.
Nº Pág: 304
ISBN:  978-84-943634-2-9
Precio: 21,90 €

Lee el primer capítulo aquí



IMPEDIMENTA



http://impedimenta.es/libros.php/los-infortunios-de-svobodaTítulo:  LOS INFORTUNIOS DE SVOBODA.
Autor: János Székely.
Género: Narrativa.
Fecha publicación: junio, 2015.
Nº Pág: 112
ISBN:978-84-15979-60-9
Precio: 16,95

Lee las primeras páginas aquí.



http://impedimenta.es/libros.php/madame-de-treymesTítulo:  MADAME DE TREYMES.
Autor: Edith Wharton.
Género: Narrativa.
Fecha publicación: junio, 2015.
Nº Pág: 128
ISBN:  978-84-15979-90-6
Precio: 16,95 €

Lee las primeras páginas aquí.



http://impedimenta.es/libros.php/un-buen-hijoTítulo:  UN BUEN HIJO.
Autor: Pascal Bruckner.
Género: Narrativa.
Fecha publicación: junio, 2015.
Nº Pág: 224
ISBN:  978-84-15979-59-3
Precio: 19,95

Lee las primeras páginas aquí.



MUNDO PALABRAS


Portada_La_venganza esquiva1Título:  LA VENGANZA ESQUIVA.
Autor: Adrián Martín Ceregido.
Género: Thriller histórico.
Formato: Papel.
Editorial: Émepe.
Fecha publicación: 2015.
Nª Págs: 498
ISBN:  978-84-942795-6-0
Precio: 16,95 €




NOVEDADES EDITORIALES - 1ª PARTE (CIRCULO ROJO)

$
0
0
Y llegó el verano, esa época en la que muchos se toman vacaciones y aprovechar para zambullirse en lecturas fresquitas y entretenidas. Por la blogosfera pululan muchas recomendaciones literarias y algunas son realmente apetecibles pero, por si no habéis encontrado nada de interés (cosa que dudo), aquí tenéis algunas novedades editoriales.

Para empezar, como siempre, las de Círculo Rojo.

Resultado de imagen de editorial circulo rojo
Novedades junio 2015
En el caso de no ver ninguna imagen pinchar aquí.

Cada mes se sortearán dos ejemplares de las novedades entre todos aquellos que publiquen las novedades en su blog y,además, hagan una entrada con las mismas en la página Facebook de la Editorial Círculo Rojo.


    
    
    
     
    
http://editorialcirculorojo.com/lo-que-encontre-detras-del-espejo/    
    
    
    
    
    
    
    
    
     
    

¿Alguno interesante?

En un ratito, más.


UN HIJO de Alejandro Palomas.

$
0
0

Editorial: La Galera.
Colección: Bridge.
Fecha publicación: marzo, 2015.
Nº Páginas: 288.
Precio: 17,95 €
Género: Narrativa.
Edición: Tapa blanda con solapas
ISBN: 9788494185755
[Disponible en catalán;
puedes leer primer capitulo aquí]

Autor


Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) es licenciado en Filología Inglesa y Master in Poetics por el New College de San Francisco. Ha compaginado sus incursiones en el mundo del periodismo con la traducción de importantes autores. Entre otras, ha publicado las novelas El tiempo del corazón (publicada en Siruela y por la que fue nombrado Nuevo Talento Fnac), Tanta vida, El secreto de los Hoffman (finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2008 y adaptada al teatro en 2009), El alma del mundo (finalista del Premio Primavera 2011), El tiempo que nos une y Una madre. Su obra ha sido traducida a diez lenguas.

Sinopsis


Guille es un niño introvertido con una sonrisa permanente, y es un lector empedernido con mucha imaginación. Solo tiene una amiga. Hasta aquí, todo en orden. Pero tras esta máscara de tranquilidad se esconde un mundo fragilísimo, como un castillo de naipes, con un misterio por resolver. El rompecabezas lo configuran un padre en crisis, una madre ausente, una profesora intrigada y una psicóloga que intenta armar el puzle que está en el fondo. Una novela coral que respira sentimiento, ternura, vacíos, palabras no pronunciadas y un misterio sobrecogedor. 

[Biografía y sinopsis facilitadas por la editorial]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



Alejandro Palomas es un autor al que seguimos de cerca muchos lectores. Sus novelas nunca dejan indiferente y sacan de nosotros nuestro lado más emotivo. Yo descubrí al autor con El alma del mundo, una novela de la que guardo un grato recuerdo. Posteriormente cayó en mis manos Agua cerrada, reseñada en este blog. Y aprovechando la Feria del Libro y la visita de Palomas a Sevilla, me hice con un ejemplar de Una madre. Aquel día, hablando de sus libros, me recomendó la lectura de El tiempo que nos une, pues la considera su mejor novela. Tomo buena nota de su recomendación pero, de momento, hoy vengo con otro de sus libros que ha causado bastante revuelo entre nosotros. Un hijo.  


Dado que Palomas lanzaba este nuevo libro, Marga de Libros, exposiciones y excursiones y yo decidimos organizar una lectura conjunta a la que muchos os habéis unido y por eso os damos las gracias. Creo que somos casi las únicas que aún no hemos reseñado el libro por aquello de «En casa de herrero, cuchillo de palo». Más abajo os dejo los enlaces a las reseñas de todos los blogs que han participado en la lectura.

Un hijo ha sido publicado con La Galera. Hipotéticamente es una editorial que se centra en literatura infantil y juvenil pero yo no me atrevería a calificar este libro como tal. Es cierto que el protagonista principal es un niño de nueve años pero eso no significa que vaya dirigido a un público de corta edad, especialmente porque los temas que se tratan son duros, tanto que hasta a los mismos adultos les cuesta trabajo digerirlos. Y es que la historia que recoge Un hijo tiene un poco de todo, de ilusión, de sueños, de risas,... pero también de tristezas. Que un libro me haga llorar es algo de lo más complicado. Y digo llorar, no emocionarte con una lagrima que asoma sutilmente a nuestros ojos. No recuerdo cuándo fue la última vez que un libro me hizo coger un pañuelo y disimular ante la gente que había a mi alrededor. Por suerte, cuando llegué al momento más dramático de Un hijo estaba sola y pude llorar a gusto.

Guille es un niño de nueve años. Su padre, Manuel Antúnez, se ha quedado en paro por lo que su mujer, Amanda, tendrá que aceptar un trabajo como azafata en Dubai. Así los papeles se invierten (algo que, dicho sea de paso, encaja con nuestra realidad actual) y es el padre quién se encarga del hijo y de la casa mientras que la madre es la que mantiene a la familia a flote con su trabajo. Ni a Guille ni a Manuel le gusta la nueva situación familiar que les toca vivir pero no hay más remedio.

¿Qué quieres ser de mayor?, le pregunta la profesora a Guille un día. La respuesta que el niño dará a Sonia es la que desencadena esta historia pues Guille responde que quiere ser Mary Poppins. Inmediatamente la profesora advierte que en la respuesta del pequeño hay algo extraño,  algo que no encaja y no solamente porque su alumno no haya respondido que quiere ser policía, bombero, futbolista,... como vendría siendo lo habitual, sino porque existe un gran matiz entre querer ser como Mary Poppins y querer ser Mary Poppins. Sonia piensa que Guille es un niño feliz pero ¿será que lo es solo en apariencia? Intranquila decide tener una reunión con el padre del pequeño y además comentará el asunto con María, la orientadora del centro con el objeto de averiguar si a Guille le pasa algo, cómo es su relación con el padre y la madre, en qué ambiente vive en el hogar,... etc. Y así se teje esta historia compuesta por cuatro personajes (Guille, Manuel, Sonia y María) que nos hablarán en primera persona tanto del pequeño, de sí mismos y de los demás. Y tendremos una caja, un cajón de los tesoros al que Guille tiene prohibido acercarse pero que él husmea cuando está solo. Y habrá unas normas que cumplir para que la convivencia sea estable:

- No acercarse a papá cuando esté delante del ordenador

- Acostarse especialmente temprano los jueves.

En paralelo a la historia de Guille, el lector también descubrirá otra no menos inquietante. Nazia es una niña paquistaní que asiste al mismo centro escolar que Guille. Ambos son muy amigos y siempre están juntos. Nazia es un amor de niña que acepta las costumbras ancestrales de su etnia y que se tapa la boca para reír. Su historia asoma casi en un segundo plano pero tendrá su punto de crítica social.

Un hijo es mucho más de lo que en principio podríamos pensar. Para no ser un thriller hay muchísimo suspense y es frecuente que los capítulos terminen en un punto álgido de la narración, obligando al lector a voltear la página para seguir leyendo. «Una página más, solo una». He de reconocer que este libro me ha ido produciendo una angustia creciente a medida que avanzaba en la lectura, algo que no te lleva más de un par de tardes, pero es una argumento que atrapa y envuelve a la vez. Yo creí que la historia entre el padre y el hijo iba por otros derroteros y comencé a asustarme. Palomas va dosificando la información y mientras leía se me pasaron por la cabeza más de una hipótesis. Es cierto que se intuía cuál iba a ser el final pero eso no ha restado ni un ápice de interés a la lectura. 


En cuanto a los personajes, resulta del todo inevitable adorar a Guille. A los ojos de Sonia, él es  un niño estupendo, nada problemático, activo, participativo, optimista y muy entusiasta pero poco popular pues solo se relaciona con Nazia, y los dos asoman un poco apartados del resto de los pequeños. Influenciado por su madre, Guille lee muchísimo y por regla general lecturas más avanzadas para su edad. Tiene absoluta devoción por Mary Poppins, esa mujer que todo lo arregla con canciones y magia. Si los problemas fueran tan fáciles de resolver, yo también querría ser Mary Poppins. A mí Guille me ha parecido un personaje entrañable, un niño dulce e inocente, mucho más inteligente de lo que pensamos porque tendemos a creer que los niños no se enteran de nada y resulta que generalmente no pieden detalle de todo lo que ocurre a su alrededor y son capaces de atar cabos rápidamente. No obstante, tengo que decir que, a veces Guille me ha parecido que se comporta o piensa como si tuviera menos edad, como si en vez de nueve años tuviera seis o siete. Pero esto es una simple apreciación personal que no influye para nada en el disfrute de la lectura. 




La relación padre e hijo no parece tan cálida como cabría esperar. A Manuel, la forma de ser de su hijo, tan sensible, es algo que lo exaspera mucho y por eso a veces se muestra arisco y rudo con el niño. Inicialmente el lector podrá sentir algo de rechazo por ese padre que pone límites a la expresividad de su hijo pero habrá que seguir leyendo para entender lo que le ocurre, para comprender que tras su reacción se esconde una situación complicada que él no es capaz de canalizar. Tan solo al final se dará rienda suelta a todas las emociones contenidas. Y llorarán. Y lloraremos juntos. A mí el padre me ha dejado muy tocada. Los adultos tienen sus carencias, sus debilidades y tener un buen número de años no siempre implica poseer fuerza suficiente como para poder soportarlo todo. 

Escrito en primera persona en distintas voces y estructurado en siete partes tituladas, cada sección se compone de una serie de capitulos que corresponden alternativamente a los cuatro personajes que componen esta historia. Se podría considerar una novela coral aunque el eje principal de la historia es el pequeño Guille cuyos dibujos adornan el libro y permitirán a Sonia y a María indagar en la mente del pequeño.

Un hijo se lee de manera ágil y rápida tanto por su argumento como por los abundantes diálogos y la maquetación del libro, con amplios márgenes y distintas grafías. Además, como cuenta con dosis de intriga, el lector siente la necesidad de seguir avanzando para averiguar qué le ocurre a Guille. Todo ello unido a un estilo elegante y tremendamente emotivo consiguen que la lectura de Un hijo sea una delicia que se  escurre entre nuestros dedos.

No hace mucho comentaba en facebook que no siempre son  los adultos los que dan lecciones. A veces los niños poseen tal nitidez de pensamiento, una lógica tan aplastante y son tan consecuentes que dejan nuestra madurez a la altura del betún. En cierto sentido, eso es lo que ocurre en este libro, donde Guille será más adulto que su propio padre. Un hijo es emotividad y ternura en estado puro. Un libro que bucea en cuestiones tan importantes como la aceptación de la realidad, el dolor, el ser diferente, y la barbaridad que supone mantener ciertas costumbres por muy arraigadas que estén en una cultura. 

Me ha gustado muchísimo leer este libro. Creí que resultaría una lectura más liviana pero no. Ha dejado un surco profundo en mi alma, en el que Guille ha ido sembrando las semillas de la ternura. 


Y aquí las reseñas de los participanes en la lectura conjunta:

Libros que hay que leer.
Mi corazón y yo.
Ellas también viven.
En el rincón de una cantina.
Pedacitos de mi mundo.
Polvo de libros.
Libros en el petate.
Las páginas de mis libros.
Libros, exposiciones y excursiones.

Si me dejé alguien atrás que hable ahora o calle para siempre. Y al margen de las reseñas encuadradas dentro de la lectura conjunta, hay muchísimas más.

Agradezco a la editorial el envío del ejemplar.


[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

Retos:

- Sumando 2015.
- 100 libros.

Puedes adquirirlo aquí:


CESE POR INCAPACIDAD TEMPORAL.

$
0
0


Resultado de imagen de incapacidad temporal



Buenas tardes. Hoy es miércoles y debería de haber aparecido por aquí una entrada sobre alguna película. En lugar de eso estoy escribiendo este post con los dedos de la mano izquierda. ¡Qué difícil! Algunos sabéis que estaba pendiente de una operación y ese día llegó con el amanecer de hoy. Tengo el brazo derecho vendado desde el codo hasta el hombro debido a una operación de cirugía plástica por lesión nodular de la que ya me intervinieron el verano pasado pero me seguía dando problemas y he tenido que pasar de nuevo por quirófano. Espero que ya hayan eliminado la lesión por completo (cruzo los dedos y rezad todo lo que sepáis) y que mi brazo derecho, con una hermosa cicatriz incluida, me deje descansar en paz. Así que el blog para su actividad durante un tiempo. No sé si será una semana, dos semanas,... No puedo mover el brazo derecho y por lo tanto no puedo escribir. Pasaré por vuestros blogs a leer, veré todo el cine que pueda durante la baja, leeré todas las novelas que pueda de la inmensa montaña,... Estaré aquí pero un poco en la sombra. Confío en poder regresar pronto. 

Mientras tanto, un beso a todos.


[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

34 DÍAS DE AUSENCIA.

$
0
0


¡Buenos días! Por fin regreso a este mundo después de treinta y cuatro días de ausencia. Como os comenté en la entrada anterior, a principios de julio me operaron del brazo por segunda vez. Nada excesivamente aparatoso por lo que pensé que estaría de baja un par de semanas pero la cosa se me torció ligeramente y de ahí que decidiera tomarme un respiro bloguero más prolongado (que a veces también es importante). A día de hoy, estoy totalmente recuperada de la intervención pero la cicatriz me está dando un poco la lata. En cualquier caso, y como tengo que esperar unos cuantos meses para que mi cirujano evalúe su evolución, ya es hora de que reactive el blog.

Durante este tiempo os he ido leyendo (de hecho creo que he participado en algún sorteo) y he leído todo lo que he podido y más. En los próximos días os mostraré las lecturas que han caído y a partir del lunes próximo volverán las reseñas. 

Espero que todos estéis bien. Gracias por no abandonar este lugar. ¡Volvemos a la carga!


[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

JUNIO... ¡DE UN VISTAZO! (6#2015).

$
0
0
¡¡Buenos días!! Tras un intervalo de inactividad y antes de comenzar a publicar reseñas, voy a ponerme al día con los balances mensuales. El último que publiqué fue el de mayo, así que aquí va el de junio.



[Para conocer la sinopsis de los libros expuestos 
solo tienes que clicar en cada título]


Los comprados




Este mes me tocaba a mi hacer el pedido a Círculo de Lectores y mi decisión cayó en este libro, Un jardín al norte de Boris Izaguirre. Había leído una reseña de Mientrasleo y sabiendo que trata sobre la vida de Rosalinda Fox, uno de los personajes que ya conocimos en El tiempo entre costuras de María Dueñas, no me pude resistir. Aún no lo he leído pero tengo intención de hacerlo antes de que finalice el verano. 


Los recibidos


Este mes los envíos editoriales han sido menos abundantes. Junio es la antesala del pleno verano, una época en la que todo se ralentiza. No obstante, estos son los que llegaron a casa.



Caja Negra llegó de la mano de Planeta. Desde que reeditaron este libro y supe de qué trataba (se comentaba que su autor, Francisco Narla, se había adelantado a la tragedia del Germanwings), me sentí inmediatamente interesada. Ya está leído y muy pronto os traeré la reseña. A grandes rasgos os diré que me ha gustado.

La novela de Rebeca de Mikel Alvira, es un ejemplar no venal que me hizo llegar Ediciones B. Lo más interesante de este libro, al margen del argumento, es la estructura, cómo están colocadas las distintas piezas de la historia, una composición muy original que me ha sorprendido y creo que supone una auténtica novedad para el lector. Os traeré la reseña en breve.



Siempre donde quieras de Diego Ojeda es la nueva publicación de Espasa en el género de poesía y bajo el sello EspasaesPoesía. Ya os hablé de este libro anteriormente y solo me queda reiterar que es una pasada. A mí no me gusta la poesía convencional. Lamentablemente no termino de conectar con el género. No obstante, este peculiar poemario me ha calado hondo. Os lo recomiendo.

Fuego y lluvia de Elizabeth Lowell fue el envío que me hizo llegar la librería Alcaná. Muchos sabréis que esta librería lanzó una campaña de difusión de la lectura a través de la cual toda aquella persona que se pusiera en contacto con ellos recibiría un libro gratis por sorpresa. No voy a decir que haya sido todo un acierto el envío pero a caballo regalado... Además, es un libro, un dulce que a mí no me amarga.


Los regalados

El 21 de junio fue mi santo y dos fueron los libros que entraron en casa, ambos tremendamente especiales. Últimamente le estoy cogiendo gusto a las ediciones ilustradas, especialmente si son tan hermosas como estas dos que os presento.




Cuento de Navidad de Charles Dickens es uno de mis libros favoritos. No hay Navidad que no vea la adaptación al cine y, para las próximas, espero poder leer el libro. Cuenta con unas ilustraciones tan bonitas como esta.



El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes es una súper económica edición lanzada por Anaya. Por tan solo 14,90 € no solo te llevas el libro por excelencia de las letras españolas sino que también viene editado con mucho mimo y detalle. En casa ya había más de una edición de esta novela pero,¿cómo resistirse a un libro que viene tan maravillosamente editado? Yo os lo recomiendo. Es una joya incomparable.


 


Los ganados


En cuanto a sorteos ganado, este mes fui agraciada con un ejemplar de Medio Rey de Joe Abercombrie. El sorteo lo organizó Laky de Libros que hay que leer para el mes temático de la novela de humor y fantástica. Mi intención era publicar la entrada y participar activamente pero ya sabéis que en julio me llamaron para operarme y aunque he estado leyendo durante el mes, no he publicado una sola reseña. Pido disculpas a Laky y a la editorial por no haber cumplido.  



Las lecturas y el cine.

Y ahora toca el repaso a las lecturas del mes de junio. Haciendo recuento me doy cuenta de que voy poco a poco recuperando el ritmo, a pesar de los numerosos frentes abiertos a los que atender. Espero seguir así. En total han sido seis lecturas (y media).


* El mal camino de Mikel Santiago. Una lectura genial, llena de suspense e intriga que me tuvo totalmente absorbida durante unos días.

* Sueño y Azar de Fernando García Pañeda, un libro muy emotivo, muy relacionado también con la música y que nos habla del destino. 

* La niña que se tragó una nube tan grande como la torre Eiffel me llevó de nuevo a sentarme frente a su autor, Romain Puértolas, y a contagiarme de su positivismo. Me pareció una lectura tierna.


* La balada del abuelo Palancasde Félix Grande fue la novela que leímos para el club de lectura. No había leído nada del autor, así que me estrené con una obra densa y llena de mensajes. No fue una lectura muy apropiada para la época que estaba pasando, se me hizo muy cuesta arriba y me costaba mucho avanzar, de ahí que me faltaran las últimas páginas por leer antes de la reunión en el club. Sin embargo, pude extraer muchas enseñanzas y me pareció maravillosa la manera de narrar del autor. Es una de esas lecturas que requieren un momento apropiado para saborearlas, que hacen necesario poner nuestros cinco sentidos porque merece mucho la pena, de ahí que me haya propuesto leerla más adelante. Espero conseguirlo. No la he reseñado porque, como digo, no la leí hasta el punto y final. 

* Playlist de Manuel Garrido Hernández me llevó hasta Spotify para deleitarme con una lista de reproducción impresionante. Es una novela corta, o más bien un relato largo, lleno de emotividad. Tenéis todos los detalles en la reseña correspondiente. 

* Un hijo de Alejandro Palomas me pareció maravillosa. Fue una lectura entrañable que incluso me arrancó más de una lágrima. Creo que ha sido una de las novelas que más nos ha conmocionado a todos en los últimos meses. Bien merece la pena su lectura. 

* Y con motivo de la entrevista a Macu Tejera, empecé a leer Me llevo la canción pero no me dio lugar a terminarla, de ahí que dijera antes «seis lecturas (y media)». Solo leí los primeros capítulos para hacerme una idea y poder realizar la entrevista. La temática es muy interesante y lo que llevo leído me parece apasionante. Nos habla de los españoles que se vieron obligados a exiliarse a México durante la Guerra Civil.

Desde la primavera hacia acá tengo pendiente de terminar un par de libros más que, por un motivo u otro, no pude finalizar y precisamente son las novelas que más ganas tengo de leer. A ver si durante el mes de agosto consigo acabarlas. 


En el apartado de entrevistas, cuatro encuentros muy especiales:

* Juan Pedro Cosano (Llamé al cielo y no me oyó).

* Romain Puértolas (La niña que se tragó una nube tan grande como la torre Eiffel).

* Silvia G. Coillard (Flores para las Ánimas).

* Macu Tejera (Me llevo la canción). 



En la sección de cine os mostré algunos cortometrajes. En la sección de animación os hablé de La mecánica del corazón, una película que no me llegó a gustar del todo. La verdad es que fue una decepción. De entre los clásicos rescaté una comedia que me encanta, La tentación vive arriba con Marilyn Monroe. Y para finalizar os hablé de un mega cine que han instalado en Sevilla este verano.

¿Y cómo se presentó Julio?

De Julio ya os hablaré mañana o pasado pero muchos sabéis que he estado ausente por temas de salud. En cualquier caso, he leído bastante. Ya os comentaré.


JULIO... ¡DE UN VISTAZO! (7#2015).

$
0
0
Y hoy toca el repaso a julio. Estar de baja durante el verano conlleva una gran ventaja, que me ahorro los madrugones después de dormir mal durante las calurosas noches sevillanas. Julio ha sido un mes en el que me he olvido del blog por completo pero no de las lecturas, con lo que este resumen va a ser más corto de lo habitual. 



[Para conocer la sinopsis de los libros expuestos 
solo tienes que clicar en cada título]


Los comprados

Cero compras aunque me pasé por el Corte Inglés y vi un montón de títulos apetecibles a 5,95 €. No,... no más libros hasta que no me libere un poco de los pendientes. 

Los recibidos


Pocos pero maravillosos. Solo tres envíos editoriales llegaron a casa en el mes de julio. Por un lado, la nueva novela de Teresa Viejo, Mientras llueva. No había leído la anterior de la autora y me apetecía muchísimo conocer su prosa. Reconozco que es una historia con mucho suspense que me ha gustado en líneas generales. Os traeré la reseña en cuanto pueda. 




Y de mano de Planeta, un libro que me entró por los ojos nada más verlo.La chica del tren de Paula Hawkings es un thriller cargado de misterio y varios personajes a cual más misterioso. Ya os hablaré de él porque estoy preparando la reseña en estos momentos.

El silencio del pantano

Y en los últimos días de julio, Ediciones B me envió otra ejemplar no venal que se anuncia como el thriller del año. Se titula El silencio del pantano de Juanjo Braulio. Será de mis próximas lecturas.  



Los ganados


La fortuna no llamó a mi puerta esta vez. Aunque me apunté a un par de sorteos, algunos realmente apetecibles, no me ha tocado ninguno. Otra vez será. 

Las lecturas y el cine.

En cuanto a las lecturas del mes de julio. Ya sabéis que no he publicado ni una sola reseña pero sí he leído bastante. 

* Canción de cuna: 15 relatos estremecedores de José Manuel Frías. Ya sabéis que me encanta el terror y he disfrutado mucho de estos relatos, algunos de ellos muy originales.

* Amapola 15 de Carmen de la Rosa. Una curiosa historia con tintes autobiográficos en la que el desfile de personajes juega un papel importante.

* Mientras llueva de Teresa Viejo. Como os dije más arriba me ha gustado el suspense que plantea esta novela.

* La novela de Rebeca de Mikel Alvira. Una curiosa estructura de la que os hablaré en la reseña correspondiente.

* Caja negra de Francisco Narla. Impaciencia es lo que sentía por leer esta novela. El resultado ha sido satisfactorio.

* La chica del tren de Paula Hawkings. Una novela que ha entrado pisando fuerte, cargada de misterio y suspense. Ha sido una lectura interesante.


En el apartado de entrevistas, tanto yo como los autores hemos descansado. Habrá que esperar a octubre para retomar esta actividad. 

En cuanto al cine, he visto algunas películas interesantes. No muchas pero sí os hablaré de un par de ellas en las semanas venideras. 

¿Y cómo se presenta Agosto?

Pues agosto supone retomar la actividad habitual del blog. Comienzo con las reseñas literarias y cinematográficas. Por temas laborales no podré tomarme muchas vacaciones pero sí pillaré algún que otro día suelto para hacer una escapada. El gran periodo vacacional tendrá que esperar un poco.

Y esto es todo. Seguiremos.



CONFESIONES DE UNA HEREDERA CON DEMASIADO TIEMPO LIBRE de Belén Barroso.

$
0
0

Editorial: Espasa.
Fecha publicación: marzo, 2015.
Nº Páginas: 320.
Precio: 19,90 €
Género: Narrativa.
Edición: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84-670-4341-9
[Puedes leer primer capitulo aquí]

Autora

Belén Barroso (Madrid, 1970), después de muy variados colegios, trabajos, casas y muchas lecturas, tuvo una iluminación: debía dedicarse a escribir humor. No: nadie advierte de que la lectura encierra tamaños peligros.

Un día le dijeron: «¿Por qué no escribes un blog?». Y lo escribió.

Otro día: «¿Y por qué no escribes un libro?». Y lo escribió.

Y ahora que ha escrito el libro, le han dicho: «¿Por qué no te conviertes en una autora superventas?» Ahí lo dejó.

Sinopsis

Querida lectora, lector, o dependiente de la librería que está colocando el libro: ¿Eres tú una de esas miles de personas que se emocionan cuando se habla de tacitas de té, vestidos de corte imperio y damas de compañía? ¿Te gustaría tener una tenacilla para los rizos y poner «Mr. Darcy» en todas las hojas de tu carnet de baile? ¿Dónde se podrá encontrar hoy en día un carnet de baile? ¿Y un Mr. Darcy?

¿Qué te parecería entonces una historia que transcurre en Pasley Manors, una mansión en medio de la campiña inglesa (¿dónde si no?), protagonizada por una joven y rica heredera que ahora mismo está escribiendo una carta sentada frente a la ventana, a través de la cual cree vislumbrar su futuro y al lechero aguando su mercancía?

Aquí la tienes, servida, por supuesto, en bandeja de plata abrillantada hasta hacer daño en los ojos por el imponente mayordomo de Pasley Manors. Gracias, Branson, eso es todo, puede retirarse.

[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Mónica del blog Serendipia, junto con From Isi, organizó una lectura conjunta sobre esta novela allá por el mes marzo. Me apunté a la iniciativa pero fueron momentos turbulentos y no pude cumplir. Confesiones de una heredera con demasiado tiempo libre se perfilaba como una novela divertida y fresca a la que me apetecía acercarme pero no lo pude hacer hasta finales de junio, unos días previos a la intervención quirúrgica que tenía programada. Necesitaba despejarme la cabeza, lanzarme a una lectura simpática y llena de humor y elegí la novela de Belén Barroso para pasar los malos tragos previos al quirófano, en plan lectura anestésica.

Confesiones de una heredera con demasiado tiempo libre es una novela epistolar, un conjunto de misivas que una joven protagonista, cuyo nombre de pila conoceremos al final pero de apellido tan rimbombante como Hawthornetone-Williamsmith, remite a su amiga Edwina, una antigua compañera de internado para narrarle todos los avatares, acontecimientos, chismorreos, noticias,... que, con mayor o menor transcendencia, transcurren en Langfalls Upon Avon, un bonito pueblo de la campiña británica en el que residen, en el condado de Somerset.

Las cartas no están datadas pero por lo que se narran en ellas es obvio que el argumento se encuadra dentro de la época victoriana, el mismo contexto en el que se sitúan las novelas de Jane Austen, fuente de la que este libro bebe aunque sea para presentarla desde una perspectiva humorística.


Y sin que podamos leer alguna carta de respuesta de Edwina (solo se harán breves referencias al contenido de las mismas), nuestra joven protagonista narrará con todo lujo de detalles la vida social a la que se ve casi sometida, su aburrimiento cuando no hay acontecimiento al que asistir, el ansia por la llegada de la temporada social, los bailes, las comidas campestres, los dimes y diretes que circulan, los paseos, las visitas,... y por encima de todo, sus deseos de encontrar marido. En el juego amoroso que se desarrolla en la novela serán tres los pretendientes que pululen alrededor de lady  Hawthornetone-Williamsmith: Lord Arlington, Lord Skeffington y Bouvril, un duque algo dubitativo. Los tres estarán muy presentes en la vida de la joven que contará a su amiga los avances y retrocesos de sus relaciones. 



Pero, al margen de su análisis sobre cuál sería el mejor candidato a convertirse en su marido, nuestra joven protagonista es tan bondadosa y caritativa que no duda en acoger en su seno a miss Thompson, la pobre, digo sencilla, hija del párroco recién llegada al condado. Su misión será instruirla y convertirla en una auténtica señorita,  dentro de las posibilidades de esta porque claro, a miss Thompson le falta el donaire, el buen gusto y la educación que posee lady Hawthornetone-Williamsmith. Así le enseñará todo lo que sabe sobre vestidos, sombreros, hábitos, costumbres,... y quién sabe, lo mismo con sus lecciones consigue que la hija del párroco encuentre marido.

Confesiones de una heredera con demasiado tiempo libre es una novela que se acerca a toda esa literatura romántica de Jane Austen y las hermanas Brontë que tanto nos gusta pero en forma de parodia. Con esto no quiero decir que exista mofa, más bien es un homenaje en el que se resalta el supuesto lado menos conocido de la época. Tras unas estrictas actitudes sociales, seguro que existían recelos, envidias, ironía, intereses económicos, despechos,... Esta novela hace un retrato cómico de la sociedad de la época en la que esas familias pudientes muestran su lado más frívolo, con jovencitas que únicamente se preocupaban por hacerse notar en las reuniones sociales y estar atenta ante la aparición de un posible futuro marido con buena posición social y económica. Así Belén Barroso caricaturiza a esas jóvenes británicas de inicios del siglo XIX con pocas responsabilidades y menos preocupaciones, que solo invertían su tiempo en bobadas que ellas consideraban cuestiones de gran importancia. 

La autora hace un retrato caricaturesco de las jóvenes de la época en el personaje de la superficial lady Hawthornetone-Williamsmith, que se muere de hastío sin reunión social que llevarse a la boca y teme haberse convertido ya en una solterona a pesar de contar tan solo con diecinueve años de edad y formar parte de una familia rica. Es excesivamente franca, desconsiderada, egoísta, cínica, sarcástica, pedante, vanidosa,... (habría que seguir buscando epítetos de esta índole en el diccionario) y sus obras caritativas son ciertamente cuestionables. Cree sentar cátedra en sus disertaciones pero los demás tuercen el gesto y ponen los ojos en blanco cuando la oyen hablar, y es que no hay diálogo o reflexión en la que el lector no termine con los ojos como platos y una media sonrisa en los labios:



«Sería un drama que no me casara precisamente yo, que, como sabes, deseaba fervientemente tener muchos hijos para luego dárselos a la nodriza y que de la nodriza pasasen a la niñera, de la niñera a la institutriz, de la institutriz al internado, del colegio a la universidad y de ahí a donde les diera la gana, porque ni creo que entonces estuviera viva ni, aunque lo estuviera, me importasen lo más mínimo esas criaturas a las que no habría visto en la vida». [Pág. 14]

Las 316 páginas que componen la novela están llenas de perlas de este tipo con lo que es fácil hacerse una imagen nítida del pensamiento de nuestra joven. 

El personaje de lady Hawthornetone-Williamsmith puede provocar dos reacciones en el lector. Por un lado que su ridiculez nos parezca tan cómica que no dejemos de reír con sus disparates. Pero también es posible que le cojamos una tirria espantosa. En mi caso, he experimentado las dos sensaciones pues a veces la protagonista me sacaba de mis casillas pero en otros momentos me parecía tan botarate y simple que no podía evitar reírme.

Pero por encima de la narradora, a mí me gustaría destacar el personaje de miss Thompson, porque habla poco pero cuando lo hace deja huella. A pesar de todos los intentos de la narradora por hacernos ver a la hija del párroco como una ignorante que no tiene ni idea de las cuestiones más esenciales para la mujer, como los tipos de tejidos y encajes, las costumbres en los bailes, los títulos nobiliarios,... miss Thompson es mucho más inteligente y lógica que su mentora, además de haber recibido una cultura más esplendorosa. Con una sutileza cargada de ironía la hija del párroco pone en entredicho las opiniones de la protagonista y eso me ha parecido tremendamente divertido. 

Y habrá muchos más personajes que en cierto sentido constituyen los caracteres más estereotipados de las novelas románticas de la época.

Por otra parte, los encuentros entre lady Hawthornetone-Williamsmith y miss Thompson o cualquier otra joven del condado son muy visuales. En algunas escenas, en las que hay diálogos, se puede contemplar con total transparencia cómo las jóvenes, supuestamente amigas, bien encopetadas y con mucho boato, se lanzan halagos que son dardos envenedados. Estas luchas dialécticas siempre me han resultado simpáticas porque tras ellas luce la ironía, sagacidad y el humor ácido de las interlocutoras.

Es innegable que la novela entra por los ojos y no solo por la sinopsis sino por el trabajo de edición tan maravilloso. La cubierta es un fiel reflejo de la historia que vamos a encontrar en el interior, con esa jovencita ataviada con un florido sombrero tomando una coqueta taza de té y tres abejorros a su alrededor que representan a los supuestos tres pretendientes de la protagonista. Y si nos paramos a ojear el interior, el deleite aumenta pues cuenta con bonitas ilustraciones, filigranas y adornos de todo tipo. 





Estamos ante un libro de humor pero, siendo género epistolar se entenderá que el argumento está narrado íntegramente en primera persona. En cuanto a la estructura, la novela cuenta con siete bloques, cada uno con un título  cargado de humor y acompañado de alguna cita de Jane Austen que no tiene desperdicio, y a lo largo de los cuales se distribuyen treinta y cuatro capítulos (una carta por capítulo), igualmente titulados de manera jocosa. 

El estilo de Belén Barroso es fresco y dinámico, algo que unido al frecuente uso del diálogo y al constante toque humorístico que tiene el argumento consigue que la lectura fluya a velocidad de vértigo. En honor a la verdad, tengo que decir que yo esperaba reírme más con esta novela aunque no lo achaco a la calidad de la obra sino más bien a mi estado de ánimo que no era precisamente muy allá. Confieso que me he reído con muchas situaciones y algunos diálogos son tremendamente divertidos pero esperaba que la novela produjera en mí un estado más animoso. Insisto en que creo que el problema estaba en mí porque el resto de lectores, cuyas opiniones he leído, señalan que se han reído a lo grande con esta novela.

En definitiva, Confesiones de una heredera con demasiado tiempo libre es un libro divertido con un único objetivo, entretener, y que homenajea la novela romántica de la época de Jane Austen, contexto que la autora conoce en profundidad. Es una historia sencilla, llena de chismorreos, amores, pretendientes, bailes, y sándwiches de pepinillos que constituyen una novela divertida y amena con la que acompañar los calores del verano. Me ha gustado leerla, me ha divertido, aunque no tanto como esperaba por los motivos que ya he explicado, pero si eres lector/a  de novela romántica de la época victoriana y quieres pasar un rato divertido, te recomiendo que conozcas a la señorita Hawthornetone-Williamsmith y a las terribles tribulaciones de su vida.

Y antes de que se me olvide, Belén Barroso es una compañera bloguera a la que yo no conocía y que administra el blog Lo que me ahorro en psicoanálisis.


Agradezco a la editorial el envío del ejemplar.


[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

Retos:

- Sumando 2015.
- 100 libros.

Puedes adquirirlo aquí:



LA DAMA DE ORO (DRAMA - 2015).

$
0
0
 

Año: 2015

Nacionalidad: EE.UU

Dirección: Simon Curtis.

Reparto: Helen Mirren, Ryan Reynolds, Daniel Brühl, Tatiana Maslany, Charles Dance, Katie Holmes, Antje Traue, Max Irons, Elizabeth McGovern, Jonathan Pryce, Tom Schilling, Moritz Bleibtreu, Anthony Howell, Allan Corduner, Henry Goodman.

Género: Drama. Hechos reales.

Sinopsis: Basada en una historia real. Maria Altmann (Helen Mirren), una mujer judía que huyó de Viena durante la II Guerra Mundial (1939-1945), regresa sesenta años después para reclamar las propiedades que los nazis confiscaron a su familia, entre las que se encuentra el célebre "Retrato de Adele Bloch-Bauer I", de Gustav Klimt. El joven abogado Randy Schoenberg (Ryan Reynolds) le ayudará en esta lucha ante el gobierno austriaco y la Corte Suprema de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, Mariá deberá enfrentarse a las terribles verdades de su pasado.


[Información facilitada por Filmaffinity]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


En el año 2006, una de las pinturas más famosas de Gustav Klimt, «Retrato de Adele Bloch-Bauer I», dejó de exponerse en la galería Belvedere de Austria para ser trasladado a Estados Unidos. El cambio de ubicación fue fruto del litigio que María Altmann (de soltera, Bloch-Bauer) mantuvo contra el gobierno austriaco pues el cuadro perteneció a su familia y por lo anto era la auténtica propietaria y heredera del mismo. Este cuadro, icono de la pintura austriaca, fue una de las más de cien mil obras de arte que los nazis expoliaron a sus verdaderos propietarios durante la II Guerra Mundial, una temática que ya hemos visto en otras películas y novelas pero en La dama de oro, se recogen unos hechos reales muy concretos y vinculados a uno de los cuadros más famosos del mundo, una película que nos permitirá conocer cómo pinturas, esculturas, muebles artesanos,... acabaron en los despachos y residencias de los más dignatarios cabecillas del Tercer Reich, incluido el propio Hitler, y cómo las joyas de las mujeres judías acabaron en los cuellos de las esposas de los nazis que lucían en las cenas y los teatros con total obstentación. Mucho querer exterminar a los judíos pero bien que se quedaban sus pertenencias, por muy judías que fueran. 

Y es que, como todos sabemos, los nazis arrasaron con todo a su paso. No solo se llevaron por delante la vida de millones de seres humanos. Su intención era borrar cualquier vestigio que quedara del pueblo judío (menos aquello que le interesara claro) y de ahí que incluso al cuadro de Klimt le cambiaron el nombre. De un plumazo borraron el nombre de la mujer que posó para Klimt y que dió título a la obra pictórica, para llamarlo La dama de oro. A día de hoy, ha recuperado su nombre original. Pero veamos qué nos cuenta este largometraje.

Los Angeles, 1998. María Altmann (Helen Mirren), una octogenaria mujer judía de origen austríaco y residente en Estados Unidos, da sepultura a su hermana Luise. Entre las pertenecias de la fallecida, María encuentra unas cartas datadas en 1948 en las que su hermana y un abogado indagaban sobre la recuperación de los cuadros robados por los nazis durante la II Guerra Mundial. No era un asunto que por aquellas fechas se pudiera tratar, pero por suerte las cosas han cambiado. El gobierno austriaco ha accedido a abrir sus archivos por primera vez y se inicia así un proceso de restitución de obras de arte expoliadas y arrebatadas a sus auténticos propietarios en los años de la ocupación nazi. 

María, a pesar de una infancia feliz, rehuye de todo lo que le recuerde a su pasado en Austria, un país que tuvo que abandonar, donde dejó a sus padres, que le arrebató todo lo que tenía y donde murieron muchos de sus amigos. No obstante, cree justo luchar por lo que es suyo, por lo que perteneció a su familia y fue robado con descaro. Comienza así un largo proceso que desencaderá en juicios y arbitrajes, años durante los cuales María tendrá que recordar, volver a las calles de Viena y siempre acompañada de un joven y prácticamente inexperto abogado, Randy Schoenberg (Ryan Reynolds), al que, inicialmente todo el asunto le queda grande.

La película, narrada principalmente en el presente de la cinta, recreerá todo el procesode recuperación del cuadro: la búsqueda de un testamento que aparentemente parece inválido, una factura de compra-venta, demandas no admitidas a trámite, negociaciones, recursos en el Tribunal Supremo, arbitrajes,... Entre paso y paso, ilusión, desánimo, coraje, rabia, indefensión, resignación, impotencia y valor. María tiene que volver a enfrentrarse a su pasado si quiere recuperar el cuadro y así la cinta se retrotraerá en ocasiones para mostrarnos cómo era la vida de esta mujer en Viena, su infancia, su adolescencia, su noviazgo, su boda,... y también la llegada de las tropas nazis y su huída del país. Y así también sabremos quiénes eran realmente los Bloch-Bauer, una familia pudiente compuesta por Gustav y Therese, junto a sus hijas Luise y María, que convivían con tío Ferdinand y tía Adele en una hermosa casa, centro de reuniones de importantes hombres de negocio, grandes artistas, músicos, escritores,... María sentía verdadera admiración por su tía Adele, una mujer que murió joven y que jamás pudo tener hijos, de ahí que sintiera siempre pasión por la pequeña María, a las que unía un estrecho lazo.

Y gracias a los recuerdos de María, el espectador conocerá cómo nace el imponente cuadro de Klimt y por qué posa tía Adele para el pintor.


Muchas fueron las obras robadas de las casas judías una vez que sus habitantes fueron enviados a los campos de concentración o bien consiguieron huir. La Historia nos cuenta múltiples casos de apropiación indebida. Es hora de devolver a cada cual lo suyo. Pero,¿realmente Austria tenía intención de devolver las obras de arte? Por lo que se desprende del largometraje, el gobierno austriaco constituye el Comité de Restitución de obras de arte tan solo para limpiar su imagen de cara al exterior y congraciarse con el resto de países, fortaleciendo así sus relaciones internacionales pero sus intenciones de colaboración y devolución eran escasas. A la hora de la verdad, los obstáculos burocráticos emergían consiguiendo que la restitución no llegara a efectuarse. Quizás no contaron con la tenacidad de un joven abogado y la obstinación de una anciana empeñada en recuperar lo que era suyo por derecho.


En cuanto a los personajes, sobresale por encima de los demás la elegante Helen Mirren. En La dama de oro interpreta a una mujer de más de ochenta años que aún se vale por sí misma y regenta una tienda de ropa. María ha dejado su pasado atrás, no quiere mirar su vida en Europa, casi renegando de su lugar de nacimiento y sintiéndose más estadounidense que austriaca. El dolor es tal que ha preferido enterrarlo y echar raíces en una tierra que los acogió huyendo de una Europa cargada de odio y resentimiento. Y en California se asentó junto a su marido, un cantante de ópera ya fallecido y allí se volvió a reunir con su hermana mayor, Luise, con cuyo fallecimiento se inicia la película. Sin embargo, a pesar de esa insistencia de olvidar, las cartas halladas entre las pertenencias de su hermana supone para ella abrir viejas heridas y reconciliarse con su pasado a través de recuerdos que asoman a los ojos de la veterana Mirren, que otorga al personaje un matiz quisquilloso. Terca, irónica, sin pelos en la lengua, Mirren aporta ese aire de señora europea (nació en Londres) que «discrepa» con el entorno americano en el que se mueve. Me gusta mucho esta actriz. Siempre me creo todo lo que hace.


María Altmann y Randy Schoenberg en la vida real


María Altmann y Randy Schoenberg en la ficción


Pero también hay que señalar el papel de Ryan Reynolds, al que veremos especialmente tímido y retraído en los primeros compases del filme. Reynolds interpreta al abogado encargado del caso, Randy Schoenberg, un joven que procede de una familia de grandes hombres, no en vano su abuelo fue un afamado compositor mientras que su padre fue un prestigioso juez. Randy parece la oveja negra de la familia pues no termina de encontrar su lugar y arrastra un fracaso reciente. Lo interesante de este personaje es la evolución que sufre. Si en principio, su interés en el caso es simplemente monetario y por hacerle un favor a su madre, amiga de la María Altmann, la cosa cambia cuando viajan juntos a Austria y entra en contacto directo con el pasado.

Randy también procede de familia judía y también perdió familiares durante la ocupación. Excarvar en el caso del cuadro de Klimt y ser consciente de las barbaridades que se hicieron termina por removerle las entrañas, sentir el dolor de las personas, el sufrimiento de su propia familia y sus parientes directos que perdieron la vida en Treblinka. En un solo segundo su percepción cambiará, un punto de inflexión que le hace involucrarse más en el caso, aún a riesgo de perder trabajo y familia. El dinero pasa a un segundo plano para dar paso a la justicia y el homenaje a las víctimas. Randy se crecerá, por encima de la propia María. La sangre le llama.



Memorial del Holocausto en la Judenplatz (Viena, Austria)
 
Y habrá más personajes, concretamente un periodista de investigación muy interesado en la restitución de las obras robadas. Hubertus Czernin, interpretado por Daniel Brühl, actor al que veo poco, abrirá los ojos a María y a Randy, y les explicará cómo funciona todo este tinglado en esa Austria que intenta recomponer los pedazos de su pasado más siniestro. Y también tendremos a Katie Holmes, que hará el papel de la esposa solícita de Randy. Tendrá muy poca presencia y lo agradezco porque no me gusta nada esta actriz.
En cuanto a localizaciones, preciosas las escenas que transcurren en Viena, con esos edificios señoriales y majestuosos y esos jardines llenos de color como los del Palacio de Schönbrunn. 

Y como anécdota, un guiño a la escasa cultura del pueblo estadounidense con respecto a la geografia europea. Es muy divertida una escena con un oficinista que confunde Austria con otro país del mundo.

Bueno, creo que todos estamos de acuerdo si os digo que tanto la literatura como el cine no son siempre meros instrumentos de entretenimiento. En ocasiones, un buen libro o una buena película pueden ampliar nuestros conocimientos y una prueba de ello es La dama de oro. Yo desconocía todo este asunto en torno al cuadro de Klimt y para mí ha sido una sorpresa conocer el periplo que ha vivido el retrato desde la casa de los Bloch-Bauer  hasta la galería Neue en Nueva York.  Por tanto, si tienes interés en conocer todos los detalles (desconozco si todo se ajusta a la realidad), te recomiendo que veas esta película tras cuyo desenlace se nos ofrece más información sobre los protagonistas. No te la pierdas. 


Trailer:





[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]


CANCIÓN DE CUNA. 15 RELATOS ESTREMECEDORES de José Manuel Frías.

$
0
0

Editorial: Autoeditada.
Fecha publicación: abril, 2015.
Nº Páginas:264
Precio: 2,99 €
Género: Relatos.
Edición: Digital
ISBN: 1511716525


Autor


José Manuel Frías (Málaga, 1977) se dedica al periodismo de investigación desde hace más de dos décadas. En la actualidad es presentador, reportero, guionista, asesor y corresponsal de diferentes medios de comunicación de radio y televisión a nivel internacional, y publica de manera habitual en las revistas Más Allá, Año/Cero, Sexologies y Sensuality. Tras recorrer medio mundo, ha dejado por escrito el resultado de sus investigaciones en diversos ensayos y biografías. Pero su verdadera vocación es la ficción. A los ocho años escribió su primera novela, a los doce envió su primer manuscrito, y desde entonces no ha dejado de llenar páginas en las que el terror y misterio fluctúan de manera inquietante.

Sinopsis


Las historias incluidas en "Canción de cuna" suponen una dosis de choque, un arriesgado ejercicio de lectura que empuja al lector a un reino donde impera el miedo en su esencia más pura. Siguiendo la línea de Stephen King o Edgar Allan Poe, sus referentes literarios, José Manuel Frías propone un inquietante viaje a través de quince relatos que harán las delicias de los amantes de la ficción de terror. Si es usted una persona aprensiva, no lea este libro a media luz. Si lo hace, puede que sus ojos hurguen de vez en cuando en la oscuridad que le rodea, y le costará girar la cabeza sin saber si algo se oculta detrás del sillón. Advertido queda. 

[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Lo digital y yo no nos llevamos bien. He intentado mil veces disfrutar de la comodidad de un lector pero se me resiste insistentemente, de ahí que muy, muy rara vez lea un libro electrónico y solo me animo si la lectura cuenta con algún aliciente adicional. Con Canción de Cuna he hecho una de esas grandes excepciones por la sencilla razón de que el terror es mi género favorito y por eso, cuando su autor contactó conmigo y eché un vistazo a la sinopsis, no me pude negar.

A José Manuel Frías lo conocía de oídas por su participación en programas de radio y televisión en los que siempre se tratan casos llenos de misterio y suspense, una materia que me apasiona. De igual modo ha publicado varios libros en los que recoge leyendas e historias tenebrosas sobre ciudades y comunidades autónomas o personajes curiosos que han dejado rastro en el lado más oscuro de la historia, pero hasta la fecha no había leído nada de él por lo que, tras el ofrecimiento, me pareció una ocasión estupenda. 

Canción de Cuna es un libro de relatos, ese género que nos permite un inicio y un final en pequeños segmentos temporales y que tan bien encaja como lectura en medios de transportes o para hacer un kit kat en nuestros quehaceres diarios. En total consta de quince relatos de extensión variable y diversa índole. Lo mismo nos topamos con individuos con graves problemas psicológicos cuyas maldades se vuelven en su contra, muertos que regresan de sus tumbas a ajustar cuentas, viejas pedigüeñas que lanzan maldiciones, fanáticos religiosos, madres e hijos con relaciones espinosas, odios que rezuman, extraños sucesos en hospitales,... Hay de todo un poco y con finales que en algunos casos provocan un resoplido y un vapuleo a nuestras más firmes creencias.

La voz narrativa varía en función de la historia. Desde la primera persona que nos permite zambullirnos de manera más directa en la narración, a la tercera que consigue que mantengamos las distancias con los hechos descritos. Por otra parte, algunos relatos poseen subtramas bien definidas que convergen, confluyen o se relacionan, otros cuentan con escenas en flashbacks que nos permiten conocer el origen de la situación actual que se describe en el relato o bien figuran estructurados en capítulos por tener una mayor extensión.

Me hubiera gustado que unos cuantos hubieran sido más largos. No existen finales abruptos pero, algunos me parecen tan originales y curiosos en cuanto a temática que no me hubiera importado que se alargaran unas cuantas páginas más. No obstante, con un par de relatos he advertido que el final no es justo merecedor del desarrollo previo por lo que el desenlace me ha parecido algo flojo, precipitado o previsible. En cualquier caso, los he disfrutado bastante.

En las dos primeras historias me llamó la atención el papel predominante que juega la figura de las madres, así como las peculiares relaciones que se forjan entre estas y sus hijos. En el primero, el que da título al libro, Canción de cuna, nos encontramos a una madre sufridora que aún sabiendo la naturaleza oscura de su retoño no se aparta de su lado para orientarlo hacia el buen camino. Por otro lado, en Fotografía, la madre del protagonista es de aquellas que no dejan de atormentar a sus hijos incluso desde el más allá. 

Fotografía es precisamente unos de los relatos que más me han gustado porque tiene un cierto aire que recuerda al Retrato de Dorian Grey. Un año por un millón de euros es un relato curioso con un toque fantástico que incluso puede resultar divertido. Se trata de una historia que yo juraría haber leído anteriormente en otro libro, no sé si en alguna antología de relatos o qué, pero la conocía de ante mano. Pérezes precioso pues hace una recreación del origen de la leyenda del ratoncito Pérez al que todos hemos acudido de niños cuando se nos caía un diente. Toc, toc, a pesar de ser un relato de terror, no deja de tener cierta ternura aunque el final sea bastante traumático para el protagonista. Fundido a negro rompió todos mis esquemas en cuanto a la existencia del más allá. La puerta me pareció muy original en su planteamiento. Y El dilema cuenta con un toque futurista, más encaminado a la ciencia ficción que al terror.


José Manuel Frías [www.josemanuelfrias.com]




No son relatos que quiten el sueño por lo terrorífico pero sí juegan mucho con el misterio y el suspense, presentando a personajes de los que, inicialmente, se nos deja entrever alguna pincelada de la maldad que se oculta en su interior. En ocasiones, estos relatos me han recordado a aquellas historias de Narciso Ibañez Menta e hijo, arquitectos de cuentos de terror de lo más ingenioso con un regusto a terror clásico muy lejos de lo que se hace hoy, tan cruel y sanguinolento. 

En definitiva, no puedo más que decir que he disfrutado mucho con los relatos de Canción de Cuna. Es lógico y normal que algunos me hayan gustado más que otros pero, por regla general, prácticamente todos me han gustado bastante. Así que, si te gusta el género y encima no tienes reparos a la hora de leer relatos, te recomiendo que te acerques a las historias ideadas por José Manuel Frías, donde encontrarás personajes con un toque de locura, hechos sobrenaturales y un despliegue del lado más siniestro de la naturaleza humana.

Agradezco al autor el envío del ejemplar electrónico.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

Retos:

- Sumando 2015.
- 100 libros.

Puedes adquirirlo aquí:






CAJA NEGRA de Francisco Narla.

$
0
0

Editorial: Planeta.
Fecha publicación: mayo, 2015.
Nº Páginas: 352.
Precio: 18,90 €
Género: Novela negra y de misterio.
Edición: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84-08-14342-0
[Disponible en ebooK, 
puedes leer primer capitulo aquí]
Autor

Francisco Narla (Lugo, 1978) es comandante de línea aérea y escritor. Ha publicado novela, relatos, poesía, ensayos técnicos y artículos. Como conferenciante, ha participado en diferentes foros, como centros universitarios o programas de radio y televisión (Cuarto milenio, El guardián de la noche o Milenio). 

En 2009 publicó su primera novela, Los lobos del centeno, tras cuyo éxito en España es editada en México para toda Latinoamérica. En 2012 nos sorprendió con Assur, con la que recibe el aplauso del público y conquista las listas de los más vendidos. Y al año siguiente nos presenta Ronin, con la que se consagró como uno de los más versátiles y talentosos escritores de novela histórica de nuestro país.

En Caja negra, un potente thriller, une misterios oscuros y arcaicos como una trama de intriga actual enmarcada en el mundo de la aviación. 

Sinopsis

«La novela que anticipó la tragedia del Germanwings», Informativos Telecinco.

Thomas Rye es un piloto de una línea aérea low cost que esconde un oscuro secreto. Sinesio Amorós es un parapsicólogo aficionado que graba unas inquietantes psicofonías que son la primera pista para resolver un misterio de origen celta que no debería ser desvelado. Cuando ambas tramas se encuentran, se inicia una angustiosa cuenta atrás de devastadoras y asombrosas consecuencias.

Caja negra, publicada pro primera vez en 2010, es un magistral thriller que se recupera ahora tras convertirse en un fenómenos mediático con motivo de sus desgraciadas y asombrosas similitudes con el trágico accidente de los Alpes franceses.

[Biografía y sinopsis facilitadas por la editorial]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Lamentablemente hay hechos que convulsionan el mundo de una punta a otra. Todos los años ocurren catástrofes de dimensiones extraordinarias -no puedo apartarme de los ojos las imágenes que muestran las devastadoras consecuencias de los terremotos de Nepal u otras que generalmente abren los informativos de televisión-. ¿Y qué decir de la tragedia del Germanwings? Amanecimos un día pensando que había ocurrido un accidente aéreo, uno más de los que ocurren en alguna ocasión, un hecho que sesgó la vida de manera inmediata a más de una centena de personas, pero lo realmente impactante fue conocer los resultados de la investigación. El avión había sido estrellado de manera consciente. El piloto, en vuelo desde Barcelona a Düsseldorf, decide dirigir la nave hacia las montañas de los Alpes franceses y encastrar el avión en los alrededores de la localidad de Le Vernet. A bordo, 144 pasajeros y 6 tripulantes. No hay sobrevivientes. El impacto fue tan brutal que los equipos de rescate se las vieron moradas para llegar a una zona de difícil acceso. Además el avión quedó hecho añicos y desperdigado por una amplia superficie de la montaña. Fue una tragedia sobrecogedora que nos tuvo pegados a las noticias, en prensa, radio y televisión.

No mucho después y ya en el plano literario comencé a leer noticias de esta índole.



Reconozco que me resultó un titular de lo más llamativo. Pensar que un escritor había narrado en una novela un hecho de similares características a la tragedia aérea que era noticia de cabecera en aquellos momentos despertó mi curiosidad y también mi morbo. Así que me propuse leer el libro. El momento llegó durante el pasado mes de julio. 

Caja negra se estructura en dos planos. Bueno, sería más correcto decir en tres pero es algo que os aclararé más adelante. Digamos que los hechos de mayor peso se  desarrollan durante el año 2009. Se podría decir que esa fecha constituye el presente de la novela, pero hay otra línea temporal que nos conduce al año 1977, momento en el que se recoge otra historia de índole muy distinta. 

Los hechos que se narran en el año 2009 tienen como protagonista a Thomas Rye, un piloto de aviación comercial. Thomas es un tipo extraño. Resulta frívolo, clasista, inconformista, solitario, estirado, antisocial y que irradia un odio tan rotundo hacia todo lo que le rodea, que bien podría ser tachado de enfermizo. A Thomas le disgusta absolutamente todo del ser humano, de los demás claro. Es difícil que se sienta a gusto con otro miembro de su especie, ya sea hombre o mujer, pues su intransigencia llega a límites exacerbados. 

Si la opinión que él tiene del resto de la humanidad deja mucho que desear, no será menos la que los demás tengan de él. Sus compañeros de trabajo y todos los que lo tratan lo consideran un individuo frío, de mirada penetrante y gélida, huraño, esquivo y poco adicto a estrechar relaciones personales. De ahí que la interacción con Thomas solo se limite a temas estrictamente profesionales. Más allá de eso, nadie sabe nada de su vida, salvo el lector, que descubrirá en este piloto a un auténtico psicópata con un terrible modus operandi para saciar la intranquilidad e inquietud que siente en su interior y que se manifiesta con terribles dolores de cabeza. 


Por otra parte, en 1977, encontramos a Sinesio Amorós. Un hombre de 40 años, funcionario de profesión y con una curiosa afición, el mundo de la parapsicología. De su manos vamos a conocer a la familia de Diego Rafael Xián de Villafins y Castro, un gallego de buena cuna al que la tragedia le persigue. La muerte de sus padres en un accidente de tráfico y la supuesta desaparición de su hermana Maria del Carmen se unen a la terrible enfermedad que azota su cuerpo, pues Diego padece tuberculosis. Con la aparente intención de congratularse con Dios, Diego manda construir una capilla a toda prisa pero en vez de ubicar la iglesia junto al pazo señorial, la manda construir en medio del bosque, en un lugar apartado, una ubicación bastante inusual para un lugar de culto.

Sinesio es un hombre taciturno, gris y apático que prefiere anteponer su afición a su profesión. Habitual oyente de programas de misterio y ávido lector de la prensa especializada, encuentra en la capilla de los Villafins y Castro, un motivo para alentar su rutinaria y solitaria vida. Gracias a su tía Paulina, que le contará los extraños acontecimientos que giran en torno a la capilla, un edificio sobre el que planea múltiples sospechas y al que nadie parece querer acercarse, Sinesio vivirá toda una aventura llenas de voces siniestras y sensaciones escalofriantes.

En un principio no vamos a tener muy claro qué relación tiene una historia con otra, no solo porque entre una y otra medie un lapso temporal de treinta y dos  años, sino porque la temática de una dista mucho de la otra. La historia de Sinesio se encamina más hacia el terror, con psicofonías, extrañas presencias, secretos oscuros,... mientras que la de Thomas se asemeja más a un thriller o a una novela policíaca, pero al final todo queda conectado, de una manera sencilla pero satisfactoria.

Pero aún hay más. Brevemente el autor desarrolla una tercera historia que tiene lugar en 1981 y que vincula a Takeda, un estudiante japonés en París, y a Monique, una compañera de clase, con un desenlance terrible. Es una historia que confunde inicialmente porque no sabremos muy bien a qué viene y qué relación tiene con las demás. Realmente, sería una subtrama menor pues tan solo se aborda en un par de capítulos y tiene más parecido con la subtrama de Thomas que con la de Sinesio. En cualquier caso, y como he dicho, esta parte me descolocó un poco pero al final comprobé que todo concordaba. 

Tanto Sinesio como Thomas son dos personajes bien delimitados, muy diferentes entre sí, de épocas distintas y distantes, con lo que eso conlleva, pero también con rasgos comunes pues ambos viven de espaldas a la sociedad. De Sinesio se destaca su tacañería, algo que me pareció un rasgo hasta simpático. A pesar de ser un hombre solitario y taciturno, tiene la suerte de conocer a Rosalía, una mujer que será fundamental en su vida y que rescatará la parte más tierna del personaje. Rosalía se convertirá en pilar esencial, no ya a nivel personal sino también en lo concerniente a su investigación en la capilla de los Villafins y Castro. Gracias a la construcción de este personaje, lectores como yo, aficionados al suspense y a los casos de misterio, tenemos acceso a información sobre asuntos tan peculiares como las caras de Bélmez, tema del que en la novela se hace un repaso, narrando todo el proceso que se originó alrededor de este fenómeno, desde la aparición de las caras, el intento de averiguar su origen, y todas las investigaciones que se hicieron en torno a este singular hecho. Con Sinesio aprenderemos de conjuros, o «conxuros» ya que estamos en tierras galegas, para conseguir nuestros propósitos o deshacernos de un mal, «"escritos" contra el maldecir y el malhacer», y posesiones.

Thomas es un personaje que provoca miedo. Conocer su profesión y saber qué tipo de pensamientos cruzan su mente ponen la piel de gallina y da pie a un debate interesante que se desarrolla en la novela, sobre el que he reflexionado bastante y del que os hablaré más adelante. Pero relacionado con Thomas surgen otros personajes pues tratándose de una historia en la que tienen lugar asesinatos, es lógico que la figura de un policía o investigador termine por salir a la palestra. En este caso, ese papel lo interpretará Günther Kadden, jefe de la OIJ (Organismo de Investigación Judicial) en Costa Rica. Su implicación en el caso no solo será de tipo profesional sino que llega a convertirse en una cuestión personal. No hay una investigación policial al uso porque las averiguaciones de Günther son prácticamente anecdóticas. 

Y después de hablaros del argumento y los personajes, ,¿qué tiene que ver Caja negra con la tragedia del Germanwings? Si los medios de comunicación anunciaron que se trataba de la novela que anticipó la tragedia, es normal esperar un accidente aéreoen el argumento y no debido a un fallo técnico sino a la mente retorcida y enferma de un piloto. Sinceramente, y visto el reclamo, yo esperaba que la trama se centrará con más precisión en un accidente de similares características a la tragedia del Germanwings pero he decir que Caja negra va más allá. De aquel piloto que llevó a la muerte a 144 pasajeros más 6 miembros de la compañía se supo que tenía problemas de salud, que estaba en tratamiento y que incluso tenía una baja médica que no llegó a comunicar a la empresa. Ahora también se ha publicado que tenía deudas importantes y había sido declarado en quiebra. Thomas Rye no tiene problemas económicos, más bien todo lo contrario. Posee una sólida posición financiera que le permite moverse con libertad y hacer grandes dispendios. Además no ha sido diagnosticado de ninguna enfermedad por ningún médico pero bastará con pasearse por sus pensamientos para saber que no está en sus cabales. Así pues, entre aquel piloto alemán y nuestro protagonista hay diferencias en cuanto a estilo de vida. No obstante, ambos cometieron el mismo acto atroz pero en Caja negra se abarca muchos más hechos y por lo tanto no se limita únicamente a la tragedia aeronáutica.

A groso modo, los dos grandes temas colaterales que se tocan en el transcurso de la novela es el misticismo gallego y la aviación. Francisco Narla no solamente es oriundo de las tierras del Santo Patrón sino que además es piloto de profesión. Sobre el primer punto, todos sabemos que la cultura gallega es rica en leyendas y cuenta con una historia en la que los pequeños pueblos y tribus dejaron una profunda huella. Una parte de todo ese mundo místico se puede apreciar en el argumento de Caja negra y es un deleite leer sobre antiguos pueblos, sus formas de vida, sus rituales y creencias. 

En cuanto al mundo de la aviación, y aquí voy a retomar la reflexión que mencioné anteriormente, resulta inquietante pensar lo vulnerables que somos en manos de terceras personas. Viajar en un autobús, tren o en un avión es poner nuestra vida a merced de una persona de la que no sabemos absolutamente nada. Incluso cuando viajamos en un coche conducido por un amigo o un familiar,¿cómo estar seguros de que al conductor no se le cruza un pensamiento suicida por la cabeza? A este respecto, y más enfocado a los vuelos comerciales, en las páginas finales se plantean algunas cuestiones sobre las compañías aéreas y los mínimos legales exigidos, especialmente en relación a las empresas de bajo coste que, con el objeto de ofrecer vuelos económicos, pasan por alto ciertas cuestiones que sin ser fundamentales, sí pueden llegar a influir en algún momento determinado en cuanto a la seguridad de los pasajeros. Por otro lado también está la capacitación de los pilotos, supuestamente sometidos a estrictos exámenes y pruebas, aunque tragedias como la de los Alpes franceses ponen en entredicho los controles a los que están sujetos.

Francisco Narla se conoce los mandos de un avión como yo los cachivaches que guardo en los cajones de mi casa y a este respecto me gustaría destacar que quizás el autor se explaya demasiado en explicaciones aeronáuticas, sistemas de comunicación y diversos instrumentos de vuelo que se emplean en el interior de una cabina. Son explicaciones que, a no ser que seas piloto, se te van a escapar de las manos y en lo que a mí respecta, me he sentido un poquito abrumada. Pero, más allá de eso, el resto del argumento es impecable.  

Y estilísticamente la novela va mejorando con el paso de las páginas. Inicialmente me chocó un poco un estilo un tanto rizado, con demasiada concatenación de largas frases que, en alguna que otra ocasión, me obligaron a retroceder al principio del párrafo para entender el significado. Sin embargo, esto es algo que se va diluyendo en el avance de la lectura, dando lugar a un estilo más sencillo y menos pesado. De igual modo, me resultó llamativo el uso de los signos de puntuación.  Hay pasajes en los que, a mi juicio, no se hace un uso correcto y se presupone una revisión que no ha tenido lugar. 


«Como resultaba imposible que, sobrevolando el océano, alguna estación terrestre de radar tuviese alcance como para recibir el eco de su A340, o de cualquier otro avión. El único modo de asegurar que,...». [pág. 35]

«Pusieron a los peces en el bote de cristal que aguardaba en la mesa los pobres bichos parecieron perdidos durante unos segundos. Como aturdidos por el repentino cambio».[pág. 162]

Estructuralmente, los distintos hilos temporales se van alternando aunque una misma trama puede englobar varios capítulos seguidos, de este modo, ambas historias avanzan al mismo ritmohasta confluir en un único punto, cuando nos estemos aproximando al desenlace. En cualquier caso siempre sabremos en que punto temporal estamos pues queda debidamente especificado al inicio de cada capítulo, hasta llegar a un epílogo en el que el autor hace un despliegue de múltiples aclaraciones sobre la novela. 

En líneas generales me ha gustado leer Caja negra. Es cierto que me esperaba algo mucho más concreto y relacionado con el accidente del Germanwings pero de igual modo, he disfrutado mucho de toda la subtrama de Sinesio, con esa capilla llena de misterios y ese aire denso que se respira en su interior. Además, todo lo relacionado con Thomas Rye ha supuesto una lectura cargada de inquietud pues, sabiendo la vinculación que tiene la novela con la tragedia aérea de los Alpes franceses, leía temiendo que llegara el momento de la colisión. Así que, desde aquí, yo te recomiendo que leas este libro y no solamente por leer una novela con un argumento interesante, sino también porque así podrás saber la grabación que recogió la caja negra del airbus A340 que pilotaba Thomas Rye tras estrellar la nave. 


¿No sientes curiosidad?

Antes de marcharme, te comento que Caja negra fue publicado primeramente en el año 2010 y que ahora ha sido reeditada por Planeta. 

Agradezco a la editorial el envío del ejemplar.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

Retos:

- Sumando 2015.
- 100 libros.

Puedes adquirirlo aquí:






FELICES 140 (DRAMA - 2015).

$
0
0
 

Año: 2015

Nacionalidad: Española.

Director: Gracia Querejeta

Reparto: Maribel Verdú, Antonio de la Torre, Eduard Fernández, Marian Álvarez, Nora Navas, Alex O'Dogherty, Ginés García Millán, Paula Cancio, Marcos Ruiz.

Género: Drama.

Sinopsis: Elia cumple 40 años y, para celebrarlo, reúne en una lujosa casa rural a amigos y familiares. Tiene que decirles algo muy importante: es la ganadora del bote de 140 millones que el Euromillón sorteaba esa semana. A partir de ese momento el ambiente empieza a enrarecerse, y lo que al principio parecía alegría compartida da paso enseguida a toda clase de argucias para intentar quedarse con el dinero de la afortunada.

[Información facilitada por Filmaffinity]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Todos los años sueño que me toca la lotería de Navidad. No un tercer, cuarto o quinto premio, no, no, yo voy a por los premios grandes, a por el gordo. Y cada año hago mis cábalas, y pienso en qué me gastaría ese dineral que la diosa Fortuna ha tenido a bien enviarme. Lo primero, pagaría mi hipoteca que me supone un lastre mensual, quizás me compraría un coche nuevo aunque no es algo que me atraiga especialmente, viajaría a todos esos lugares que hoy no me puedo permitir, renovaría por completo mi casa actual en la que me siento bien,... y ayudaría a los míos, a todos por igual. Creo que lo que más ilusión me haría sería comunicárselo a mi familia, ver sus caras de inmensa alegría al decirles que «¡¡nos ha tocado la lotería!!» y sentir cómo respiran un poco más aliviados al dejar atrás la losa de sus deudas. Obviamente, cada año el sueño se torna en frustración cuando a eso de las 14 horas del 22 de diciembre, no aparezco en televisión saltando de alegría con una botella de champán en la mano. Y entonces llegan los falsos consuelos: «El dinero no da la felicidad» (pero digo yo que algo ayudará, ¿no?), «Los millonarios de otros años han terminado sin un duro y con más deudas que antes» (bueno, pero alguno habrá que haya sabido invertir bien y tenga la vida resuelta para siempre, ¿no?), «El dinero termina por deshumanizar al individuo» (¿en serio? pero si ya hay mucho deshumanizado que no tiene donde caerse muerto). Y es que dicen que el dinero solo trae disgustos, que las familias se rompen, que uno pierde los papeles y que al final, hasta te arrepientes de que te haya tocado la lotería. No es un argumento que me convenza pero desde luego, a los personajes de esta película el dinero les ha sentado muy mal. 

La vida de Elia ha cambiado radicalmente tras resultar ganadora de un premio de 140 millones de euros en el Euromillones. Nadie lo sabe. De hecho los medios de comunicación están buscando al agraciado. Aprovechando que va a cumplir 40 años, decide celebrar ambas noticias en compañía de los que más quiere. Para ello, organizará un fin de semana en una casa rural, en un paraje aislado y recóndito donde, a gastos pagados, llegarán su hermana Cati, casada con Juan y madre de Bruno y sus amigos Polo, Mario, Martina y Ramón. A la fiesta llega una invitada que ella no esperaba, Claudia, la nueva novia de Mario.

Todos están muy sorprendidos por el excesivo derroche de Elia al organizar una fin de semana así, tan solo por cumplir 40 años pero también están contentos. Son amigos desde que eran pequeños y hace más de un año que no se veían. Para ponerse un poco al día, dedicen contarse en la cena de la primera noche qué es lo mejor que les ha pasado a cada uno. Entre tensiones livianas y tiranteces camufladas de halagos esto es lo que cuenta cada uno:

- Juan (Antonio de la Torre), el cuñado de Elia y abogado de profesión cuenta que ha ganado un juicio de los complicados, de esos que ni por asomo pensabas que te iba a salir bien, algo que le ha supuesto mucho prestigio en el bufete en el que trabaja pero no lo suficiente como para que lo nombren socio.

- Polo (Alex O'Dogherty) es millonario. Procedente de familia pobre, llegó al dinero y al éxito de la manera más tonta y ahora ha pegado el pelotazo de su vida al hacer negocios con un chino.

Ramón (Eduard Fernández) yMartina (Nora Navas) están casados y regentan un restaurante familiar. El negocio les va a las mil maravillas y encima su felicidad se ve engrandecida por la llegada de su primer hijo. Todos reciben la noticia del embarazo de Martina con gran entusiasmo.

- Mario (Ginés García Millán) y Claudia (Paula Cancio) son pareja. Ella es una actriz argentina con un gran futuro por delante mientras que Mario es un magnífico pianista. La vida les sonríe y han decidido sellar su amor con el matrimonio.

- Bruno (Marcos Ruiz) recuerda con entusiamo el viaje que hizo con su tía Elia a un parque temático. Adora a su tía no solo por eso sino porque para él, ella es perfecta. 

- Cati (Marián Álvarez) no aporta nada a la reunión. En su lugar, se levanta de la mesa con ofuscación dejando tras de sí un aliento de incomodidad.

- Pero llega el el turno de Elia, el momento de comunicar a los demás que le ha tocado 140 millones de euros. Al principio ninguno da crédito pero al final tienen que rendirse a la evidencia.  



La noticia provoca un aluvión de acontecimientos. Los 140 millones darán lugar a que se descorra el telón del teatrillo que hasta ahora habían ejecutado estos amigos, dando paso a las bambalinas, donde veremos la verdadera identidad de cada uno de los personajes. Todo lo que han dejado ver de sí mismos hasta este momento es una burda mentira que intentarán enmendar movidos por la nueva situación de Elia. Cada uno de ellos tiene algo que ocultar, una verdad muy distinta a la que han contado y la situación se complicará aún más cuando ocurra el hecho de extrema gravedad que dejará ver la miseria que esconden todos ellos y que pondrá en tela de juicio el valor de la amistad.


En el primer tercio del largometraje, mientras toda la acción se va desarrollando, se intercalan escenas individuales de cada uno de los personajes. Parece otro momento futuro al presente de la película en el que cuentan cómo les ha cambiado la vida al haber sido agraciados con tanto dinero. En un principio, es posible que no comprendamos dónde encajar todas esas escenas pero es algo que se aclara en el desenlace.


Los personajes son totalmente distintos unos de otros. Juan es un tipo prepotente y sin escrúpulos, de esos que deambulan por las calles haciendo creer a todo el mundo que son el marido ejemplar, mientras que entre las cuatro paredes de su casa vive una mujer resignada y ninguneada y un hijo que está cansado del ambiente familiar, siempre sometido a los desánimos de su madre que no lo deja respirar. Antonio de la Torre imprime mucha fuerza al personaje mientras que Marián Álvarez consigue hacernos ver a una mujer que prefiere mantener los ojos cerrados a la realidad. 

Ramón vive ilusionado con la llegada de su primer hijo, algo que no parece que emocione demasiado a Martina, una mujer a la que los celos le corroen las entrañas. El matrimonio no pasa por su mejor momento y menos para aumentar la familia, o quizás es de esos que creen que tener un hijo implicará la evaporación de sus problemas conyugales. En cualquier caso, ambos papeles están interpretados correctamente, si bien es cierto que Eduard Fernández actúa en alguna escena de forma poco convincente.

Mario es un pianista virtuoso pero con poca proyección. En el pasado mantuvo una relación con Elia pero las cosas entre ellos no salieron bien. Ahora parece que pretende enmendar sus errores del pasado y disfrazar su pésima carrera profesional con el joven cuerpo de Claudia, la argentina que cae mal a todo el mundo desde el minuto cero, una joven superficial, fantasiosa. Ginés García está correcto en la parte que le toca mientras que Paula Cancio resulta algo artificial en sus escenas dramáticas.

Y Polo, el amigo rico del grupo, al que lo único bueno que le ha pasado en la vida es tener dinero y poco más. Interpretado por un Alex O'Dogherty con gran capacidad para la comedia pero que en los dramas, al menos en este, me deja indiferente.

Y el personaje estrella, Elia. Su pasado esconde un episodio del que nadie sabe nada pero que la mantendrá en la cuerda floja. Por una vez la suerte le ha sonreído y cree que el dinero que le ha tocado será la solución a sus problemas pero la vida vuelve a darle una bofetada y ella tendrá que regresar a ser esa persona reflexiva, dolida, de ilusiones rotas que no puede demorar por más tiempo un adiós definitivo, el que le debe a Mario, del que aún está enamorada. Maribel Verdú lleva muchos años en la profesión y si bien en sus primeros papeles de juventud  me parecía una actriz que pasaría sin pena ni gloria, creo que ha ido ganando calidad interpretativa con la madurez. Pienso que con los años ha sabido valorar qué es lo que quiere en la vida sin dejarse cegar por las luces de los focos.

No viene mucho a cuento pero me parece interesante aprovechar el momento para resaltar unas declaraciones suyas que he leído recientemente en prensa a raíz de su última película, Sin hijos, una producción argentina junto a Diego Perettí, que se estreno el pasado 14 de agosto. El titular decía así:




Seguimos viviendo en un país en el que parece que el fin último de la mujer es la maternidad y se mira con recelo la decisión de algunas (entre las que me incluyo) de no traer prole al mundo. ¿Tan difícil es de entender? Ser madre debe ser la cosa más maravillosa del mundo si una realmente lo desea y no se deja influir por cuestiones ajenas, pero las mujeres que hemos cogido otro camino, no somos bichos raros ni venimos de otro planeta. Probablemente seamos mucho más cabales que otras mujeres que optan a ser madre simplemente porque piensan que es lo que la sociedad les exige, porque el resto de sus amigas empiezan a tener hijos y quieren ser una más, tal vez por sentirse integradas o aceptadas en su círculo, sin tener en cuenta si su relación de pareja pasa por un buen momento o no. Luego ocurre lo que ocurre.

Pero dejando al margen esta especie de reivindicación, Felices 140 resalta dos cuestiones fundamentales. Por un lado el poder del dinero y por otro, el valor de la amistad. Sobre el primer punto ya lo dice el refranero español «Poderoso caballero es don dinero» y en la película esta cuestión queda patente. Cuando hay dinero de por medio se pierden todo tipo de afectos y sentimientos, dando paso a nuestro lado más egoísta y mezquino. Así se muestran los personajes de esta película. Y como dato curioso baste con señalar la alegría con la que todos reciben el notición de Elia. Ni el embarazo de Martina ni la inminente boda de Mario y Claudia consiguen levantar a los comensales de la mesa. Sin embargo, el vil metal todo lo puede y allá que van todos a abrazar a la mujer a la que ven con tabla de salvación. 

En cuanto a la amistad... Los verdaderos amigos no son aquellos con los que compartes una cerveza en un bar en momentos de euforia y alegría. Para saber si alguien es amigo de verdad es suficiente con que en tu vida se presente un mal momento. Solo entonces se puede apreciar si alguien es un auténtico amigo o no. En Felices 140, Elia estará rodeada de lo que piensa que son sus amigos pero realmente no será así.

Otros puntos a destacar en la película son la localización y la música. Aunque no se menciona, no es difícil adivinar que la casa rural donde tiene lugar la reunión de estos amigos está ubicada en las Islas Canarias, concretamente en Tenerife. Se trata de una preciosa casa, enorme y con el mar como telón de fondo. 

En cuanto a la música, los primeros temas son especialmente dulces y suaves, melodías románticas que suponen el preludio a lo que vendrá después, unas composiciones mucho más hipnotizadoras que consiguirán atarnos a la trama, manteniéndonos totalmente concentrados. 

Concluyo diciendo que me ha gustado Felices 140 mucho más de lo que inicialmente esperaba. Si no le doy una puntuación más alta es porque resulta inevitable hacerse algunas preguntas al final. Para mí quedan algunas dudas en el aire y eso le resta valor a un largometraje con un argumento interesante, que profundiza en cuestiones vitales y con unos personajes interesantes. Aún así, creo que merece la pena darle una oportunidad a esta película que ha contando, según he podido comprobar, con una buena aceptación por parte de la crítica. 



Trailer:




[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]
 

AMAPOLA 15 de Carmen de la Rosa.

$
0
0

Editorial: Círculo Rojo.
Fecha publicación: marzo, 2015.
Nº Páginas: 246.
Precio: 15,00 €
Género: Narrativa.
Edición: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 978-84-9095-626-7

Autora

Carmen de la Rosa nació en Sevilla, en una familia de la burguesía rural. Fue ama de casa hasta que, con 40 años, se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense. Realizó dos años de Doctorado y un curso de Relaciones Internacionales en el Instituto Ortega y Gasset de Madrid. Antes, en Almería, había obtenido la licencia de piloto privado, y el título de profesora de danza española en el Conservatorio de Murcia.

Desde hace una década trabaja en GoYa!, su propia agencia de publicidad ubicada en la ciudad alemana de Heidelberg, donde también es chef de cocina después de estudiar gastronomía en Le Cordon Bleu de Londres.

Publico El Al Mizar en 2011 (Editorial Almuzara), El Inglés de Serrón (Círculo Rojo, 2012), La carta de Lucrecia (Editorial Anantes, 2014) y el libro de cuentos infantiles ¡Arre, burro, arre! (Los libros de Umsaloua, 2014) presentado en la Fundación Zebonia-Juan Ramón Jiménez en el Año de Platero. Tiene escrita una novela inédita, junto con veinte relatos y siete cuentos infantiles.

Carmen de la Rosa ha vivido en Sevilla, Almería, Madrid, Londres, Múnich, Hamburgo, Dusseldorf y Heidelberg.

Sinopsis

Reina Margarita vuelve a su antigua casa de Amapola 15 para tranquilizar su espíritu y recobrar la paz. Allí desea reencontrarse con los recuerdos de una tarde de enero de hace veinte años: cuando llegó a Madrid dispuesta a cumplir sus sueños; cuando Reina Margarita, en contra de la voluntad de su madre, abandonó su puesto de charcutera e Jaén para estudiar Periodismo en la capital.

Durante la primera noche de su nueva vida como sirvienta, una anciana es asesinada en un edificio cercano. Involucrada en la investigación para descubrir al culpable, Reina Margarita duda entre dos vocaciones: llegar a ser reportera de prensa del corazón o convertirse en policía. Pero debido a los hechos estrambóticos que se suceden en el piso de la calle Amapola 15, y por su especial relación con doña Aurora y las cuatro estudiantes que conviven en la casa, la vida de Reina Margarita toma un nuevo rumbo.

Carmen de la Rosa, con la prosa fresca y sencilla de El Al Mizar, ha escrito una emocionante historia de mujeres optimistas y luchadoras, inspirada en hechos reales de su propia biografía.

Amapola 15 es una deliciosa novela de aprendizaje, repleta de una intriga al estilo de Agatha Christie, con episodios de humor y un asombroso desenlace. Es divertida y conmovedora. Su Reina Margarita canta, ríe, baila, ama, llora y vive intensamente la vida, como nos aconsejó el gran Chaplin. 

[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



Supe de la existencia de la autora Carmen de la Rosa a través de la editorial Anantes, cuando allá por el mes de mayo del año pasado, publicaron su anterior novela, La carta de Lucrecia. La presentación de aquel libro, en un marco incomparable, me dejó sumamente sorprendida (puedes leer sobre aquel acto aquí), así como todo lo que se habló de la novela. Aunque mi intención inicial fue leerla, acercarme a aquella cantaora de flamenco que un día recibe una carta de su abuela dando pie al desvelo de secretos, una cosa me llevó a otra y al final, aquella lectura quedó en el aire pero con ganas de conocer el estilo de esta autora, pues todos los que tuvísteis oportunidad de leer su novela, coincidíais en las buenas impresiones. Así que, cuando Carmen se puso en contacto conmigo anunciándome su nueva publicacion, Amapola 15, no me lo pensé dos veces.

Antes de entrar en materia me gustaría hacer una puntualización. Amapola 15 se publica bajo el sello de Círculo Rojo, una editorial de la que muchos receláis (o recelamos) pues, como a veces hemos comentado, algunos libros de Círculo Rojo vienen con errores ortográficos o de puntuación, mal maquetados, con lapsus en la sintáxis y/o en la gramática,... detalles que a veces hacen muy cuesta arriba la lectura. Creo no equivocarme (corregidme si no es así)  que Círculo Rojo no revisa las obras que publica, ni cuentan con editores ni correctores de estilo, sino que los manuscritos ven la luz tal y como se entregan a la editoral. Pues bien, en este sentido, nada hay que temer con Amapola 15. Carmen de la Rosa peca de cuidadosa a la hora de presentar una novela sin mácula. Por lo tanto, aclarado esto, vayamos al grano.

Amapola 15 narra las vivencias de unas mujeres que residen en un inmueble madrileño. Se trata de una residencia de estudiantes o colegio mayor regentado por doña Aurora. Hasta allí llegará nuestra principal protagonista y voz narradora, Reina Margarita, procedente de Jáen, donde trabajaba en un supermercado, e hija de Rosana, una mujer nacida en Ahuachapán (El Salvador), inmigrante que no lo ha tenido fácil, luchadora, que ejerce de portera en un edificio mientras que en sus ratos libres vende lencería fina por catálogo a domicilio y presta su fe a la Iglesia Esotérica del Pentecotés del Último Día. 

Reina Margarita está cansada de vivir en provinciasy de trabajar en el Pryca. Tiene aspiraciones, sueños, anhelos,...  así que, con esa gran determinación que la caracteriza y sus veinticuatro años, hace el hatillo y se va a Madrid porque quiere estudiar periodismo. Y como hasta la fecha nadie ha inventado la manera de vivir del aire, Reina no tendrá más remedio que buscar trabajo y terminará por recalar en Amapola 15 (a todo esto, es el nombre y el número de la calle en la que se ubica el inmueble) como asistente interna para poder mantenerse y pagarse los estudios. 

Nada más poner un pie en la residencia, Reina tiene conocimiento de un trágico suceso que ha conmocionado al barrio. Doña Rita, una vecina de la calle Rincones con la que comparten patio interior, ha sido hallada muerta en su domilicio. A todas luces parece asesinada siendo el móvil económico la razón de este asesinato, pues la caja fuerte ha sido desvalijada. A Reina, que aún no tiene claro si convertirse en periodista de investigación o policía, este luctuoso hecho le parece de lo más emocionante y una vez que termina por instalarse y de establecer los primeros contactos con las estudiantes de la residencia, se embarca en una investigación exhaustiva con sus nuevas amistades, al margen de la oficial que lleva a cabo la policía, intentando enterarse de los detalles del asesinato y haciendo conjeturas sobre los distintos sospechosos: Fidel -el sobrino de la finada-, un yonqui que deambula por la zona, don Benigno -un vecino de doña Rita-, unos rumanos,... 

Con la información que os acabo de dar, cualquier lector podría pensar que Amapola 15 es una novela policíaca pues hay un asesinato, una investigación policíaca, otra paralela que emprende Reina y sus amigas, unos sospechosos,... pero realmente el asesinato es un asunto colateral que se potencia lo justo para dar pie al verdadero argumento de la novela, las relaciones personales que se establecen entre todos los habitantes de Amapola 15, un inmueble con una distribución tal que así: 


«El bajo estaba alquilado a la floristería Amapolas, la primera planta eran oficinas, en la segunda vivía la abuela(Doña Rosario), en la tercera Josele(familiar mexicano de doña Rosario), la cuarta y quinta correspondían al dúplex que se quedó mi jefa tras el divorcio(la residencia de doña Aurora, donde también residen Chelo y las estudiantes Lali, Marta y Olivia), y la sexta era el apeadero que tenía el misionero cuando de tarde en tarde aparecía en Madrid para visitar a su anciana madre. En ese apartamentillo viví yo(Reina)».[pág. 54]



Reina, en su primera persona, no solo nos hablará de sí misma sino que gracias a su voz, también conoceremos al resto de los personajes de los que os hablaré más adelante, curiosamente casi todos femeninos. ¿Es una novela coral entonces?Sí, lo es pero incluso se podría ir más lejos a la hora de etiquetarla. Y es que, mientras leía esta novela corta me ocurrió algo muy curioso. Página tras página, personaje tras personaje, empecé a rememorar y a recordar lo que siempre me han contado de los corrales de vecinos de mi tierra, esas comunidades que se constituían en torno a un patio central donde los habitantes del inmueble hacían su vida. Generalmente no existían lazos de sangre entre unas familias y otras pero aún así, la unión que los ataba era tan fuerte que parecían abuelos, nietos, primos, hermanos, tíos,... Todos lloraban por las desdichas de todos y las alegrías se celebraban en común. Iban todos a una, en pelotón, lo mismo que les ocurre a Reina, Aurora, Rosario, Chelo, Marta, Olivia,... , algo que cuesta mucho encontrar a día de hoy. Me ha parecido preciosa las conexiones que Carmen de la Rosa ha trenzado entre los personajes de esta novela, algo que prácticamente ha pasado a ser inexistente. 

Y de las relaciones de amistad pasaremos a las relaciones amorosas porque el amor también tiene cabida en Amapola 15. Algunos personajes se enamorarán y vivirán encuentros a escondidas, otros sufrirán por amor, sentirán celos, se desesperarán,... Pero, en cualquier caso, el asesinato seguirá estando ahí y tendrá su parte de importancia, tanto es así que ya en las primeras páginas se nos advierte que van a ocurrir ciertos sucesos extraños.


«Sí, desde luego que me acostumbre [...] a todos los extraños sucesos que ocurrieron en el tiempo que viví en Amapola 15». [pág. 16]

Pero insisto en que los personajes y sus relaciones ostentan el mayor peso de la novela y para conocerlos bien, la autora se detiene en describir con detalle a los habitantes de la residencia, a los que presenta sin excederse en demasía con puntualizaciones insignificantes. La información que se nos ofrece es la justa sobre sus vidas, sus hábitos y costumbres para que el lector los conozca sin atosigarle.

Doña Aurora. Lo de doña le queda grande. Bien es cierto que es muy autoritaria y mandona pero todo no es más que fachada, por aquello de ejercer de patrona. En el fondo, esta mujer tiene buen corazón y siempre pide las cosas con delicadeza. 

Consuelo. La hermana de doña Aurora, llega a Amapola 15 en calidad de cocinera. Con ella, la dieta de las chicas estará en buenas manos.  Chelo es una mujer recatada y virgen pero se estrenará en el inmueble a bombo y platillo, nunca mejor dicho. 

Doña Rosario. Una anciana pariente de doña Aurora que vive enclaustrada entre las paredes de su casa. Con 84 años de edad, esta coqueta mujer, bailarina de ballet en su juventud, es atendida por Malika y querida por todos los habitantes del edificio. Tenía una estrecha relación con doña Rita.

Y siendo una residencia de estudiantes, habitarán en ella: Olivia (hija de doña Aurora), Marta (la rebelde cuyos padres pretenden que en la residencia entre en vereda), Lali (que adora bailar tangos y llaman La Romana por ser de Mérida). Y más personajes circularán por esta novela, el atractivo Gabriel, Rosana (la madre de Reina adicta a las telenovelas), Pedro (un portero cotilla), Ángel (el policía encargado de la investigación), Evangely (la peluquera de mascotas),... Y algunos más que se me quedan en el tintero.

Pero el personaje estrella es Reina, que sufrirá una profunda transformación tanto por fuera como por dentro gracias a su convivencia con las chicas. De ser una joven, ¿cómo decirlo? ¿poco delicada, tal vez?, conseguirá refinarse. Resulta llamativo su peculiar forma de hablar, un discurso de los más espontáneo, lleno de vocablos curiosos, probablemente en un intento de recalcar sus orígenes.

¿Y en qué tiempo transcurre la acción? Bueno, la historia que se narra en Amapola 15 tiene carácter retroactivo. Realmente el presente de la novela tiene lugar cuando Reina, a sus cuarenta y cinco años, regresa a Madrid y visita la residencia. Es entonces cuando comienza a recordar y se inicia la narración. En la visita al pasado, no solo se contarán los hechos que forman parte del eje central de la novela sino que Reina también nos hablará de su nacimiento, de la llegada de su madre a España, del origen de su nombre y de paso, de la historia del edificio y la del vecindario. Si no fuera por un par de detalles, no habría manera de ubicar cronológicamente los hechos, pero unas breves referencias a grupos musicales como Mecano y Radio Futura permiten encuadrar el argumento en los años 80.

Y en cuanto a los escenarios, principalmente la acción se desarrollará en Madrid aunque hay desplazamientos a otros puntos del planeta como Linares (Jaén), Mérida o Múnich. En cualquier caso, son meros escenarios.

Del estilo de Carmen de la Rosa sería interesante destacar su habilidad a la hora de entrelazar las historias.Hilvana con delicadeza la vida de estas mujeres con personajes fuertes e interesantes.  A su vez, la narración discurre de forma amena y ágil, empleando un discurso coloquial, tanto que a veces puede chocar y a este respecto sí me gustaría señalar que Reina me ha parecido a veces demasiado lenguaraz. No llevaba ni dos días trabajando en la residencia cuando le suelta a Marta lo siguiente:


«- Tu padre, tu padre... Con él deberías vivir para que te metiera en cintura. ¡Valiente niña zangolotina!
[...]
- Y bien que lo estás aprovechando, tía. Me parece muy bien todo y te comprendo, Marta, pero joder, y ahora, ¿yo qué hago? [...]
».

[pág. 32]

Quizás solo se pretenda evidenciar el carácter del personaje pero a mí me ha parecido poco natural que, en las circunstancias en las que el diálogo tiene lugar, se emplee un lenguaje así. 

No obstante, y más allá de ese pequeño detalle, los diálogos entre los personajes de estas mujeres producen, en algunas ocasiones, cierta hilaridad. Poseen mucho desparpajo.


Escrita en primera persona en la voz de Reina Margarita, Amapola 15 se construye sobre veintiséis capítulos titulados de extensión media-corta, hasta conducirnos a un epílogo en el que se nos desvela algunas pinceladas sobre el futuro de los personajes. 

En definitiva, Amapola 15 es una novela de mujeres maravillosas y luchadoras con algunos tintes autobiográficos, según se nos señala en la sinopsis, algo que siempre me resulta interesante. Que la mayoría de sus personajes sean mujeres no quiere decir que sea una lectura femenina como tampoco implica que sea una novela policíaca porque en su argumento encontremos un asesinato y una investigación policial. El fondo de esta novela, lo realmente importante es la esencia de los personajes y sus relaciones. He disfrutado mucho leyendo Amapola 15, que no requiere una lectura frenética, más bien todo lo contrario, un remanso de tranquilidad para descubrir la grandeza que un humilde inmueble de una calle madrileña encierra entre sus paredes.



Agradezco a la autora el envío del ejemplar.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

Retos:

- Sumando 2015.
- 100 libros.

Puedes adquirirlo aquí:







LA CHICA DEL TREN de Paula Hawkins.

$
0
0


Editorial: Planeta.
Fecha publicación: mayo, 2015.
Nº Páginas: 352.
Precio: 18,90 €
Género: Novela negra y de misterio.
Edición: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84-08-14342-0
[Disponible en ebooK, 
puedes leer primer capitulo aquí]

Autor

Nacida y criada en Zimbaue, Paula Hawkins se mudó a Londres en 1989, lugar en el que reside desde entonces. Ha trabajado como periodista durante más de quince años, colaborando con una gran variedad de publicaciones y medios de comunicación. 

Sinopsis

¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso? Rachel, sí.

Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas... y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece?

Tú no la conoces. Ella a ti, sí. 

[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


«Una por la pena, dos por la alegría, tres por una chica».

Con esta nana tradicional relacionada con las superticiones que giran alrededor de las urracas en algunas culturas, se inicia La chica del tren de Paula Hawkings, una novela que se ha convertido en fenómeno editorial este verano con más de tres millones de lectores en todo el mundo, convirtiéndose así en el best-seller más vendido en EE.UU y Reino Unido.

La chica del tren cuenta con una estructura a modo de diario, con la peculiaridad de que no solo oiremos una única voz, sino tres, la de tres mujeres que, de un modo u otro, guardan una relación entre ellas. La trama se construye con los pensamientos, recuerdos y hechos de estas tres mujeres (Rachel, Megan y Anna) como si de un rompecabezas se tratara. Cada una aporta una parte de la historia y el lector tendrá que ir colocando las piezas en su lugar. 

Conozcamos a los personajes principales.

Rachel

Rachel es una chica que realiza el trayecto Ashbury - Londres cada mañana en el tren de las 8.04 para regresar en el de las 17.56. Desde el primer momento tendremos la certeza de que no anda bien. Sus pensamientos y el hecho de que beba en el tren, ligeramente a escondidas del resto de los viajeros, nos hacen pensar que Rachel tiene algún problema de peso. El mayor de todos ellos, el que la ha convertido en lo que es, tiene como centro neurálgico a su exmarido Tom, del que se divorció hace ya dos años. Rachel no ha podido superarlo. Con una narración que se desplaza al pasado conoceremos los motivos que dieron pie al divorcio, acontecimiento que supuso su declive hasta convertirse en un despojo de sí misma.



En sus desplazamientos, Rachel contempla la vida a través de las ventanillas del tren. A lo largo del recorrido puede observar las viviendas colindantes a la vía, a sus habitantes desayunando en el jardín a los que su imaginación les construirá una vida feliz, plena y satisfactoria, alejada de todo tipo de problemas. Ella sueña con conseguir algo así, o mejor dicho, echa de menos la vida que tuvo. Y entre sueño y sueño, cada mañana su mirada se tropezará forzosamente con otra imagen que le abrirá de nuevo sus heridas.  Y así van pasando sus días, entre trayectos de tren, recuerdos y gin-tonics premezclados,... siempre pensando en su pasado, echándolo de menos y sintiéndose cada vez más hundida. No obstante algo ocurrirá que cambiará su vida por completo. Desde la misma ventanilla del mismo tren en el que viaja todas las mañanas, Rachel observará algo curioso, una visión que le parecerá inquietante y que la enfadará muchísimo. Más tarde vinculará su visión a otro hecho que convulsiona a la pequeña comunidad, un asunto que dará sentido a toda la novela. Gracias a un acúmulo de coincidencias y a que una mañana despierta llena de moratones, con sangre en el labio y una herida en la cabeza, Rachel se verá implicada en una situación que supondrá el despertar de su profundo letargo. Por fin, después de tanto rechazo, se siente útil y con una meta por la que levantarse cada día.


Megan

La segunda voz de la novela será Megan. Ama de casa y casada con Scott, echa muchísimo de menos su vida anterior, cuando trabajaba como marchante en una galería de arte de su propiedad. Por desgracia el negocio fracasó y no tuvo más remedio que cerrar y regresar a sus labores en casa, pero el techo se le cae encima. Megan tiene inquietudes, aspiraciones, pasa demasiadas horas sola y el papel de esposa la asfixia, así que intenta encontrar otra ocupación y durante un tiempo se encargará de cuidar al hijo de una vecina.

Megan es otro personaje con lastre. Al margen de su desplome profesional también arrastra un episodio triste del pasado que marcará extremadamente su presente. Sufre bajones emocionales, ataques de pánico, ansiedad, insomnio,...  que la conducen a la consulta de un psicoanalista por indicación de su marido. Aparentemente todo mejorará. Aparentemente.

Anna

Es la tercera voz y la que parece tener una vida más placentera y estable. Está casada y acaba de tener a su primera hija. La pequeña Eve ocupa todo su tiempo a la vez que inhunda su corazón de felicidad. Se podría decir que la familia de Anna es perfecta. Un marido que la quiere, una hija adorable, una casa preciosa aunque ella hubiera preferido vivir en otro lugar. Sin embargo, la perfección no existe y algo, o mejor dicho, alguien enturbia la felicidad del matrimonio, asusta a Anna, la incomoda y la perturba.

Su aparición en la novela será más tardía que la del resto de los personajes y existe una lógica justificación para ello.  

Y más allá de estas tres mujeres, otros personajes: el psicoanalista de Megan, su marido Scott, el marido de Anna y un hombre pelirrojo de identidad desconocida que aportará tensión al argumento. 




¿Pero qué relación guardan estas tres mujeres? ¿Qué hecho terrible ocurre en la localidad de Witney en el que todos se verán implicados?  Paula Hawkins teje una red de relaciones intrincadas, de secretos y mentiras  que constituyen la base de esta novela con un desenlace inesperado y sorprendente, al menos, cuando lo vi venir estaba demasiado próxima al final.


Confieso que al principio La chica del tren no me enganchó absolutamente nada. Me encontré con una mujer, con Rachel, cuya situación me parecía tan simple y manida, tan cotidiana en algunos aspectos que me decepcionó por completo. Que una mujer se sienta desdichada por los problemas que atraviesa, entre los que figura un divorcio, no me resultaba nada interesante y me temí que toda la trama girara alrededor de sus circunstancias personales.  Por suerte, la autora introduce otros tantos personajes, con sus lados oscuros y sus matices, para tejer un thriller de estructura peculiar y con grandes dosis de intriga.

El hecho de que esté estructurado en forma de diario a tres voces no es lo único interesante de la novela. Además cuenta con la peculiaridad de que los hechos se narran en lapsos cronológicos distintos. La primera historia con la que nos topamos será la de Rachel que comienza el viernes 5 de julio de 2013 y finalizará el 10 de septiembre del mismo año. Poco después la autora nos presenta a Megan, cuya historia, curiosamente, se inicia un año antes, hacia el 11 de mayo de 2012 y llegará hasta el día 13 de julio de 2013. Por último, la historia de Anna, la más tardía, no arrancará hasta el sábado 20 de julio de 2013. Como veis, en algunos periodos las historias se solapan.

En cualquier caso, las referencias temporales son tan exactas que no tendremos problemas a la hora de ubicar los hechos que se describen. Sí que es verdad que la parte correspondiente a Rachel transcurre practicamente de manera lineal mientras que en la de Megan (con avance y retroceso) y en la de Anna hay saltos en el tiempo. Por otra parte también resulta interesante que en ocasiones se nos permita ver la misma escena desde diferentes puntos de vista, con ello se consigue que nuestra percepción deje de estar influenciada por las impresiones de un único personaje y podamos extraer nuestras propias conclusiones sin interferencias de ningún tipo.

Me gustan muchísimo los personajes y la manera en la que la autora nos los va presentando, poco a poco, dejando margen suficiente para ir incorporándolos a nuestras vidas como ocurre cuando conocemos a alguien en la vida real. Creo que están estupendamente definidos y en todo momento sentimos que son ellos los que nos hablan directamente y no  a través de la pluma de la autora. Para mí Paula Hawkins ha desaparecido del horizonte y solo me he sentido frente a Rachel, Megan y Anna, hasta tal punto es absorbente la historia.

Rachel es una mujer muy inestable emocionalmente y eso se aprecia tanto en su comportamiento como en su pensamiento. Piensa que la gente la mira con rechazo porque su dolor es tan patente que nadie puede soportar mirarlo directamente a la cara. Percibimos mucha soledad en todo momento, no solo en el tren donde está rodeada de desconocidos, sino en su propia casa, bueno en la de su amiga Cathy, donde vive como una invitada o al menos es así como ella se siente. Y a veces se le va tanto la pinza, se ahoga tanto en alcohol que pierde el norte y comienza a cometer todo tipo de tonterías. Los momentos bajo los efectos del alcohol provocarán grandes lagunas en su memoria, un recurso estupendo en la construcción de un thriller pues el hecho de que Rachel no recuerde qué hizo o qué ocurrió la noche anterior infieren grandes dosis de intriga a la trama. Habrá que esperar a que la mente de Rachel se despeje y poco a poco le lleguen recuerdos, algunos terribles, en forma de flashes instantáneos. Además su manía de meterse en la boca del lobo sin tener en cuenta las consecuencias consiguen que se convierta en un personaje que nos mantendrá en vilo y encima, como miente con frecuencia, el lector esperará con impaciencia el momento en el que, tarde o temprano, la pillen en sus renuncias.


Por su parte, la apatía de Megan es prácticamente palpable. Al principio pensaremos que no es más que una mujer aburrida y hastiada por la vida tan simple que lleva, pero con el paso de las páginas veremos que sufre graves problemas psicológicos que la conducen en ocasiones a una actitud casi demencial, una locura provocada por un acontecimiento de su pasado y del que nadie sabe nada, ni siquiera su marido. Hay mucho misterio alrededor de este personaje. La autora nos permite asomarnos un poquito a ciertas escenas de las que obtendremos tan poca información que nos empujará a seguir leyendo con avidez.

En cuanto a Anna os diré que ha sido un personaje que me ha despistado en más de una ocasión. Si bien la inestabilidad de Rachel y Megan se ve a leguas, con sus misterios y secretos, pensé que Anna sería un personaje más centrado y transparente pero he advertido que la autora juega un poco al despiste con el lector a través de Anna, cuyos pensamientos dirigen nuestra intuición hacia caminos erróneos. 


La chica del tren, gracias a un argumento cargado de incógnitas y a su estructura en formato de diario, se lee de manera ágil y super rápida. Paula Hawkins hace uso de un estilo absorbente y envolvente, construyendo unos personajes con más matices de los que en apariencia conseguimos apreciar y por eso, tal y como dije antes, olvidé que la autora estaba tras esta historia. 

En definitiva, he disfrutado mucho con la lectura de La chica del trenaunque me costara un poco amoldarme a la historia pues erróneamente pensé que el argumento se encaminaría hacia otros derroteros. Por suerte no ha sido así. Ahora bien, ¿es tan magnífico para la repercusión que ha tenido? Por lo visto es el más vendido en Estados Unidos y Reino Unido y realmente es una lectura que se vuelve adictiva en ciertos pasajes, especialmente cuando comienzan a atarse los cabos de las tramas previas, no obstante, y en mi caso, el hecho de que me costara un tanto adentrarme en la historia ha restado algo de esplendor a la novela. Ahora bien, reconozco que el balance final es más que positivo y por lo tanto sí considero que sea una lectura recomendada y recomendable. Por lo tanto, si te gusta el suspense, la intriga, una historia sólida que no tiene lagunas y unos personajes potentes, La chica del tren es tu lectura.

Agradezco a la editorial el envío del ejemplar.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

Retos:

- Sumando 2015.
- 100 libros.

Puedes adquirirlo aquí:










GILDA (DRAMA - 1946).

$
0
0

Año: 1946.

Nacionalidad: EE.UU.

Director: Charles Vidor.

Reparto: Rita Hayworth, Glenn Ford, George MacReady, Joseph Calleia, Steven Geray, Rosa Rey, Joseph Sawyer, Gerald Mohr, Mark Roberts, Ludwig Donath, Donald Douglas, Lionel Royce, Saul Martel.

Género: Cine negro. Drama.

Sinopsis: Johnny Farrell (Glenn Ford), un aventurero que vive de hacer trampas en el juego, recala en Buenos Aires. Allí lo saca de un apuro Ballin Mundson, el propietario de un lujoso casino, que acaba haciendo de él su hombre de confianza. Un día, Mundson le presenta a su esposa Gilda. Su sorpresa no tiene límites: fue ella precisamente quien lo convirtió en lo que es, un ser cínico y amargado.
[Información facilitada por Filmaffinity]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—

Hablar de Gilda es facilisimo. Es una de esas películas de culto, todo un clásico, de la que la inmensa mayoría de los espectadores guardan en su memoria dos fotogramas y un par de melodías, porque es difícil no pensar en Gilda y no tararear Amado Mío. Con este largometraje me ocurre como con algunas películas de Marilyn Monroe de las que podré olvidar el título pero jamás me olvidaré de un par de escenas míticas.

Gilda es Rita Hayworth, o sería más certero decir que Rita Hayworth es Gilda. Fue uno de los papeles más importantes de su vida, el que la encumbró como mito erótico sin que la hazaña se volviera a producir. Censurada en algunos países,  la película se hizo tan famosa que incluso la imagen de Gilda se colocó en la bomba atómica que Estados Unidos lanzó a modo de prueba sobre las Islas Bikini el mismo año del estreno, 1946.




Pero vayamos al argumento.

Buenos Aires. Johnny Farrell es un granuja que pasa las noches en partidas ilegales de dados donde despluma a sus contrincantes. Es un timador, un tramposo de los bajos fondos que mira con recelo a su alrededor, temeroso de las envidias de sus adversarios. Tanto es así que no descarta ser atacado para despojarlo de sus ganancias y de hecho, el ataque se producirá pero por suerte contará con la ayuda de un caballero, Ballin Mundson, quien lo salva de una más que probable paliza. Mundson le aconseja dejar las calles y acudir a establecimientos donde se juega de verdad, un casino. Y hasta allí se dirige Farrell para poner en práctica sus artimañas y desvalijar la banca, algo que lo conducirá irremediablemente al despacho del dueño del casino, ante el propio Mundson. Ambos llegarán a un acuerdo y Farrell pasará ser hombre de confianza del empresario.

El tiempo pasa y todo marcha sobre ruedas. Farrell prospera a la sombra de Mundson y este siente que la seguridad de su negocio está en buenas manos. Pero nadie dijo que la vida fuera fácil y como si de una macabra burla del destino se tratara, Mundson regresa de un viaje y no lo hará solo. Lo acompaña su nueva y flamante esposa. Gilda, la mujer que hundió a Farrell en el fango, vuelve a aparecer en su vida. Comienza así la trama central de la película pero sería un error calificar Gilda como una película que únicamente se sustenta en el odio y el amor entre un hombre y una mujer. Gilda no es solamente una película de amor y celos. Su argumento toca otros temas como la lealtad y asuntos legales que tienen tanto peso con las cuestiones amorosas. Amor, misterio, celos, suspense, intriga y algún giro argumental conforman este largometraje de obligado visionado.

En relación al reparto, Glenn Ford da vida a Johnny Farrell, un truhán desconfiado y tramposo que vagabundea y trapichea por las calles porteñas sin que sepamos qué lo condujo a esa situación. Por un golpe de suerte, la vida pone en su camino a Mundson y desde ese momento se convertirá en su protector en el sentido más amplio de la palabra. Ford consigue que de sus ojos emane el odio más visceral cuando contempla por primera vez a Gilda ante sus ojos pero sus sentimientos parecen encontrados. No puede evitar repudiar a la mujer que le hizo daño pero su corazón marcará otro ritmo distinto.

Y luego está Rita, la bellísima Rita que cuando rodó esta película contaba con 28 años de edad aunque aparentara unos cuantos más, algo habitual en aquellos tiempos. Como decía al principio de esta reseña Rita es Gilda, la provocadora, sexy, seductora, descarada, coqueta y embaucadora esposa de Mundson y por encima de todo eso, la supersticiosa neoyorquina que no está dispuesta a perder su libertad bajo ningún concepto. Ha sido así siempre y así será. Probablemente la admiración que Gilda despertaba en los hombres es la misma que despertaba la propia Rita, una mujer con raíces españolas y cuyo nombre real era Margarita Carmen Cansino.

Nacida en Nueva York, su padre - Eduardo Cansino- era natural de Castilleja de la Cuesta, un pueblo de Sevilla. Bailarín de profesión, emigró a Estados Unidos donde conoció a Volga Hayworth, bailarina también, ambos formaron el dueto Cansino's Dancing aunque Eduardo terminó por montar espectáculos con su hija cuando esta alcanzó la adolescencia. No parece que la actriz llegara a tener mucha relación con la rama paterna y española de la familia aunque  corre el rumor de que hizo una visita al pueblo, asunto este del que no he podido encontrar ningún testimonio gráfico. Rita Hayworth falleció a los 68 años de edad a causa del Alzheimer que padecía, en su apartamento de Manhattan. Aquí puedes ver un documental muy interesante sobre su vida, desde sus orígenes y sus inicios hasta el momento de su muerte.

En la película, la relación entre Farrell y Gilda discurre en un tira y afloja. Los sentimientos laten bajo una coraza que ambos se colocan, intentando disfrazarlos de aversión. El espectador asiste a esa lucha que comienza con un cruce de miradas en el primer instante en que ambos se reencuentran. No sabremos concretamente qué paso entre ellos en el pasado. Intuiremos que hubo un desprecio, un rechazo, una afrenta pero no se abarcará de manera explícita. En cualquier caso, eso será lo menos porque lo importante es que ninguno de los dos le hace sombra al otro. Sus interpretaciones son electrizantes.





Al margen del espectacular tandem Farrell-Gilda, otros personajes se mueven a lo largo de los 110 minutos de metraje. Un par de alemanes se dejan caer por el casino de vez en cuando, un misterioso individuo que no hace más que observar a Farrell y a su jefe, un hombrecillo de aspecto débil que siempre gana en la ruleta cuando apuesta al número 2,... Son estos personajes los que nos llevarán a la otra parte del argumento con tintes de thriller, a una subtrama en la que asoman negocios truculentos y un tanto turbios. Y entre todos estos personajes, uno que infiere una dosis de comicidad a la película, un empleado muy observador y mordaz que conoce todos los entresijos del negocio y no duda en decir lo que piensa. Hasta su nombre es divertido. Tío Pío. 

La película, narrada en parte por el propio Farrell con voz en off, cuenta con dos escenas espectaculares, de esas que, como decía antes, se nos quedan grabadas en la retina. La primera aparición de Rita Hayworth en pantalla nos deja sin aliento. Sobre un plano vacío asoma de repente el rostro de Rita alzando la cabeza y con un golpe de melena. Será el momento en el que advirtamos que Gilda nos va a dejar secos. Y por otro lado, el pseudo-striptease que protagoniza mientras interpreta Put the Blame on Mame, envolviendo su cuerpo escultural con un vestido ceñido y escote palabra de honor, dos largos guantes y unas caderas bamboleantes. Bailaba realmente bien y es que que lo llevaba en la sangre y había practicado mucho de joven. 

Gilda data de 1946 y supuestamente la trama se desarrolla en 1945, por lo menos hay una escena en la que se celebra el final de la II Guerra Mundial. Las referencias al conflicto bélico son someras pero la cuestión nazi subyace con la presencia de los dos personajes alemanes a los que todo el mundo mira y trata con una mezcla entre el respeto y el desprecio. Concretamente hay un frase en uno de los diálogos que no tiene desperdicio.

Sí, hablar de Gilda es facílismo. Mientras más la veo, más la disfruto. Pero en vez de hablar más de ella, será mucho mejor que os anime a volverla  ver, en caso de que ya la conozcáis (¿quién no la ha visto alguna vez?). Pero si aún no la conoces porque no te guste el cine clásico o seas demasiado joven, déjame que te diga que te estás perdiendo una joya. Para mí, Gilda, la película y la mujer, siempre serán maravillosas.



Trailer:





[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]
 

MIENTRAS LLUEVA de Teresa Viejo.

$
0
0

Editorial:  Espasa.
Fecha publicación: junio, 2015.
Nº Páginas: 448
Precio:  19,90 €
Género: Narrativa.
Edición: Rústica con solapas.
ISBN: 978-84-670-4472-0
[Disponible en ebook;
puedes leer el primer capítulo aquí]



Autora

Teresa Viejo es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, donde también cursó estudios de Sociología. A lo largo de su carrera ha conducido toda suerte de programas en TVE, Antena 3, Canal 9 y CMTV, entre ellos Saber Vivir, 7 Días 7 Noches o Tal como somos. Comunicadora habitual  en la radio, fue la primera mujer encargada de dirigir un programa matinal (Radio España). En la actualidad dirige en RNE, La Observadora, sábados y domingos. Asumir la dirección de Interviú supuso un revulsivo en los medios de comunicación al convertirse en la primera mujer al frente de una revista de información general, donde mantiene un artículo semanal. Colaboradora habitual en prensa (The Objective), es autora de tres exitosos ensayos (Hombres, modo de empleo; Pareja, fecha de caducidad; Cómo ser mujer y trabajar con hombres) y dos novelas (La memoria del agua, traducida a cuatro idiomas y adaptada   por TVE en una miniserie; y Que el tiempo nos encuentre). Es Embajadora de Buena Voluntad de Unicef desde 2001.

Sinopsis

Sácame de aquí: esa es la frase que retumba desde la cabeza al corazón de Alma Gamboa Monteserín, una mujer en fuga a la que nadie persigue. Es el invierno de 1946 y Alma viaja a  la casa de sus antepasados donde, en vez de la paz que tanto necesita, le espera, ineludible, una revelación transcendental. 

En el paisaje encuentra una lluvia que no cesa. En ese enigma que es su vida, pronto descubre la fotografía de una joven sin nombre, las ruinas de una mansión devorada por el fuego y un libro misterioso. Nada de eso borra la huella de un amor devastador.

Una heroína tan imperfecta como irresistible que suscitará la complicidad de los lectores. Una novela tan potente, turbadora e hipnótica como un estado de ánimo.



[Biografía y sinopsis facilitadas por la editorial]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



Cuando Teresa Viejo estuvo de promoción por Sevilla con su anterior novela, Que el tiempo nos encuentre, pude asistir al acto de presentación que tuvo lugar en la Librería Beta (puedes informarte del acto aquí). El argumento de aquella novela me resultó interesante como todo lo que contó la autora de aquellos españoles que, temiendo las represalias del bando ganador en la guerra civil, decidieron dejar atrás su vida en España y echar raíces en México. Aquella novela no tuve ocasión de leerla y buenas ganas que tenía pero me he desquitado al zambullirme en su nuevo trabajo, Mientras llueva, que recoge la historia de una familia, los Monteserín, llena de secretos y misterios.

En la Navidad de 1945, Alma Gamboa Monteserín se ha quedado sola a sus veintiséis años. Lucía, su madre, ha fallecido recientemente, mientras que su padre Carlos lo hizo mucho tiempo atrás en trágicas circunstancias. Lo único que le queda en el mundo, que ella sepa, es su novio Damiánaunque su relación comienza colear. Alma no tiene más parientes, o eso cree ella, hasta que recibe una llamada de teléfono  de una mujer con la que jamás ha hablado, desde un lugar que no conoce. Eunice, su tía política por parte de madre, al enterarse de la desgraciada muerte de Lucía y advertir que Alma se ha quedado sola, no duda en invitarla a la tierra de la que es oriunda la familia Monteserín, el norte de España. Al principio Lucía no lo tiene claro. Supondría cerrar la farmacia familiar que regenta, hacer la maleta y viajar hacia un lugar al que cree que no le une nada para conocer a algunas personas que ella no siente como su familia. No obstante, y como si el destino se aliara en su favor, Alma opta por aceptar la invitación y abandonar Madrid como única alternativa al dolor que padece, originado no solo por la muerte de su madre sino también por los desaires de Damián.


[Ilustración que abre la novela]


No serán muy acogedoras las tierras que la reciban. Los mares embravecidos del Cantábrico, los cielos plomizos, una llovizna incesante, la enorme casa familiar a la que llaman La Constante y una mansión en ruinas que enseguida despertará su interés serán parte del escenario de recepción. Si los elementos son bastante adversos, las personas que se encuentra a la llegada helarían la sangre a cualquiera. Por un lado, la tía Eunice está ausente. Se ha marchado de viaje junto a Gabriel al que más tarde presentaré. En su lugar queda Refugio, la ama de llaves con pinta de cancerbera de los secretos familiares, tiesa como un palo y déspota como ella sola. Refugio no quiere a Alma en la casa. A esta se une Mario, el chófer de la familia, tremendamente esquivo que únicamente responde a las preguntas de la visitante con evasivas. Y si éramos pocos, por los alrededores merodeará un jardinero al que se le consienten demasiadas libertades.

A pesar de una situación tan desangelada, Alma decide permanecer en la casa a la espera de la llegada de su tía Eunice y en las ocasiones en que puede eludir a Refugio, deambulará por la casa para descubrir los secretos que oculta el pasado familiar, porque de eso trata precisamente esta novela, de indagar en los peculiares acontecimientos de una familia que han derivado en un presente misterioso. Por eso, del presente de la novela, Alma regresará al pasado de su familia con la unión de Alma Ebersbasch y el joven Ventura Monteserín, los abuelos de nuestra protagonista, de cuya unión nacen cuatro hijos: Ventura, Benigno, Fabián y Lucía (madre de la joven). Asentados en aquellas tierras, explotan unas minas de oro a las que los del pueblo no quieren acercarse por motivos supersticiosos. 
,
Pero Alma también rescatará su propio pasado, cómo conoció a Damián, cómo murió su padre, qué ocurrió entonces con su madre, cómo era la relación entre ellas. El pasado, siempre el pasado que condiciona nuestro presente hasta llevarnos por caminos inimaginables.

En Mientras llueva el misterio emerge casi desde los umbrales de la novela pues, al margen de las dudas que le surgen a Alma sobre su familia y de las que parece que nadie quiere hablar, a nuestra protagonista le ocurren diversos hechos extraños que la perturban. Por un lado, llega a contemplar desde la ventana de su habitación la figura de una mujer en mitad de la noche, oculta entre las sombras que proyecta la luna sobre el jardín y a eso habría que añadirle la desaparición de un retrato en la biblioteca de la casona, el inquietante mensaje que recibe de una mujer mientras visita una librería, el enigma que gira alrededor de un libro, La rosa amarilla del autor Arutnev Nireset que aportará ciertas dosis de metaliteratura. Y por si todo esto fuera poco, Alma comienza a recibir de manos invisibles múltiples notas redactadas en papel azul que la llegan a enfermar, pues dichas notas solo pueden proceder de una persona y resulta del todo imposible que sea así. 

Como veis, todo lo que rodea a Alma en esas tierras viene cargado de un profundo misterio que aumentará cuando la joven quiera averiguar más sobre la historia de una vieja casa en ruinas en las proximidades de La Constante. Apenas en pie y con visibles signos de haber sido devorada por las llamas, la Provindencia, que así se llama ese montón de piedras, atrae poderosamente la atención de Alma. ¿Quién vivió en esa casa? ¿Qué terrible final tuvo? ¿Vive alguien entre esas paredes?. El pasado es mejor dejarlo enterrado y por lo tanto Refugio le advierte a Alma: 


- El pasado de su familia tiene algunas cosas muy feas. Yo que usted no husmearía en ellas. 


Pero Alma no piensa dejar de remover.

En cuanto a los personajes, destacar que prácticamente todos, por no decir todos, esconden algo y eso los hace especialmente llamativos e intrigantes para la perspectiva del lector. 

Eunice resulta un personaje contradictorio. Si aparentemente parecía muy convencida a la hora de invitar a Alma a visitarlos, otros actos nos hacen pensar lo contrario. En ocasiones parece una ancianita afable y otras una arpía. Además Alma sorprende a Eunice en extraña situación, acompañada de un ser desconocido que no hace más que destapar la imaginación de la protagonista.

Refugio es la señora Danvers de esta novela, o al menos a mí me la recuerda muchísimo. Agria, amarga, burda, fría,... Refugio vive siempre con una queja en la boca. Tantos años al servicio de la familia le permiten hacer y deshacer a su antojo y tener un nuevo inquilino en la casa le molesta, de ahí que traté tan mal a Alma, a la que ni siquiera considera de la familia, pues de otro modo no se entiende el trato que recibe de la ama de llaves. Aún así, Alma no se achanta.

Damián es el novio de la protagonista, "de cabello oscuro, los labios dibujados, la nariz recta; los ojos color avellana y una rotunda mandíbula. Las piezas se ensamblan con tal esmero que parece forjado en un laboratorio". [pág. 42].Un seductor que conquista sin dificultad a Alma en un momento complicado de su vida. Damián es de buena familia y un auténtico poeta con cuyos versos engatusa a la joven, consiguiendo lo que quiere de ella. No es un personaje que asome mucho directamente aunque siempre estará presente. En cualquier caso, no me ha convencido la manera en la que se resuelve el misterio que los envuelve. 

El extraño Gabriel, hijo de un sobrino de Eunice cuyos padres fallecieron durante un bombardeo nazi. El pequeño es la obra de caridad de Eunice. Me da mucha pena este personaje al que nadie trata con cariño y que parece arrastrar una pesadumbre mansa de la que no puede despojarse. Nadie trata con cariño a Gabriel, ni su tía ni el servicio y él no hace nada o no puede hacer nada por cambiar la situación. La llegada de Alma supondrá un cambio para él. Y también una liberación. 

Y a estos personajes se unirán otros: un pintoresco médico y su esposa, el preceptor de Gabriel y un empresario de la zona. Y otros miembros de la familia asomarán de manera indirecta, como el tío Fabián, cuya muerte en un accidente es un auténtico tabú. O el tio Ninu, esposo de Eunice, o Cécile,...

De todos ellos, y por ser la verdadera protagonista, será a Alma a la que mejor conozcamos. La joven adoraba a su padre y su muerte supuso un duro mazazo, de ahí que arrastre tanta pena que se ve acrecentada por la relación tan compleja que mantiene con su madre. Los enigmas en la vida de Alma no solo surgen durante su estancia en La Constante. Entre las pertenencias de su familia encuentra una llave de la que desconocía su existencia pero que tendrá un significado importante para el argumento.

En La Constante, Alma buscará un calor que no encuentra entre sus familiares y todo lo que le está sucediendo no hace más que perturbarla hasta casi volverla loca y sin embargo, no puede marcharse sin más. Los descubrimientos que ha realizado ejercen una poderosa influencia sobre ella y por eso, a pesar de los malos ratos que pasa y de los problemas de salud que su estancia allí le está ocasionando, Alma no se plantea volver a Madrid, aunque diversos ojos la vigilen y oiga voces misteriosas que no proceden en ningún momento del Más Allá. Los muertos, muertos están, pero los vivos son a veces más peligrosos.

Como pega al personaje diría que hay momentos en los que no comprendo por qué no actúa de otro modo. Ciertos episodios con el jardinero de La Constante me resultan difíciles de asimilar pero no quiero desvelaros nada.

¿Y la casa?La Constante parece respirar por sí misma. Está alejada de la aldea y del pueblo más cercano El Norte, pero próxima a unas viviendas de humildes moradores y repudiados por todos. Los habitantes de esas casas de piedra, a los que muchos consideran gente de mal vivir también aportan su granito de misterio a la novela pues nadie quiere explicar a Alma quiénes son realmente. 



La Constante me trae recuerdos de la vieja Manderley. No puedo evitar establecer ciertas conexiones entre una mansión y otra, quizás por el hecho de que ambas están cerca del mar, por la cabaña en la playa, por el aire de decrepitud que se respira en sus estancias, cuyas paredes rezuman la nostalgia de tiempos mejores. Y esa ama de llaves, la Refugio de Teresa Viejo que tanto recuerda a la señora Danvers de du Maurier.

Y en otro orden de cosas, para ser una novela que cuyo argumento principal se desarrolla en 1945, las referencias al conflicto bélico son mínimas. Tal vez en algún capítulo se haga alguna mención pero es un acontecimiento que en la novela no tiene cabida. La Constante y sus habitantes viven al margen de lo que ocurre en Europa y hasta allí no llegan los rumores de la guerra. 

De todos modos, tanto la localización geográfica como la temporal quedan debidamente especificadas en todo momento  y los saltos en el tiempo serán de mayor o menor calado en función de las exigencias del argumento. De hecho, la novela se inicia en Barcelona, en el mes de septiembre de 1888 con la presentación de una escena mágica pero algo desconcertante y que cobrará sentido en el transcurso de la lectura. Pero esas páginas solo pretenden ponernos un poco en antecedentes y presentarnos los orígenes familiares. Sin embargo, tal y como he dicho antes, el grueso de la novela transcurre de 1945 en adelante.

Estructuralmente, Mientras llueva cuenta con 53 capítulos de longitud media que se distribuyen a lo largo de tres bloques titulados precedidos por una sección a modo de prólogo o introitoy otra posterior que hace las veces de epílogo.

Escrita en tercera persona, Teresa Viejo juega con los tiempos verbales. Ciertas escenas se narran en presente como si fueran fotogramas de una película que visionáramos en el momento. Posteriormente, echará mano del pasado cuando las circunstancias del argumento así lo exijan. Pero resulta muy curioso el baile de tiempos verbales dentro de un mismo capítulo

En definitiva, y por no extenderme más, Mientras llueva tiene el sabor de esas viejas películas en blanco y negro que cuentan historias familiares llenas de personajes con secretos y misterios. Como decía antes, recuerda en parte a Rebeca pero también tiene un aire a Jane Eyre. Las referencias no pueden ser mejores. Hay muchos elementos que hacen de esta novela una lectura de lo más interesante y entretenida, pues nada es lo que parece y siempre iremos de sorpresa en sorpresa.

He disfrutado mucho con esta lectura, así que, desde aquí os recomiendo acercaros a los Monteserín y desvelar sus secretos.

Agradezco a la editorial el envío del ejemplar.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

Retos:

- Sumando 2015.
- 100 libros.

Puedes adquirirlo aquí:



LA NOVELA DE REBECA de Mikel Alvira.

$
0
0
La novela de Rebeca

Editorial:  Ediciones B.
Fecha publicación: 2015.
Nº Páginas: 272
Precio:  17,00 €
Género: Narrativa.
Edición: Rústica con solapas.
ISBN: 978-84-666-5716-7



Autor

Mikel Alvira, inquieto creador multidisciplinar, alterna la producción literaria con las manifestaciones plásticas y la redacción de guiones.

Ha publicado varios ensayos, poemarios y novelas, entre estas últimas el best-seller El silencio de las hayas. "Soy escritor y todo cuanto hago tiene que ver con lo que escribo. Si tuviera que resumir mi perfil diría que no sé no escribir".

Sinopsis

Solo un escritor tramposo puede escribir la novela perfecta.

El autor de éxito Simón Lugar lucha por dar forma a su primera novela negra. Melancólico y misántropo, se siente presionado por su agente literaria y sus cientos de miles de lectores. Buscando la inspiración en un paseo por la playa, conoce a una joven enigmática. Mientras, una serie de sangrientos asesinatos van conformando la trama del libro dentro de su cabeza. 

[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



¡Benditas sean las notas que voy tomando a medida que avanzo en mis lecturas!La novela de Rebeca la leí a mediados de julio y si no fuera por las anotaciones, ahora no sabría muy bien cómo componer esta reseña porque la novela de Mikel Alvira necesita de lápiz y papel para que nada se te escape. 

Nada más abrir el libro lo primero que llama la atención son las distintas grafías que emplea el autor. No tardaremos mucho en advertir que estamos ante un libro que contiene otro. Iría más lejos, un libro que contiene dos libros más en su interior, de ahí que, para distinguir uno de otro, el autor emplee distinto tipo de letra. Mikel Alvira juega con las matrioskas.

Cuando nos topamos con una novela así, ya sabéis que estamos ante un caso de metaliteratura. A todo esto, el DRAE no recoge este término y no deja de ser curioso. Pero, vayamos a lo que nos importa. Teniendo en cuenta que, como dije antes, La novela de Rebeca engloba diversas tramas, me resultaría más fácil si os hablo de este libro desgranando cada una de las líneas argumentales. A una la llamaré «Trama principal» y a la otra «Trama secundaria» aunque la asignación de estos términos dejan de tener mucho sentido cuando se llega al desenlace.


Trama principal


La trama principal, por llamarla de alguna manera, tiene como protagonista al escritor Simón Lugar, un hombre especialmente ordenado y organizado que, apartado del mundanal ruido, reside en un punto de la costa del País Vasco (sabremos esto por ciertas referencias a la Ertzaintza pero no hay un dibujo explicito del terreno en el que se desarrolla esta trama). Simón se encuentra en pleno proceso creativo, dando forma a una novela negra. Escribir, idear, inventar, construir una historia requiere de grandes dosis de concentración y múltiples horas al día de enclaustramiento frente al ordenador. Sin embargo, también se hace necesario despejar la cabeza. Simón, aprovechando la cercanía del mar, acostumbra a dar un paseo matutinodurante los cuales llega a conocer a una enigmática mujer, Eme. 

Simón se sentirá en todo momento intrigado por Eme y, una vez que han acercado posturas, hará de ella su confidente. Por su parte, Eme parece jugar al suspense con Simón, de tal manera que, cuando están juntos, tenía la sensación de que algo iba a ocurrir entre ellos. Pero no os desvelaré nada. Lo que ocurra entre los dos será algo que tendréis que descubrir.

Pero a su vez, esta línea argumental se divide en otra rama muy distinta. El autor nos presenta a dos hermanas argentinas, dos bonaerenses, que parecen tener problemas legales. Han recibido citaciones, se menciona la cárcel, están pendientes de un juicio por algo que hicieron en el pasado. Asuntos turbios envuelven a las dos damas y aunque parezca increíble, ambas tienen bastante que ver con Simón. Ahí lo dejo.  

Trama secundaria


Teniendo en cuenta que Simón Lugar es escritor, la trama secundaria sería la que él estaría construyendo, su novela negra en pleno proceso creativo. 

La novela de la que es autor Simón, tiene como protagonista a Rebeca Leeman, una mujer de buena familia, empleada en una revista de decoración pero aficionada también a la literatura. Su máximo deseo es escribir una novela negra y aprovechando que su tío es médico forense, tiene acceso a información valiosísima sobre cadáveres y asesinatos, material que le viene tremendamente bien para el argumento que ella tiene pensado. Pero Rebeca es una mujer con muchas sombras, guarda muchos secretos que por supuesto no os voy a desvelar. Lo único que os puedo decir es lo siguiente. Si me pidieran que eligiera entre la trama principal y la secundaria, entre Simón Lugar y Rebeca Leeman, tengo clarísimo que me quedaría con la segunda. La historia que esta mujer protagoniza me ha resultado fascinante frente al argumento de Simón y Eme, cuya amistad tiene algún toque de fantasía que no me ha convencido, al margen de que se prevé.

Y al final llegamos a un desenlace que me ha cautivado por lo bien pensado y ejecutado.  Voy a intentar explicar qué sensaciones me ha producido el desenlace. Lo primero que se me ocurre es utilizar los trampantojos como referencia. Me refiero a esas ilusiones ópticas con las que se engaña al espectador. Por ejemplo, mirad esta imagen.




A simple vista, da la sensación de que el niño, protagonista del cuadro, harto de estar encerrado entre cuatro maderos, ha decidido abandonar su jaula particular y salir al exterior pero sabemos que no es así. Es solo una ilusión y no es de las mejores que hay pero sí la que más me ha gustado. El cuadro es tal y como lo estamos viendo y su autor solo está creando la ilusión de la fuga. 

No sé si me voy a explicar bien pero, en cierto sentido, Mikel Alvira juega con la ilusión óptica o sensorial del espectador. El autor conecta las dos historias de tal modo que provoca en nosotros una sensación de incertidumbre, de no saber realmente qué es lo real y lo ficticio. En definitiva, me haya explicado o no, os confieso que a mí el final me ganó totalmente y aplaudí la labor de Alvira por ser tan ingenioso.

Pero volviendo a la estructura de la novela, ya os he comentado que sigue el patrón de las matrioskas y en ese sentido, un lector puede correr el riesgo de perderse entre las distintas tramas. En este caso no es así. Me ha resultado fácil seguir el curso de los acontecimientos, tanto los que transcurren en la principal como en la secundaria, gracias a que el autor opta por cambiar la grafía según se adentre en una historia u otra, recurso que agradezco muchísimo a Mikel Alvira y que recomiendo a todos los autores que decidan construir una historia con esta estructura, más que nada porque facilitará mucho la comprensión del lector.

La novela es como un puzle. Cada capítulo es una pieza solitaria que tiene que ver con las restantes porque forman parte de una misma historia pero no se disponen de manera coherente. Es decir, imaginaos que nos disponemos a hacer un puzle y volcamos todas las piezas sobre una mesa. Bien, esas piezas mezcladas son los capítulos del libro, cada uno de ellos contiene un trocito de la historia y nuestra misión es ir colocándolas juntas y de manera correcta para que podamos ver la imagen en su totalidad y de manera correcta, para que podamos entender la historia de principio a fin. 

En cuanto a los personajes, Simón no me ha caído especialmente bien. Me gusta que sea metódico porque me recuerda en ese sentido a  mí y además, porque en la labor de un escritor, creo que es una característica bastante positiva pero, por otro lado, sus primeras reflexiones con respecto a sí mismo y a su profesión me chocaron bastante. Da la impresión de ser un autor que solo escribe para sí mismo pues, nada más empezar la novela, alega que él no necesita a nadie, ni siquiera a los lectores. 

No obstante he de agradecerle las interesantes explicaciones que aporta sobre las técnicas de escritura. Por ejemplo, nos habla de las distintas voces narrativas, del empleo de diferentes tiempos verbales, de la calidad de los personajes y más allá del proceso literario en sí, también nos apunta pequeños detalles sobre la vida de un escritor.


«Pensar en los personajes hasta el punto de que duelan. Si un personaje no duele, no existe. Los personajes son mucho más que un nombre; son el sustento de una acción y, por lo tanto, han de ser coherentes».[pág.80]
«... Simón reflexionó sobre su propia misantropía, sobre la aversión hacia lo social, sobre el asqueroso lobo solitario en el que se había convertido, ermitaño huraño y hosco, hombre gris de las cavernas literarias».[pág. 182]

En cualquier caso, si que es cierto que hay ciertos pasajes en los que la actitud de Simón no me ha parecido creíble. Por no entrar en muchos detalles solo diré que recibe una llamada desde la otra punta del mundo y sin explicación ninguna decide abandonarlo todo y salir de viaje. Hay que leer la secuencia completa para entender lo que quiero decir. A mí me ha chocado mucho.

Sobre el resto de personajes más principales no voy a entrar. De Eme, por el hecho de ser una mujer misteriosa, es lógico que se aporten pocos datos sobre ella, solo cuatro apuntes que Simón consigue sonsacarle. Sobre Rebeca Leeman y las dos mujeres argentinas, casi tres cuartos de lo mismo. La información se va dosificando para que el lector vaya despejando el velo que semi oculta sus verdaderas identidades. Y habrá más personajes pero mejor los descubrís vosotros.

De todos modos, sí quiero pararme brevemente en un personaje muy secundario que me ha gustado muchísimo por lo que os comentaba antes de las explicaciones sobre las técnicas narrativas y la vida del autor. Úrsula Fibona, agente literaria de Simón, asoma fugazmente en la novela pero cuando lo hace se crece y resulta magnífico observar cómo orquesta el trabajo de Simón, como deberían ser adaptadas las novelas al cine, qué escenas se deberían incluir en un argumento para vender más,.. Ese tipo de detalles. Me ha parecido muy llamativo ver cómo funciona un agente editorial y en qué términos se mueve la industria del libro.

Adentrándonos en otras cuestiones más técnicas,La novela de Rebeca se narra en dos voces distintas: la tercera para la trama principal y la primera para la secundaria. Cuenta además con abundante diálogo aunque quizás sería más preciso decir que este abunda en la trama de Simón y no tanto en la de Rebeca. En cualquier caso, este hecho unido a que los capítulos son cortos, imprime agilidad y buen ritmo a la lectura. 

Y con los tiempos verbales también se juega. El pasado y el presente bailan de la mano y resulta necesario retrotraernos para entender los acontecimientos que están dando pie a los que acaecen en el presente de la novela. 

En cuanto al estilo, hay un fragmento que dice así «Nunca tecleo mis novelas en el orden que luego el lector encontrará, sino a golpe de impulso, a borbotones» [pág. 244] y creo que es realmente así como se podría definir el estilo del autor. 

En definitiva,La novela de Rebeca ha sido una lectura bastante aceptable. El hecho de que ofrezca diferentes focos de atención la hacen muy amena, al margen de que, como ya dije antes, el desenlace me ha prendado por completo. En esta novela se conjuga la venganza y el ajuste de cuentas con el pasado, mezclado con los procesos creativos literarios y un ligero toque de misterio y fantasía. Lo dicho, ha sido una lectura bastante agradable.


Agradezco a la editorial el envío del ejemplar no venal.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

Retos:

- Sumando 2015.
- 100 libros.

Puedes adquirirlo aquí:



HOMENAJE A WES CRAVEN (1939 - 2015).

$
0
0
 
Que me gusta el cine de terror es algo que ya todos sabéis. Por esta sección suele aparecer algún que otro largometraje con espíritus, poseídos, asesinos, demonios, maniacos, brujas y muertos vivientes como protagonistas. No sabría decir cuántas películas de terror habré visto hasta ahora, probablemente muchas más de las que creo, y entre todas ellas me he encontrado un poco de todo, desde los filmes infumables llenos de tópicos hasta otros muchos más originales que te dejaban una sensación incomoda al salir de la sala del cine. En cualquier caso, no me resisto al terror aunque sea para pasar un mal rato.

El pasado 30 de agosto, el cineasta Wes Craven abandonaba la tierra de los vivos. Considerado uno de los grandes en cuanto a cine de terror se refiere, Craven fallece en su casa de Los Ángeles a la edad de 76 años, víctima de un cáncer cerebral. Deja atrás más de una veintena películas, entre las que destacan su criatura más escalofriante, Freddy Krueger, aquel individuo de uñas aceradas y rostro desfigurado que ha estado invadiendo nuestros sueños desde 1984.



Pero, ¿quién era Wes Craven?

Nacido en Cleveland (Ohio), allá por 1939, hijo de Paul Craven y Caroline Miller, Craven recibió una educación religiosa (sus padres eran bautistas) aunque de adulto se declaró ateo. Durante su infancia residió junto a un cementerio y quizás de ahí le vino su afición por el terror. En cualquier caso, los cómics también fueron fuente de inspiración.

Licenciado en Inglés y Psicología, aunque también cursó Filosofía, sus estudios le valieron para impartir clases de Inglés en el Westminster College e incluso ejerció de profesor de humanidades. Pero su vocación no era la docencia. El destino le tenía otro camino reservado así que, tras un tiempo trabajando también como taxista, entró en la industria del cine como editor de sonido hasta que en 1972, debuta como director y guionista con la película de terror, La última casa a la izquierda.

A este largometraje le seguirían otros tantos:

* Las colinas tienen ojos (1977), que cuenta con una segunda entrega e incluso un remake. 

Bendición mortal (1981).

* La cosa del pantano (1982), basada en el cómic de Len Wein, Berni Wrightson.

Y llegó Freddy Krueger. En 1984, Craven escribe el guión y dirige Pesadilla en Elm Street, largometraje que lo catapultó a la fama gracias a las terribles fechorías de un individuo que se colaba en los sueños de los jóvenes para perseguirlos y arrebatarles la vida mientras dormían. Krueger, interpretado por Robert Englund, cosechó tanto éxito que aquella primera entrega (en la que aparece un joven Johnny Deep) se convirtió en una saga con seis largometrajes más, rodados entre 1985 y  1991. En las secuelas Craven llegó a participar de manera más indirecta, salvo en la tercera de la que colaboró en el guión. Y al margen de la saga, el personaje dio tanto de sí que se rodó una nueva película, narrando los orígenes de Krueger y un documental que explicaba el impacto de la saga.

No fue el único bombazo de Craven. Tendrían que pasar doce años para que el cineasta volviera a ganarse al público. En Scream. Vigila quien llama (1996), un psicópata tenía atemorizada a todas las jovencitas de un determinado barrio que pasaban las noches solas en casa. Una macabra careta blanca se convirtió en icono del terror, dando pie a otra saga compuesta por tres largometrajes más, todas dirigidas por él.

Y entre una saga y otra, hubo más películas de terror:

* Amiga mortal (1986).




* Almas condenadas (2010).

Pero también hizo otras películas encuadradas en otros géneros. En Un vampiro suelto en Brooklyn (1995), con Eddie Murphy, y La maldición (2005) le da un giro cómico al género,con Música del corazón (1999), interpretada por Meryl Streep, se adentra en el drama, con Vuelo Nocturno (2005) probó en los thrillers y con Paris, je t'aime coloca a Natalie Portman al frente de un romance.

 
Pero Wes Craven estaría siempre vinculado al terror y más allá de eso, nada funcionaría igual. Aún así, también emprendió proyectos para televisión y se atrevió a escribir un libro, El noveno clon.



¿Y qué tal sus películas?

Si dos de sus largometrajes se han convertido en conocidísimas sagas será porque tenía un buen número de espectadores y adeptos que así lo reclamaban. 

En lo que a mí respecta, Craven no realizaba el tipo de terror que a mí me gusta. De todas sus películas tan solo he probado con Las colinas tienen ojos, El sótano del miedo, Pesadilla en Elm Street,Scream. Vigila quien llama, Vuelo Nocturno y Un vampiro suelto en Brooklyn. Encuentro que hay demasiada sangre en sus largometrajes de terror, algo que me desagrada bastante cuando lo único que puedes apreciar es una acción manchada de rojo. Tampoco me hizo especial gracia la comedia con Eddie Murphy (actor de que no soy devota) aunque reconozco que Vuelo Nocturno es un thriller más o menos aceptable.

No obstante, Freddy Krueger fue un personaje que se me grabó en las meninges a fuego. Creo que en alguna ocasión he comentado lo que me ocurría con esta película. Yo siempre digo que, frente a ruidos sospechosos, puertas que se abren y cierran solas, o luces que se apagan y encienden inexplicablemente, lo mejor que puedes hacer es huir lo más rápido posible. Ahora bien, ¿cómo huir de los sueños? La historia que Craven ideó tenía ese toque psicológico que genera más miedo que todos los espíritus del Más Allá. El cineasta imaginó para sus espectadores las más terroríficas pesadillas de las que difícilmente podías despertar indemne y a mí aquello de irme a dormir sin poder controlar lo que podía soñar no me hacía nada de gracia. Entonces decidí no ver ni una película más de la saga pero ahora la curiosidad me ha picado y, tras revisar toda la filmografía del director, estoy planteándome ver sus sagas completas y probar con sus largometrajes en clave de drama y romántico. Ya veré.

Wes Craven nos ha dejado hace unos días pero sus películas  no morirán nunca. Eso es lo bueno que tienen aquellos que se dedican a construir, sea lo que sea. Su legado siempre perdurará. Con esta entrada he querido rendir un pequeño homenaje al que muchos consideraban un maestro del terror. Creo que era lo justo en este espacio en el que el cine tiene tanta importancia.

Antes de darle a publicar, me gustaría saber si habéis visto alguna de las películas de Wes Craven y qué os parecen. Me apetece conocer vuestras impresiones.

Os dejo con el railer de una de sus películas más señeras, Pesadilla en Elm Street y recuerda antes de irte a dormir:

«1,2,3 Freddy viene a por ti; 4, cierra la puerta; 5 y 6, coge el crucifijo; 7,8 mantente despierta; 9,10 nunca más dormirás».




[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

SEPTIEMBRE, MES GUERRERO.

$
0
0


Bueno, pues ya está Laky de Libros que hay que leer,  aquí con uno de sus meses temáticos. Esta vez le toca a la guerra y nos propone leer en septiembre una novela que tenga vinculación con algún conflicto bélico. Ni que decir tiene que no hace falta que sea un ensayo. Hay muchas novelas cuyo argumento tiene como telón de fondo la Guerra Civil o alguna de las dos guerras mundiales. 

En mi caso, ando indecisa entre La lista de los nombres olvidados de Kirstin Harmel, El violinista de Mauthausen de Andrés Pérez Domínguez o La luz que no puedes ver de Anthony Doer. Ya lo veré cuando lleve el momento de ponerme con la lectura.

Si quieres conocer toda la información sobre esta iniciativa visita este post.


[Ilustraciones tomadas del blog de Laky, Libros que hay que leer]
Viewing all 2538 articles
Browse latest View live