Quantcast
Channel: Lecturápolis
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2535

ENTREVISTA a ALFONSO DOMINGO (La balada de Billy el Niño).

$
0
0

Autor

Alfonso Domingo (Turégano, Segovia, 1955) ha trabajado en prensa escrita, radio y televisión. Periodista especializado en información internacional y reportero de guerra, también es auor de doce series documentales: en total más de cien trabajos de investigación, algunos doblemente galardonados.

Especialista en la Guerra Civil española y la postguerra, ha publicado ensayos de historia oral como El Canto del búho (2003), Retaguardia (2004), Historia de los Españoles en la II Guerra Mundial (2009), así como la novela biográfica El ángel rojo (2009). Es coautor de El vuelo del Cuatro Vientos (2003) y autor del libro La serpiente líquida (2005), sobre mitos, ritos y chamanes del Amazonas.

Su primera novela, La Madre de la Voz en el Oído, se alzó con el premio Feria del Libro de Madrid. La Estrella Solitaria (2003) obtuvo el VII premio de novela Ciudad de Salamanca. Con El espejo negro ganó el Premio Ateneo de Sevilla y con El enigma de Tina el LIX Premio de Novela Ateneo Ciudad de Valladolid. Ahora nos vuelve a apasionar con una historia del viejo Oeste.

Sinopsis

El 14 de julio de 1881, en Fort Sumner (Nuevo México), Pat Garret acabó con la corta vida de Billy el Niño, que nunca cumpliría veinticinco años. Desde entonces su leyenda no ha dejado de crecer, especialmente entre los hispanos de Estados Unidos, que siempre lo protegieron y ayudaron; no en vano, el Chavito hablaba el español arcaico de Nuevo México.

Enmarcada en una naturaleza dura y grandiosa, los paisajes de Nuevo México y Arizona, La balada del Billy el Niño narra uno de los últimos episodios de un salvaje oeste que agonizaba a finales del siglo XIX, pero que no deja de ser un relato sobre las constantes de la condición humana: el amor, la libertad, la dignidad, la amistad, la traición, la muerte.

Además, Alfonso Domingo ha incorporado a la narración una serie de documentos inéditos que ofrecen una nueva luz sobre la gran escapada, los últimos días de Billy el Niño y los motivos de su asesinato.

[Información facilitada por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


El lunes pasado publiqué mi opinión sobre la nueva novela de Alfonso Domingo, La balada de Billy el Niño, que puedes leer aquí. Os comenté que la lectura de esta novela había sido reveladora porque ha cambiado por completo, y para bien, la imagen que yo tenía sobre este personaje del lejano Oeste.

Muchos, o mejor dicho, muchas sois las que habéis dejado vuestros comentarios en esa entrada y casi todas coincidís en que no es una temática que os atraiga especialmente. No me ha sorprendido. Por eso mismo, tenía especial interés en preguntar al autor qué opinaba él al respecto, si cree que su novela está más dirigida a hombres que a mujeres. Os invito a leer la entrevista completa, si os apetece, pero especialmente, la respuesta de Alfonso a mi última pregunta. Creo que deja bastante claro qué puede el lector encontrar en su novela, independientemente de que sea mujer u hombre.

Esta entrevista la realicé en colaboración con Fesaro de Libros en el petate. Sus preguntas las encontraréis en la entrevista que él publicará en su blog. Las mías con su correspondiente respuesta, la encontráis a continuación. Os dejo con lo que Alfonso nos contó:


Marisa G.- Alfonso, te confieso que yo siempre me he imaginado a Billy el Niño como un forajido sin escrúpulos. Sin embargo tu novela nos ofrece otra imagen muy distinta. Me gustaría saber si concibes tu novela como un acto de justicia. ¿Por qué una novela sobre Billy el Niño?




Alfonso D.- No sé si es realmente un acto de justicia. Como Billy había muchos más, lo que ocurre es que Billy destacó en un momento determinado porque era un joven extraordinariamente maduro para su edad. Era huérfano y tenía ese aire que a veces tienen los huérfanos. Ellos tienen que abrirse camino en la vida a muy corta edad. Billy tenía una prodigiosa capacidad de análisis de las situaciones peligrosas, una frialdad en los tiroteos que todo el mundo destacaba, era un hombre que tenía una educación exquisita que le venía de su madre, hablaba español, se relacionaba con los hispanos que es quizás lo que menos se conoce, era un hombre rebelde. Él encarna la imagen de ese héroe que a mí siempre me gusta tocar. Con Billy, no es que tuviera que hacer propiamente justicia porque ya se  hizo en la película Pat Garret y Billy The Kid que refleja el doble carácter del personaje. Él no era un forajido al uso o por lo menos no asaltaba bancos, aunque sí ganado. Era simplemente un joven simpático que el destino lo colocó en ese papel y en ese lugar. 

Yo me empecé a interesar por su figura porque comencé a descubrir cosas de él que no se habían contado, sobre todo en relación con las familias hispanas que le habían protegido durante mucho tiempo y que fueron fundamentales en su fuga y en su muerte. Muy poca gente sabe que Pat Garret estaba casado con una hispana, Apolinaria Gutiérrez, la Negra. Celsa, la hermana de Apolinaria es uno de los amores de Billy, y causa fundamental por la que él estuviera donde estaba la noche que murió. En definitiva, que en diversos archivos que consulté fui encontrado una serie de elementos que me condujeron a escribir esta novela. No sé si le hago justicia o no. No he pretendido presentar a Billy como un dechado de virtudes. Al final fue un hombre muy amargo porque sabe que era el único chivo expiatorio que iba a pagar por la guerra del condado de Lincoln. Además había olvidado muchas cosas por las que se había hecho famoso. Realmente no sé si he hecho un acto de justicia, lo que sí te digo es que La balada de Billy el Niño es la novela que yo podía escribir estando allí y leyendo los archivos que leí.

M.G.- Me gustan los libros que incorporan ese anexo que refleja la labor de documentación que ha realizado un autor como ocurre con tu novela. Me gustaría saber cuánto tiempo te ha llevado documentarte y cómo ha sido ese proceso.

A.D.- Esta es una novela que nace en mi imaginación en 1993 cuando viajo a Nuevo México para hacer otra novela. Cuando llevaba allí varios meses documentándome, encontré mucha información sobre Billy. Eso me llevó a visitar los lugares relacionados con él: su tumba, la cárcel de Lincoln, que además está exactamente igual a como estaba,... y empecé a darle vueltas a la historia. 

Posteriormente vuelvo otra vez a Nuevo México. Recorro toda la ruta de Billy e investigo archivos nuevos. Con toda la documentación, me pongo a escribir como hace siete años atrás o así. Normalmente a mí las novelas me duran unos dos años pero en este caso intercalé El espejo negro y El enigma de Tina. Cuando le ha tocado el turno a esta novela, la he vuelto a reescribir de nuevo y creo que ese compás de espera ha servido para asentar cosas, para situar al personaje y el resto de voces en primera persona. Entonces, ¿cuánto ha durado ese proceso? Pues no sé muy bien pero se podría decir que empezó hace diez años o más.

M.G.- Entonces a la historia de Billy el Niño llegas a través de otra de tus novelas. ¿No ha existido ninguna influencia de una infancia viendo películas del Oeste?

A.D.- Sí, sí,... sí que ha existido esa influencia y por eso voy a Nuevo México pero para hacer un trabajo sobre los navajos, que me fascinaban desde hace muchos años, y en relación con unos padres franciscanos que se traen una tribu a Castilla en el siglo XIX. Pero documentándome sobre aquello me doy cuenta que lo que más me atraía era toda la información que encontraba sobre Billy. 

En 1929, existió una agencia que se llamó WPA, Works Progress Administration, que encargaban a escritores y periodistas que estaban fuera de todos los círculos a ir por los caminos para entrevistar a gente concreta. Pues uno de esos trabajos recogió los testimonios de toda la gente que tuvo algo que ver con Billy. Esto es algo que yo encuentro en los archivos y que no había salido antes. Muchos de esos testimonios eran de hispanos que cuentan muchas cosas, muchas más de las que yo cuento en la novela. En esos escritos descubro una serie de elementos dramáticos o literarios, información que no tenían los anglosajones. Ese tipo de cosas me hicieron meterme en esta historia para descubrir una serie de información que, por dejadez o porque no comprendían el idioma, los historiadores norteamericanos no han desvelado. 

Y como tú mencionas, yo también soy partidario de sacar fotos, especialmente en estas novelas que tienen que ver con la realidad, si las tienes claro, si son inéditas y tienen valor.

De igual modo me apetecía meter música en el libro. La banda sonora la puedes encontrar en Youtube. Son canciones que acompañan el inicio de los capítulos y me hubiera gustado publicar la novela con un disco también. No hay que quedarse únicamente con la palabra escrita si tienes al alcance otros elementos que enriquecen la historia.





M.G.- Antes, a una pregunta de Fernando, has hecho mención a los documentales que has realizado. A mí, tu novela me parece realmente eso, un documental. Utilizas dos voces, un narrador en tercera persona que podría ser una voz en off, y luego intercalas unos pasajes en cursiva en primera persona que bien podrían representar los totales [1] de un documental. 

A.D.- Visto así sí, se podría interpretar de ese modo, pero claro, intento hacerlo desde un punto de vista literario y si fueran totales reales no hablarían así, de un modo tan evocador. Pero bueno, se podría considerar un documental literario si me apuras y en cualquier caso, está bien vista esa interpretación.

En este punto, Fesaro le preguntó qué porcentaje de realidad y de ficción existía en la novela a lo que él contestó que era muy difícil determinar un porcentaje exacto. Leeréis su detallada respuesta en el blog del compañero. En cualquier caso, su pregunta me llevó a realizar la siguiente.

M.G.- Alfonso, ¿todos los personajes que aparecen en la novela son reales o introduces alguno ficticio como apoyo del argumento?

A.D.- Todos son reales. Puedo haber incorporado alguna acción que no esté comprobada que fuera así, pero todos los personajes sí son reales, sí.

M.G.- Y mi última pregunta. Has escrito una novela sobre Billy el Niño, ¿crees que tu novela interesará a la comunidad lectora independientemente del sexo o de la edad? 


A.D.- Tengo mis dudas. En mi imaginario aparece un figura masculina y todos de mi generación. De hecho las primeras impresiones que me llegan son de hombres y de mi edad y todos han terminado entusiasmados por esta historia. Pero claro, hay que tener en cuenta que los lectores, en líneas generales, son mujeres hoy día y el universo de mi novela tiene mucha testosterona. El Oeste es un universo machista en el que la mujer jugó un papel determinante en algunos momentos pero no fue un papel decisivo. Entonces, ¿enganchar a las mujeres con una novela de Billy el Niño? Pues es difícil y  quizás puede haber una especie de rechazo por parte de alguna mujer pero yo creo que es una novela en el Oeste pero, lo que es más importante, que toca elementos de la condición humana que son universales. Y luego también hay que tener en cuenta que el papel de las mujeres en esta novela es fundamental: la influencia de su madre, las amigas que tuvo,  sus amores,... Al final, se puede decir que la muerte de Billy el Niño fue por amor. 

En cualquier caso, uno no escribe ni para mujeres ni para hombres, escribe lo que le sale. Por ejemplo, con la novela de Tina se podía pensar que era más para mujeres pero hubo hombres a los que la novela fascinó. Por lo tanto, uno tiene que escribir lo que cree que tiene escribir y eso es lo que he hecho y no me ha salido una novela machista. El resto lo dirá el tiempo. 

M.G.- Bueno, creo que dejas mi pregunta suficientemente clara. Por mi parte no tengo más preguntas. Te agradezco mucho que hayas compartido con nosotros tu tiempo y suerte novela.

A.D.- Gracias a vosotros.

[1] Totales: Testimonios o declaraciones que alguien realiza ante un micrófono en un producto audiovisual. 


Pues hasta aquí la entrevista a Alfonso Domingo. Espero que os haya parecido interesante.




Viewing all articles
Browse latest Browse all 2535

Trending Articles