Quantcast
Channel: Lecturápolis
Viewing all 2537 articles
Browse latest View live

BRIDGET JONES. LOCA POR ÉL de Helen Fielding.

$
0
0
Editorial: Planeta.
Fecha publicación: Noviembre, 2013.
Nº Páginas: 480
Precio: 19,90 €
Género: Novela.
Edición: Rústica con solapas.
ISBN: 978-84-08-12165-7


Autora

Helen Fielding nació en Yorkshire en 1958. En 1996 publicó la novela El diario de Bridget Jones, que relataba un año en la vida de Bridget, un personaje Fielding inventó para  una columna diaria en The Independient. En seguida se convirtió en un bestseller; ganó el British Book Award y fue uno de los fenómenos más importantes de los noventa. En 2001 la novela fue llevada llevada al cine con Renée Zellweger, Colin Firth y Hugh Grant. En 1999 escribió una segunda novela con el mismo personaje: Bridget Jones: Sobreviviré. 

Sinopsis

¿Qué haces cuando tu amiga cumple sesenta años en el mismo día que tu novio celebra los treinta?

¿Está mal mentir sobre tu edad en una web de citas?

¿Es moralmente incorrecto ir a la peluquería cuando tus hijos tienen piojos?

¿Es normal ir perdiendo seguidores cuanto más tuiteas?

¿Es lo mismo irse a la cama con alguien después de dos citas y seis semanas de sms que casarse después de dos citas y seis semanas intercambiando cartas, como en la época de Jane Austen?

Única, inconfundible, inteligente, divertida, extraordinaria y absolutamente inolvidable.

[Información facilitada por la editorial]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—

La novela de la que vengo a hablaros hoy ha sido anhelada, esperada, ansiada, deseada,... durante años. Pensé que no volvería a encontrarme con Bridget Jones y que, a mi pesar, aquella mujer británica se había irremediablemente convertido en una vieja amiga divertida y descarada con la que había compartido una parte de mi vida y que, a pesar de acordarme de ella con frecuencia, no volvería a ver.


He de reconocer que a mí me marcó en su día aquella mujer londinense, entrada en carnes, desenfadada, fumadora empedernida, en constante lucha contra sus kilos de más, adicta a los libros de autoayuda, que solucionaba sus crisis amorosas y laborales rodeada de sus amigos con una copa en las manos en algún bareto de moda. Bridget Jones, que comenzaba nuevo año escribiendo un diario, llegó a mí vida cuando ambas teníamos prácticamente la misma edad y el mismo estilo de vida, salvo por los libros de autoayuda, a los que aún no he sucumbido. Fue un soplo de aire fresco, una manera de ver en aquellas páginas parte de mi vida, de mi sentir, de mis problemas,... Sé que es absurdo verse reflejada en las canciones y en los libros, pero qué queréis que os diga, desde que conocí a Bridget yo ya no me voy de fin de semana, sino que me tomo unas mini-vacaciones.

Cuando me enteré hace bastantes meses que Helen Fielding publicaba una nueva novela sobre Bridget Jones salté de alegría y me dije que tenía que conseguir ese libro nada más aterrizara en España. La suerte quiso que me reencontrara con mi vieja amiga gracias a Ssil y al sorteo que organizó en su blog Lo que quiera leer  hoy. Por fin puedo decir que la he leído. 

La sinopsis que ofrece la editorial no nos aclara mucho sobre el argumento así que os lo cuento por encima.

Bridget Jones tiene 51 años y es madre de dos hijos pequeños, Billy y Mabel. Actualmente está inmersa en un proyecto literario, escribe un guión, una adaptación de la obra de teatro Hedda Gabler, apellido que nuestra querida Jones escribe con dos "b" y cuya autoría atribuye a Anton Chéjov, en vez de Henrik Ibsen. Es que no cambiará. Su nuevo y recién estrenado agente, Brian Katzenber, intenta colocar el guión en alguna productora y, tras algunos intentos fallidos, parece que Greenlight Productions muestra interés. 

Sus amigos siguen siendo los mismos: Tom, Jude, Magda, Shazzer,... aunque esta última vive ahora con su marido en Silicon Valley y al grupo se ha incorporado Talitha, una reportera sesentona a la que conoció mientras trabajaba en Sit Up Britain. Su antiguo novio y jefe, Daniel Cleaver, el eterno ligón soltero, sigue en su misma línea y formando parte de la vida de Bridget. De hecho su amistad es realmente buena, hasta el punto de que es el padrino de los hijos de Bridge. En cuanto al círculo familiar, el padre de nuestra protagonista falleció años atrás, al igual que el tío Geoffrey, aquel que le pellizcaba el trasero en los Almuerzos de Pavo al Curry de Una Alconbury y que la chinchaba con preguntas sobre su vida amorosa, mientras que su madre y la misma Una viven en una residencia de mayores, donde se lo pasan de maravilla. 


La vida amorosa de Bridget sigue siendo un caos. Bueno, su vida en general sigue siendo un caos porque no ha cambiado mucho su forma de ser. En esta nueva novela conoce a Roxter, un toy boy(algo así como un jovencito con el que una mujer madurita tiene una aventura y realiza sus sueños más febriles), a través de Twitter. Rosxter es un joven de treinta años, guapo, apuesto, atlético que sacará a Bridget de su seco pozo de castidad. Con él iniciará una relación que subirá y bajará como si estuviera dando vueltas en una noria. Trabajo, hijos, amor, recuerdos, amigos,... elementos que estarán muy presentes  en esta nueva entrega de la vida de Bridget Jones, que vivirá más de una situación divertida que no os voy a contar pero también conoceremos su lado menos frívolo.

Pero si leíste las novelas anteriores de Helen Fielding, te debe faltar un elemento importante entre todo lo que te he contado porque, ¿dónde está Mark Darcy? Eso mismo comencé a preguntarme yo tras leer el primer capítulo. ¿Dónde está el adorado, guapo, apuesto, elegante e inteligente abogado defensor de los derechos humanos? Los primeros capítulos de Bridget Jones. Loca por él rezuman un cierto aire de tristeza. Bridge habla de algún episodio de su pasado poco alegre y que a veces la conduce hacia la oscuridad. Ella se advierte con frecuencia que no debe bajar la guardia porque tiene que atender a sus hijos que la necesitan centrada y serena. Y es que resulta que Mark Darcy ha muerto.


¿¿Por qué Fielding?? ¿¿Por qué me has hecho esto??

Mi querido Mark Darcy murió cinco años atrás en la región de Darfur, Sudán, cuando el vehículo blindado en el que viajaba estalló por los aires a consecuencia de una mina terrestre. Se encontraba en aquel lugar para resolver litigios fronterizos y solucionar conflictos internacionales. 

Pero ahí no queda la cosa. Mi amiga Bridget tiene ahora 51 años. Por supuesto que entiendo que los años pasan para todo el mundo, incluido para los personajes literarios,pero 51 años, cuando más o menos cuadran las cuentas, me parecen excesivos, sobre todo porque cuando yo lo leí, recién publicado en España, ambas teníamos 30 añitos. Aún así y, a pesar de que ya no compartimos la misma edad, Jones me sigue pareciendo un personaje encantador y con el que sigo conectando. Ha madurado, ha crecido, ha evolucionado como persona (igual que yo), ahora necesita gafas para leer de cerca (ay! igual que yo), ya no todo es amor, trabajo, amigos y fiesta (uf! igual que yo), ahora también le toca invertir su tiempo y dedicarse a otras personitas que requieren su atención (no, aquí ya no).

¿Ha perdido frescura? Por un momento pensé que sí, al menos pensaba que había perdido parte de su chispa de antaño. Tuve esa sensación en los primeros capítulos pero luego llegó el momento en el que ella se abre una cuenta en Twitter y entonces recuperé a la Jones pizpireta con la que tanto me reía. 

De todos modos, Bridget ya no puede ser aquella mujer de 1996. Muchas cosas son parte de su ser y esas seguirán estando ahí como las múltiples buenas intenciones y propósitos que jamás cumple, como el amor que profesa a sus amigos, como la desesperación que le causa su madre cuando intenta emparejarla con hombres insufribles, como su cotequería, como su peculiar forma de ver la vida y las relaciones con los hombres,... pero los años han pasado y ella con ellos. En su vida han ocurrido sucesos muy alegres y otros muy tristes y todos esos acontecimientos, buenos y malos, han dejado su impronta. En su día a día, en su alegría y desenfado habitual asoma una ligera carga dramática que intenta mantener oculta, provocada por la muerte del que fue su gran amor, Mark. 

Me hubiera gustado ser testigo de la boda entre Bridget y Mark, compartir con ellos esos primeros años de matrimonio, asistir al nacimiento de sus hijos. No sé por qué la autora ha decidido privarnos de esa parte de la vida de Bridget, por qué ha dado ese salto tan abrupto en el tiempo. A mí, como lectora y como adicta a esta británica, me hubiera gustado leer esa parte de su vida. 

En cualquier caso, cuando lees esta novela es inevitable pensar en Renée Zellweger, Hugh Grant y Colin Firth. Quizás en ellos no se produzca así, pero creo que es muy difícil desvincular a Zellweger del personaje de Bridget Jones y resulta curioso que Fielding se haya acordado de un montón de gente, entre los figura Colin Firth y Hugh Grant, en los Agradecimientos y no haya hecho ni una sola mención a la actriz. 

En cuanto a la estructura, la novela consta de unos capítulos introductorios que nos desvelan el presente de Bridget. Estamos en abril del año 2013. Posteriormente la novela se divide en cuatro partes. La primera (Virginidad recuperada) narra su pasado, concretamente se retrotrae un año hacia atrás, mientras que la segunda (Loca por él) sigue el orden cronológico y hacia la mitad conecta con lo narrado en los capítulos iniciales introductorios, para continuar con el transcurso normal de la narración en la tercera (Descenso al caos) y cuarta parte (El gran árbol). La estructura es un poco caótica sin llegar a liarnos pero, en definitiva, y dejando al margen esos vaivenes, la novela narra año y medio de la vida de Bridge, desde el día 19 de abril de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2013.

Ni que decir tiene que toda la narración es en primera persona. 

Todos los capítulos están introducidos por un título y siguen el mismo patrón que ya vimos en las novelas anteriores, es decir, teniendo en cuenta que está escrito a modo de diario (de ahí lo de la primera persona), siempre sabremos con exactitud en qué día estamos y en qué hora, minuto a minuto. Así es Jones. Y, como era habitual en las anteriores entregas, también es frecuente encontrar datos y cifras que resumen su vida. A Bridget le encanta cuántificar, contar, enumerar.


«Sábado, 21 de abril de 2012
78 kgs; minutos pasados en la bici estática: 0; minutos pasados organizando el armario: 0; minutos pasados aprendiendo a utilizar los mandos a distancia: 0; propósitos cumplidos: 0»


De igual modo, nos agasaja con numerosos listados. Son famosas sus listas de pros y contras para tomar decisiones importantes.

En definitiva, Bridget Jones. Loca por él es una buena ocasión para reencontrarnos con aquella vieja amiga que conocimos allá por los noventa. He disfrutado leyendo los avatares de su vida como madre responsable pero también me ha impactado verla en su papel de viuda, echando de menos a Mark, e intentando sobrevivir cuando su corazón está destrozado. Contará para ello con la vida de sus amigos y en ocasiones reconoceremos a aquella treintañera que flirteaba con su jefe por medio de mensajes poco ortodoxos, que salía con sus amigos en la noches londinenses hasta altas horas sin preocuparse por el trabajo al día siguiente, que enseñó su trasero a toda Gran Bretaña cuando descendía por la barra del parque de bomberos durante un reportaje para Sit Up Britain, y que terminó locamente enamorada de un abogado tieso como el palo de un escoba y que se ponía jerseys de reno tejidos por su madre. Me ha gustado volver a saber de ella, aún echando en falta saber más sobre su pasado, por eso solo puedo decir: ¡Hola, Bridge! Te echaba de menos. 

¿Qué ocurrirá con esta nueva novela? ¿La llevarán también al cine? Si es así, yo no me la perderé. 







Retos:

 
 





RESOLUCIÓN SORTEO PACK: Y el ganador/a es....

$
0
0
El fin de semana toca a su fin y para animaros un poquito os traigo la resolución del sorteo. 

Sin más dilación, el ganador es...

¡¡Raquel Martínez!!!


¡¡Felicidades!! Tienes de plazo hasta el próximo miércoles 5 de marzo para hacerme llegar tus datos (booksandcompanies@gmail.com), que le comunicaré a la autora, Carmen Cervera Tort, a la que agradezco su amabilidad por ceder sus libros para este sorteo. Será ella quién te haga llegar los ejemplares. Espero que los disfrutes. Si vencido el plazo no has contactado conmigo, el jueves procederé a realizar de nuevo el sorteo.  

A los demás, muchas gracias por participar. 


EL AMANTE de Marguerite Duras.

$
0
0



Editorial: Tusquets.
Fecha publicación: 1984
Nº Páginas: 152
Precio: 10,58
Género: Novela
Edición: Rústica con solapas.
ISBN: 978-84-7223-215-0



Autora

Nació en la Indochina francesa en 1914 y murió en París en 1996. En 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, La impudicia, a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. De su producción narrativa, Tusquets Editores ha publicado Moderato cantabile, El vicecónsul, El arrebato del Lol V. Stein, Los ojos azules pelo negro, Emily L., Los caballitos de Tarquinia, El amor, Destruir, dice, El amante de la China del Norte y Un dique contra el Pacífico. Tras una profunda crisis, marcada por el alcoholismo, escribió tres obras maestras: El hombre sentado en el pasillo, El mal de la muerte y El amante, célebre novela que inspiró una película homónima de Jean-Jacques Annaud. A ellas se suma un ensayo sobre la experiencia de la escritura, Escribir, y ahora Tusquets Editores recupera para los lectores, en una nueva traducción, la novela La amante inglesa.


Sinopsis

Esa jovencita bellísima, pero pobre, que vive en Indochina, no es otra que la propia escritora quién, hoy, recuerda las relaciones apasionadas, de intensos amor y odio, que desgarraron a su familia y, de pronto, grabaron prematuramente en su rostro los implacables surcos de la madurez. Pocas personas -y en particular mujeres- permanecerán inmunes a la contagiosa pasión que emana de este libro. 


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Hoy os traigo una nueva lectura correspondiente al club de lectura al que asisto. Aprovecho también esta reseña para participar en el Club de Lectura: El amante de Marguerite Duras, organizado por Carmen, Iciar y Margaramon y de paso, para aportar mi contribución al reto Escritoras únicas propuesto por Marilú, Meg y Ana Blasfuemia. A veces es necesario propuestas de este tipo para rescatar del olvido a grandes autores, cuyas obras quedaron estancadas atrás en favor de la avalancha de escritores más actuales y de nuevas promesas.

Confieso que hasta la fecha no había leído nada de Marguerite Duras y la verdad es, todo hay que decirlo, que no ha sido un acercamiento fácil


Marguerite Duras fue una mujer prolífica en su producción literaria tocando narrativa, teatro, guiones, ensayos. La novela que os traigo hoy surgió tras una fase de alcoholismo, algo que no deja de ser llamativo. Salvo esta circunstancia, su lugar de nacimiento (una localidad cercana a Saigón en la Indochina francesa) y de fallecimiento (París), poco más se dice en la biografía pero, a tenor por lo recogido en El amante, una sospecha que su vida no fue un jardín de rosas. 

Su verdadero nombre era Marguerite Donnadieu. Duras fue un apellido adoptado, el nombre de la localidad francesa en la que su padre había comprado una casa donde pasar los veranos. Quizás de ese modo quiso retener a su lado recuerdos felices. Pero su infancia y adolescencia la pasó en Indochina, algo que le marcó totalmente y de lo que deja constancia en sus obras. Su vida comienza a complicarse cuando su padre enferma gravemente y es repatriado a Francia. La familia, en lugar de acompañarlo, permanece en Indochina con graves problemas económicos que obligarán a su madre a trabajar para mantener a los tres hijos. 


El amante, obra por la que obtuvo el Premio Goncourt, narra precisamente esa parte de su vida, los años transcurridos en Indochina, sus vivencias y relaciones personales tanto con su familia como con su entorno menos directo. Es un retrato autobiográfico que se dibuja desde un presente parisino, haciendo memoria y rescatando del pasado vivencias, sensaciones y emociones como en un intento de congraciarse consigo misma. 

De su propia mano, conoceremos parte de su existencia: su vida en el pensionado estatal de Saigón, su relación con su amiga Violet en la que muchos ven tintes lésbicos, la precaria situación económica que intentaban disimular, el desánimo que a veces invadía a su madre, la estrecha relación de esta y su hijo mayor,... y por supuesto la aparición del amante, aquel que da título a la novela. 


Pero bajo mi punto de vista, El amante no es solo una historia de amor, un despertar al deseo y al sexo. Creo que hay tres vertientes en las que se ramifica la novela -la propia relación amoroso-sexual, el contexto socio-político y la relación familiar-, y me atrevería a decir que es precisamente esta última subtrama la que más peso acarrea. ¿Cómo era su madre? ¿Y sus hermanos? ¿Qué tipo de relación los unía? Duras deja ver en esta novela sus profundas carencias de amor maternal. Su madre, una profesora de francés, tenía predilección por su hijo mayor al que se refería como «mi hijo» frente a sus otros dos vástagos a los que llamaba «los pequeños». Sutiles matices de este tipo son los que dejan entrever la relación tan distinta que su progenitora mantenía con uno y con otros, una relación que, bajo mi juicio, resulta enfermiza, hasta tal punto que su madre exige ser enterrada con su hijo mayor llegado el momento. Con este telón de fondo Marguerite, que entonces contaba quince años, busca refugio en su propia existencia y en su hermano menor, un ser débil y quebradizo frente a la crueldad y vileza del mayor. 


Sí, las relaciones familiares son importantes y para mí tienen mucho peso, pero quiero dejar claro que la temática amorosa no puede quedar muy lejos del núcleo argumental, máxime con un título como El amante. El amor llega a Duras cuando conoce a un joven asiático de veintiséis años, perteneciente a una familia pudiente de comerciantes  con el que mantendrá una relación, creo yo, más sexual que amorosa, al menos en lo que a ella concierne. 




El amor que la protagonista vive impacta en tanto en cuanto es una relación prohibida por ser ella una menor. Además existen diferencias sociales, raciales, económicas,... que no pasan desapercibidas. A mi juicio, Marguerite inicia una relación amorosa de estas características como vía de escape de una familia desastrosa y sumida en la pobreza, como una forma de desafiar a su madre, de castigar por el desapego que ella siente hacia su hija. Si la madre y sus hermanos reaccionan de un modo u otro no es algo que os voy a desvelar, aunque sí os puedo adelantar que no deja de ser una reacción bastante curiosa. 

Y mencionaba más arriba el contexto socio-político que también se deja ver entre las páginas. Por aquel entonces, lo que se conocía como Indochina era una colonia francesa, de ahí que Marguerite viviera su infancia y adolescencia en aquel lugar, donde sus padres ejercían su trabajo. A pesar de estar en el bando de los colonos no tenían precisamente una vida holgada y tranquila. Hay un pasaje que me llamó poderosamente la atención en el que viene a decir que, a pesar de que tienen que vender muebles para comer, por lo menos la comida era cocinada y servida por los criados. Me pareció bastante significativa esa perspectiva. Podían ser pobres como ratas pero al menos tenían servidumbre. 

Por otra parte, eran habituales los matrimonios concertados. Los padres que acuerdan casar a sus hijos con los de otros padres, algo que se ha visto a lo largo de la Historia pero que aún sigue presente en este punto geográfico, cuando ya estamos a principios del siglo XX. Occidente frente a Oriente.

El amante no es una novela para leer a la ligera sino que requiere un ritmo pausado para masticar las palabras. Considero que de otro modo te pierdes ya que no sigue una línea secuencial y cronológica a la hora de narrar los hechos. En El amante se dice más de lo que a priori parece, por lo tanto es imprescindible leer entre líneas, con los cinco sentidos, ya que hay mucha información que aparece cubierta con un velo. De hecho, la misma autora confiesa que solo deja entrever algunos hechos que hasta ahora han permanecido ocultos. Entre esa maraña de sucesos ligeramente desvelados, yo percibo una relación madre - hijo bastante sospechosa. Diría que raya casi en el incesto porque el amor de una madre por un hijo puede llegar a ser muy intenso pero me da la sensación de que aquí estamos hablando de otro tipo de amor. Es solo una apreciación como la que hacen otros lectores que ven una relación lésbica entre Violet, la compañera del internado, y la autora.

En cuanto a los personajes, no he llegado a empatizar con ninguno de ellos. Lo único que esta lectura me ha inspirado es una tristeza distante por la autora y más cercana por el amante al que ni siquiera concede un nombre. Para mí, esto no es más que un síntoma de que ella lo utiliza sin más. Creo que el joven asiático se enamoró profundamente de ella y luchó por retenerla a su lado, a pesar de la expresa prohibición de su padre. Temía que la joven lo abandonara, pero ella tenía otro pensamiento en mente. Si se arrepintió de actuar así es algo que tendrás que comprobar al leer el libro. 

Como decía más arriba, en esta novela se hace un repaso a su adolescencia y a sus relaciones familiares a golpe de recuerdos de ahí la forma de estructurar el libro usando párrafos y fraseos cortos que evidencian el vaivén de esas reminiscencias que van y vienen, sin orden ni concierto y de ahí los diferentes flashbacks que pueblan las páginas del libro. Cierto es que cuesta un poco adaptarse a la novela porque estamos tan acostumbrados a una introducción, nudo y desenlace, que la forma de narrar de Duras nos parecerá laberíntica, pero también es cierto que ella ha sido fiel a la espontaneidad, dejándose llevar por sus recuerdos sin ataduras ni formalismos. Resulta original.

Y original también es el cambio de voz narrativa al que asistimos. La autora juega con la primera y la tercera persona en función de los hechos narrados, acercando al lector justamente en los momentos en los que ella necesita llamar nuestra atención y conectar brutal y directamente con nosotros. 

A lo largo de la reseña creo que he dejado claro que no ha resultado una lectura fácil pero sí interesante. Considero que El amante es una buena lectura para aquellos lectores que deseen, en primer lugar, conocer de primera mano parte de la vida de esta conocida autora y, en segundo, adentrarse en nuevas experiencias narrativas.

Antes de marcharme. Muchos sabréis que existe una adaptación cinematográfica de esta novela. Yo no la he visto aún pero me han llegado a comentar que, como suele ser habitual en estos casos, se pierde buena parte de la esencia del libro. 









Retos:

  

ARROZ HINDÚ CON PASAS Y PIÑONES.

$
0
0
¡¡Buenos días!! La semana pasada, cuando os hablaba de la reedición del  libro 1080 RECETAS DE COCINA DE SIMONE ORTEGA, os propuse una votación para ayudarme a elegir un plato que elaborar y mostraros. Pues bien, la receta elegida es la que os traigo hoy.

Este plato no es nada complicado pero al mismo tiempo me parece muy original por la combinación de sabores. Por regla general, y como se dice en la propia receta, suele usarse como acompañamiento de carnes y otros alimentos que se os ocurran pero, en nuestro caso, lo tomamos como plato único y nos pareció una manera diferente de preparar arroz. 

Vamos a ello.

Arroz hindú con pasas y piñones (2 a 4 personas)

Ingredientes:

1 Tazón de arroz ya cocido, pero sin rehogar
2 cucharadas soperas de piñones
2 cucharadas soperas de pasas, sin pepitas
Mantequilla (25 gr) o aceite
Curry o soja
Sal

Elaboración:

Ya que se trata de un arroz hindú, decidimos usar arroz basmati. Para los que no lo sabéis se trata de una variedad de arroz caracterizado por un grano largo y muy aromático. Nada más cocerlo emana una aroma muy peculiar y muy agradable. En cuanto al sabor también varía mucho con el tradicional. 

Antes de proceder a la cocción del arroz es conveniente poner las pasas a remojo en agua templada. El tiempo variará de lo secas que estén. Mientras más secas, más tiempo en agua. 

Cuando el arroz esté casi en su punto de cocción, derretimos la mantequilla en una sartén (también puedes usar aceite pero creo que con la mantequilla queda más jugoso). Una vez caliente, incorporamos los piñones para rehogarlos un poco y acto seguido las pasas bien escurridas y secadas con un paño. 


Cuando observemos que tanto las pasas como los piñones están bien rehogados, incorporamos el arroz que deberá permanecer a fuego lento unos 10 minutos, removiendo de vez en cuando para una mezcla homogénea.

Llegados a este punto tenemos dos variantes:

1. Condimentar con curry (a gusto, según se quiera de fuerte o suave) y sal.

2. Incorporar salsa de soja al gusto evitando así el uso de la sal.


Nosotros optamos por usar salsa de soja porque pensamos que le vendría mejor al sabor de las pasas y piñones.

Una vez que todo está debidamente mezclado, se sirve inmediatamente.¡A comer!


Como os comenté, cada receta del libro facilita información sobre las bebidas más apropiadas para cada plato. En este caso se nos sugiere acompañar el arroz con un vino blanco, ya sea un cava brut nature o un vino blanco elaborado con uvas xarel-lo o parellada.

A falta de pan, buenas son tortas. Yo lo compaginé con un Ribera del Duero de una añada reciente y el resultado fue exquisito.

Ya veis que es una receta sencilla, de fácil elaboración, original y en la que apenas se invierten 30 minutos.

Espero que os haya gustado. ¡Bon appétit! 


GRAND PIANO (THRILLER - 2013)

$
0
0

Año: 2013

Nacionalidad: Española.

Director: Eugenio Mira.

Reparto: Elijah Wood, John Cusack, Alex Winter, Kerry Bishé, Allen Leech, Tamsin Egerton, Dee Wallace, Mino Mackic.

Género: Thriller.

Sinopsis: Un pianista se sienta al piano y se encuentra una nota amenazadora, en la que se le conmina a ejecutar el mejor concierto de su vida si quiere salvar su vida y la de su esposa.

[Información facilitada por Filmaffinity]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Grand Piano. La imagen de Elijah Wood en el cartel. John Cusack en el reparto. A todas luces una producción americana, pero seguimos con la ficha técnica. Director: Eugenio Mira. Rodrigo Cortés y Antena 3 Media en la producción. Vale, ya está aclarado. Película española con pintas de querer ser una proyección internacional, como otras que todos recordamos.

A golpe de notas de piano que generan un ambiente de suspense asoman los créditos para dar paso a las escenas iniciales en el interior de un avión. A bordo viaja Tom Selznick (Elijah Wood), un joven prodigio, virtuoso pianista, alumno del que fue el gran maestro Patrick Godureaux, un excéntrico magnate de la música fallecido el año anterior y cuya fortuna familiar está desaparecida. Tom viaja a Chicago donde ofrecerá un gran concierto después de cinco años de ausencia de los escenarios. En el pasado tuvo una mala experiencia, una interpretación errónea de lo que se denomina la pieza maldita, una composición para piano de complicadísima ejecución compuesta por Godureaux y que lleva por nombre La Cinquette.

En Chicago le espera su esposa Emma (Kerry Bisé), una de las actrices más hermosa y famosa del panorama cinematográfico. El éxito de la actriz empaña el de su marido. Emma apoya a Tom de manera incondicional. Tiene mucha fe en él y cree que su regreso será un rotundo éxito.

El concierto tendrá lugar en el Antoine Michelle Hall donde compartirá escenario con la Filarmónica de Chicago. Para tal ocasión, y a modo de homenaje al gran compositor Patrick Godureaux, Tom interpretará todas las piezas con el piano propiedad del compositor fallecido que él adoraba. Se trata de una pieza única traída exclusivamente desde Suiza y vigilada bien de cerca por los empleados de una aseguradora. 

Tom está aterrado. El miedo escénico se ha apoderado de él y apenas puede respirar, obsesionado con la idea de volver a equivocarse. Está sometido a mucha presión, piensa en su maestro, en la pieza que él compuso, en la posibilidad de volver a decepcionarlo aunque él ya esté muerto y más aún hacerlo con su piano. Aún así, intenta sobreponerse a sus miedos y sube al escenario. Comienza el espectáculo. Los minutos van pasando, los instrumentos suenan, los compases se adaptan al ritmo, el público disfruta. Cuando todo parece ir sobre ruedas, Tom gira una de las hojas del libreto de partituras y ahí está. Un mensaje entre las notas musicales:

Falla una sola nota y morirás.

Aquí es donde comienza la parte más interesante de la película. Uno tras otro los mensajes se suceden cada cual más inquietante. Entre el público un francotirador amenaza al concertista con matar a su mujer, que asiste al concierto desde un palco, en caso de no seguir todas sus instrucciones. 

Sí, como he dicho, aquí es donde empieza la parte más intrigante del filme pero lamentablemente también la parte más absurda. Y es que a continuación el argumento se desarrolla apoyado en escenas que no son nada creíbles. Bajo mi punto de vista es pedir demasiada fe al espectador. Para explicároslo tengo que echar mano de un spoiler. Os muestro una escena muy concreta que os paso a detallar:



El pianista pone su móvil tras la hoja de una partitura y mientras con la mano derecha interpreta una pieza de ritmo frenético, con la izquierda teclea y envía un mensaje a un amigo para pedir ayuda. A ver, yo no es por desconfiar pero a mí este gesto tan habilidoso me parece propio de McGyver. Vamos, que el pianista te monta los muebles del Ikea con una mano mientras que con la otra toca una serenata y se queda tan pancho. 

Siento ser tan dura pero hay cosas en este largometraje que no me convencen en absoluto y no me vale la teoría de que esto es cine, que es ficción,... No. Una cosa es que el espectador tenga que echarle imaginación y otra cosa esperar que creamos cualquier cosa que nos pongan por delante. Vamos, que ni los equilibristas del circo. Hay cosas por la que nos paso. 

Y la cuestión es que la idea original es buena. Me atrevería a decir que bastante buena. Tenemos un asesino, una víctima, una centena de testigos, pero ¿y el motivo? ¿Qué busca el francotirador? ¿Dinero? ¿Está loco? ¿Por qué se hace tanto hincapié en el piano? ¿Por qué se le exige al concertista que ejecute las piezas musicales con absoluta perfección? Estas son las incógnitas que guarda este largometraje como digo, con buena base pero desarrollada por medio de actos poco verosímiles y encima en el final me dejan con dos palmos de narices. 

En cuanto a la interpretación no tengo mucho que decir. Ni Elijah Wood, ni Kerry Bisé, ni el resto de secundarios aportan mucho. La interpretación que Wood hace de un hombre desesperado, temeroso por si un loco hace saltar los sesos de su mujer ante un auditorio lleno de público no emociona. No me ha transmitido su angustia, ni sus miedos. Lo he visto sufrir sí, pero no me ha hecho sufrir con él.

Y a todo esto, os estaréis preguntado dónde anda John Cusack. Pues aquí también hay miga porque el actor pondrá su voz en la versión original pero lo que es en la versión española asoma unos escasos 10 minutos. Él es quién interpreta al francotirador y con tan breve presencia física poco se puede decir de su papel.

En conclusión, Grand Piano ha supuesto una decepción que podía haber conseguido el aprobado si no exigiera a los espectadores un exceso de fe. Insisto que la idea es buena, y como entretenimiento puede pasar pero eso sí, se te puede quedar la típica cara de mandíbula descolgada. Creo que aquí hemos querido tirarnos a la piscina con solo dos palmos de agua. Me da la impresión de que se ha intentado emular a otras producciones españolas de mayor valía con el simple hecho de echar mano de dos actores norteamericanos muy reconocidos para cubrir las posibles lagunas y así el resultado termina por ser mediocre. Y lo que es más grande, también se habla de posible emulación de las películas de Hitchcock o de De Palma, ahí es nada.

Sinceramente pienso que hubiera sido mucho mejor invertir el dinero del caché de Wood y especialmente el de Cusack en contratar a actores españoles «de buena familia», y con el dinero que se hubieran ahorrado podrían haber ejecutado la idea de manera más brillante. Una lástima. 

Eso sí, al menos oyes música clásica en abundancia.

Con todo el dolor de mi corazón, porque puedo imaginarme lo que cuesta hacer una película y las ilusiones que se pone en el empeño, no puedo valorarla de otro modo que:


Trailer:




CLAVOS EN EL CORAZÓN de Danielle Thiéry.

$
0
0



Editorial: La Esfera de los libros.
Fecha publicación: 7 enero, 2014.
Nº Páginas: 334
Precio: 18 €
Género: Novela negra.
Edición: Rústica con solapas.
ISBN: 978490600023


Autora

Danielle Thiéry. Autora consagrada en Francia, conoce la policía desde dentro. Ha dedicado su vida profesional a hacer de la actividad policial un servicio a la comunidad y fue la primera mujer en Francia en lograr el cargo de comisaria de división, uno de los más altos en el cuerpo. Con Clavos en el corazón consiguió el Premio Quai des Orfèvres 2013, otorgado por la votación conjunta de policías, jueces y periodistas.

Sinopsis

Hay casos que nunca se cierran, crímenes que nunca se olvidan, imágenes que vuelven una y otra vez, nos acechan, se incrustan en nuestro corazón, como un clavo cuya herida no hay manera de curar.

Hay casos como este que arruinan la vida. No hay nada que hacer, te acechan, se te quedan dentro, plantados en tu memoria y en tu corazón, como un clavo que un bromista maléfico se divirtiera en toquetear a intervalos regulares. Piensas en él cada día. No tiene nada que ver con las teorías sobre el duelo imposible o con la justicia que se hace a las víctimas, ni con la búsqueda de una verdad que se debería a las familias. Es una mezcla de todo eso, es verdad, pero esa carga la llevas sobre todo en ti. Y es a ti mismo a quien debes algo. Y no sabes por qué.

El comandante Revel jamás renunciaría al caso Porte. Han transcurrido diez años pero nunca dejará de buscar al asesino del matrimonio que regentaba el bar Les Furieux y que murió acuchillado una noche de diciembre. El comandante Revel no es de los que abandonan. Además, esa misma noche de diciembre, su mujer, Marieke, desapareció después de sus clases de canto y nadie supo más de ella ni de su coche ni de sus partituras. Revel, envejecido, enfermo, adicto al tabaco y al trabajo, busca resolver el caso Porte para salvarse a sí mismo y a su hija Léa, anoréxica, encerrada en sí misma, incapaz de superar la desaparición de su madre.

Mientras tanto, el equipo de Revel, con Lazare y Breton  a la cabeza, debe enfrentarse a un nuevo caso de asesinato, el de una estrella del pop en decadencia que ha aparecido asfixiada en su mansión de Versalles.

De algún modo, ambos casos acaban ligados no solo en la mente de Revel sin en la de sus ayundantes.

Danielle Thiéry, la primera mujer comisaria de división, nos ofrece una novela negra intensa, absolutamente realista y brillante.

[Información facilitada por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



Esta reseña queda encuadrada en la lectura conjunta organizada por Laky de Libros que hay que leer, donde gané mi ejemplar, y Tatty de El universo de los libros. Gracias a ambas y vamos a ello.


Maxime Revel es un comandante de la policía francesa cuya vida no pasa por el mejor momento.Su mujer, Marieke, desapareció sin dejar rastro hace diez años y desde entonces tiene que hacerse cargo de su hija Léa, una adolescente de 17 años que padece anorexia. A todo esto se suma una tos constante con esputos sanguinolentos (suena asqueroso lo sé, pero es así) que no augura nada bueno y que hace sospechar que su tremenda adicción al tabaco le está pasando factura.

El mismo día que desapareció su mujer se descubre un doble asesinato. Un matrimonio (Jean y Liliane Porte) aparece muerto dentro del establecimiento que regentaba y todo parece indicar que ha sido fruto de un robo con violencia. A pesar de que Maxime pone a funcionar todo el operativo de que dispone, el caso, que pasó a llamarse Le Fanfare (nombre del establecimiento), quedó archivado y sin resolver por falta de pruebas.

Su aparente enfermedad, la de su hija y especialmente los dos casos sin resolver, el de su mujer y el de Le Fanfare, son como tremendas losas que atormentan al comandante día tras día, sin que pueda alejar los pensamientos que lo torturan.  Aún así, tiene que seguir adelante para resolver todo caso que se le presente, como el que se recoge en el libro.

Eddy Stark, una vieja gloria del rock, aparece muerto en su mansión. El cadáver es hallado por su jardinero, Tommy, un chico de 25 años que lleva trabajando para el cantante unos cuantos años. Supuestamente la muerte se ha producido durante una sesión de sexo pues la autopsia desvela un juguete sexual dentro del cuerpo del cantante. Sin embargo, ya que el cadáver presenta golpes, hematomas y magulladuras, tampoco se descarta la posibilidad de una discusión por celos que acaba en tragedia entre el joven jardinero y Eddy, especialmente cuando la policía averigua que ambos mantenían una relación sexual. 

Aparentemente este será el caso principal que el comandante Maxime Revel tendrá que investigar junto con su equipo formado por la teniente Sonia Breton, y los capitanes Abdel Mimouni, Renaud Lazare y Antonie Glacier. No obstante, el argumento no es precisamente simple. Con el paso de cada página comprobaremos que personajes que, en principio, nada tenían que ver, se ven envueltos en la muerte del cantante de forma directa y aquellos casos que quedaron sin resolver diez años atrás volverán a salir a la palestra. De esta manera la autora crea un entramado de circunstancias que se relacionan unas con otras, uniendo pasado y presente con habilidad. Esta será la última oportunidad que Revel tendrá para ajustar cuentas con su pasado. 

Bajo mi punto de vista la novela se resuelve de manera aceptable. Bien es cierto que, llegando a los últimos capítulos, la cuestión es bastante liosa pero hay que decir en su favor que no he podido intuir con antelación cómo se iba a desarrollar el desenlace. También es verdad que, de los tres casos que se abarcan, uno de ellos queda más en el aire sin excesivo desarrollo. Se trata del asunto de la desaparición de Marieke que me tenía totalmente intrigada y expectante pero, en cualquier caso, todo queda debidamente cerrado sin que haya advertido flecos sueltos ni haber tenido la sensación de un cierre precipitado.

Al margen de toda la investigación policial, Danielle Thiéry también enfoca ocasionalmente la mirada del lector en las vidas personales de los protagonistas. Para mí, sacar a los personajes de su entorno laboral y llevarlos al terreno personal es un acierto pues considero que es una buena forma de que el lector sintonice con ellos y de que adquieran tintes más humanos. A este lado del libro, sentimos que esos personajes tienen una vida como la nuestra, llena de alegrías y penas, con sus días mejores y peores. 

En el caso de Maxime nos topamos con un hombre agreste y malhumorado que siempre anda gruñendo y evita sociabilizar demasiado con los que le rodean. La pesadilla que vive desde que su mujer desapareció lo ha convertido en un ser huraño que solo se vuelca en su trabajo e intenta salvar la relación con su hija adolescente, algo muy complicado porque ella, muy afectada también por la desaparición de su madre, culpa a su progenitor de todo el asunto y toda su frustración la revierte en forma de trastorno alimenticio. 

Para más inri, las teorías que circulan alrededor de la desaparición de su esposa hablan de infidelidad, de celos, de discusiones y de tomarse la justicia por su mano. En cualquier caso, Maxime no es que fuera un hombre con una moral intachable. 

Sonia Breton es una joven hermosa, austera, fría, maniática del orden y la limpieza, a la que no se le conoce pareja y que sufre bastantes carencias afectivas. La relación con su madre hace aguas y eso le repercute en todos los sentidos. Aunque apenas sabemos en qué términos se establece esa relación, sí intuimos que ambas están separadas por un abismo. Su personaje busca calor y ve correspondencia allá donde no la hay pero todo se debe a su baja autoestima.

Renaud Lazare es otro de los personajes cuya vida queda desvelada. Son pequeñas pinceladas que sirven para hilvanar su relación con el resto de compañeros más allá del entorno profesional. 

Estos tres, junto con Nathan Lepic, un adolescente que padece síndrome de Asperger y cuya contribución al caso será esencial para la resolución del mismo, serán los personajes más desarrollado en la novela.  



He de reconocer que me costó bastantes páginas hacerme con todos los personajes que aparecen en la novela. A mi parecer, la autora presenta a demasiados en muy pocas páginas, especialmente todos aquellos que tienen que ver con la vía judicial o policial. Nombres, cargos, jerarquías,... desfilan de forma rápida y casi me vi obligada a hacer un organigrama. En ocasiones puntuales tuve que volver atrás para clarificar qué lugar ocupaba un determinado personaje dentro de la narración. 

Clavos en el corazón está escrito en tercera persona por un narrador omnisciente. La novela cuenta con 78 capítulos de longitud corta o cortísima, más un epilogo que despeja todas las incógnitas en relación al futuro personal de los personajes (de nuevo, la autora estrechando lazos). Como suele ser habitual en este género, muchos de los capítulos acaban de manera abrupta en un punto álgido de la narración, lo que se llama cliffhanger, que obliga al lector a precipitarse hacia el capítulo siguiente en busca de información.  


Me ha gustado especialmente el dominio que tiene la autora en relación a todas las técnicas policiales y judiciales. En este caso, y debido a la profesión de Thiéry, imagino que no ha sido necesario esa labor de investigación que otros autores de este género tienen que realizar para documentarse sobre asesinatos, víctimas y criminales. Danielle Thiéry es comisaria de división, la primera mujer en ostentar el cargo, y eso se nota a legua. Sabe moverse bien y conoce de primera mano toda la jerga. De hecho, se hace uso de frecuentes términos forenses que no incomodan y la información se detalla con minuciosidad como si se tratara de un informe policial. 

Llegados a este punto tengo que decir que, Clavos en el corazón es una novela negra con todos sus elementos que me ha resultado entretenida pero no adictiva. No puedo decir que sea la mejor novela policíaca que he leído últimamente aunque su lectura me ha resultado agradable y amena en la que quizás, más que el argumento criminal lo que más me ha gustado son los personajes. 

Según figura en la cubierta, ha sido elegida como la mejor novela negra del año 2013 y premiada con el Premio Quai des Orfèvrescuyo jurado estaba compuesto por policías, jueces y periodistas. Teniendo en cuenta que la autora pertenece al gremio policial y conocerá a periodistas y jueces, parece que el premio se lo han otorgado sus propios compañeros.

En cualquier caso, insisto en que es una novela de lectura fácil que me ha entretenido lo suficiente como para recomendarla a los amantes del género negro.








Retos:

   

EL CANTO DEL CISNE de Edmund Crispin.

$
0
0


Editorial: Impedimenta.
Fecha publicación: 2013
Nº Páginas: 280
Precio: 19,95
Género: Novela
Edición: Tapa blanda con sobrecubierta.
ISBN: 978-84-15578-22-2

Autor

El verdadero nombre de Edmund Crispin era Bruce Montgomery. Nació en 1921 en Chesham Bois, Buckinghamshire y asistió al St. John's College en Oxford, donde se licencio en Lenguas Modernas y donde fue organista y maestro de coro durante dos años. Cuando ser le preguntaba por sus aficiones, Crispin solía decir que lo que más le gustaba en el mundo era nadar, fumar, leer a Shakespeare, escuchar óperas de Wagner y Strauss, vaguear y mirar a los gatos. Por el contrario, sentía gran antipatía por los perros, las películas francesas, las películas inglesas modernas, el psicoanálisis, las novelas policíacas psicológicas y realistas, y el teatro contemporáneo. Publicó nueve novelas así como dos colecciones de cuentos, todas protagonizadas por el profesor de Oxford y detective aficionado, Gervase Fen, excéntrico docente afincado en el ficticio Sr. Christopher's College. Novelas que le hicieron ganarse un lugar de honor entre los más importantes autores ingleses de novela clásica de detectives. La juguetería errante (1946; Impedimenta 2011), la publicación de la saga de Gervase Fen, que ha continuado con El canto del cisne (1947), y que se completará con otras novelas protagonizadas por Fen: Love Lies Bleeding (1948), The Case of the Gilded Fly (1944), Holy Disorders (1945) o Buried for Pleasure (1949). Crispin dejó de escribir novelas en la década de los cincuenta, pero continuó redactando reseñas de novelas de detectives y de ciencia ficción para el Sunday Times. Murió de un ataque al corazón en 1978.

Sinopsis

Una inteligente, chispeante y divertida comedia de misterio. Un clásico del género, que recupera a uno de los personajes más memorables de la novela inglesa del siglo XX, el profesor Gervase Fen. 

Tras el éxito de La juguetería errante, vuelve el profesor de Oxford y detective aficionado Gervase Fen, para resolver otro extraño crimen a puerta cerrada. Cuando una encopetada compañía de ópera recala en Oxford para poner en marcha la primera producción posbélica de Los maestros cantores de Núrember de Wagner, la felicidad que reina en el ambiente pronto quedará ensombrecida por la aparición del odioso y molesto tenor Edwin Shorthouse. Todo el mundo tiene un motivo personal para odiar con toda su alma a Shorthouse, pero ¿quién de los presentes será tan torpe como para acabar con él ahorcándole y apuñalándole en su propio camerino, cerrado por dentro? Como dice Edmund Crispin en la primera línea de esta perspicaz novela: Pocas criaturas hay en el mundo más estúpidas que un cantante.

[Información facilitada por la editorial]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—

Toco puerto de nuevo en las obras de Edmund Crispin y su particular personaje Gervase Fen, un profesor metido a detective. Ya me estrené con este autor cuando leí su anterior novela La juguetería errante, cuya reseña puedes leer aquí. Me divertí muchísimo con aquella novela y encontré similitudes con Agatha Christie o Conan Doyle, por un lado, y Mr. Bean o los hermanos Max, por otro. 

La editorial Impedimenta está rescatando las obras de este autor que hasta ahora no habían sido traducidas al castellano. La saga completa está compuesta por nueve títulos, siendo La juguetería errante la novela que ocupa el puesto número tres, seguida por la que os traigo hoy. Adicionalmente os comento que la editorial ya ha puesto a nuestra disposición la siguiente en la lista, Trabajos de amor ensangrentados, que espero leer en breve pues no me resisto a seguir a este caricaturesco detective. 


En El canto del cisne, Edmund Crispin coloca a su detective Gervase Fen al frente de otro caso de asesinato y, en esta ocasión, a puerta cerrada y dentro del ámbito de una compañía de ópera.  

Adam Langley es un cantante operístico de 35 años de edad que conoce a Elizabeth Harding, una escritora de novelas policíacas de 26 años, durante los ensayos de la producción de la obra El caballero de la Rosa con libreto de Hugo von Hofmannsthal. Mientras los actores, actrices y cantantes ensayan, Elizabeth se impregna del ambiente con el objeto de documentarse para su próxima novela y de paso, termina por enamorarse perdida, irremediable e incompresivamente de Adam. Por su parte, el cantante no queda inmune a los encantos de la joven, y no será el único pues, Edwind Shorthouse, otro tenor de la compañía, también se había fijado en ella, aunque quizás con propósitos menos honestos. 

Con la ayuda de otro miembro del elenco, Joan Davis, Elizabeth consigue que Adam conozca sus sentimientos y este, después de vencer su timidez, responde de manera positiva a las pretensiones de la joven y terminan por casarse. La felicidad de la pareja se verá inicialmente enturbiada por la actitud del despechado Shorthouse, aunque será un episodio pasajero pues Edwind cambiará misteriosa y sospechosamente de comportamiento, volviéndose solícito y especialmente agradable. 

La compañía se desplaza a Oxford, lugar donde reside el detective, amigo de Adam, para representar Los maestros cantores de Núremberg de Wagner. Los ensayos se vuelven situaciones imposibles en las que Shorthouse interrumpe constantemente el curso de los mismos, peleándose con unos y otros, protestando por cualquier nimiedad.Él solito conseguirá sacar de quicio tanto a los actores y actrices como al propio director de la obra, el joven y debutante Peacock. La solución más lógica sería prescindir del problemático cantante pero esta opción queda totalmente fuera de lugar. Shorthouse goza de mucho prestigio en su profesión, se podría decir que es el mejor en lo suyo, convirtiéndose así en el reclamo de la taquilla por lo que no pueden despedirlo y sustituirlo por otro. Conocedor de esta circunstancia, Edwin se aprovecha hasta límites insospechados y el recelo aumenta cada vez más entre sus compañeros. Muchos serán los que deseen su muerte y todos se convierten en sospechosos pero, ¿se atreverá alguno a perpetrar un asesinato?

Este es el planteamiento inicial del argumento y a partir de aquí toda la trama policíaca. Lo que el autor ha hecho hasta este momento es ponernos en antecedentes, colocarnos como espectadores del mundo operístico y teatral para conocer lo que se cuece en este ámbito. Pero está claro que estamos ante una novela policíaca por lo que es obvio que habrá un cadáver (o dos)y posiblemente varios intentos de asesinato fallidos, y es aquí donde entra en juego el excéntrico detective Gervase Fen, quién indagará todas las posibilidades, sospechará de unos y de otros, interrogará a toda la compañía, dudará, notará cómo se le resiste el asunto,... pero al final, dará con la tecla. Lo importante de la trama es ver cómo se va desmadejando el asunto, cómo reaccionan unos y otros frente a los sucesos y de qué manera Fen desentrañará la verdad. Todo esto tienes que averiguarlo leyendo el libro. 

Los personajes están perfectamente cincelados tanto en lo que se refiere a su físico como a su psique. Adam Langley es un hombre tímido y confiado con poca experiencia en temas de falda, de ahí que le cueste tanto su acercamiento a Elizabeth. En cuanto a esta, es una mujer de vida holgada, independiente, discreta y sofisticada pero también de mucho carácter. En todo el asunto de su relación con Adam es la que lleva la voz cantante. 

Pero si hay un personaje que está especialmente definido ese es Edwin Shorthouse, aparte del propio Gervase Fen al que ya conocíamos de la anterior entrega. Se trata de un individuo grosero, engreído y borracho que sabe de su importancia para la buena marcha de la producción. Su actitud hacen de él un ser despreciable que levanta iras y enojos a su paso. La descripción que aporta el autor es lo suficientemente nítida como para el lector puede hacerse una imagen clara de la pose y el carácter de este personaje. 

Como en el caso de la novela anterior,El canto del cisne rezuma ironía entre sus líneas. Ya desde los primeros párrafos, Edmund Crispin, mordaz y de lengua viperina, saca su lado más sarcástico para arremeter contra actores y cantantes, catalogando a estos últimos como especialmente susceptibles, demasiado irritantes y con gran vacío intelectual, algo que se recrudece si encima desarrollan su labor sobre un escenario, es entonces cuando se vuelven más obtusos e insufribles. No deja de ser curiosa esta apreciación teniendo en cuenta que el autor estaba muy relacionado con el mundo de la música, o quizás más que curiosa sería mejor considerarla como acertada, pues es de suponer que él sabía de lo que hablaba.  

E ironía también hallamos en los diálogos. El jefe de policía de Oxford, Richard Freeman, nos aporta momentos muy divertidos y comentarios muy impertinentes que te sacarán una sonrisa, así como las discusiones entre el compositor Charles Shorthouse (hermano del tenor asesinado) y su amada Beatrix Thorn, que tampoco quedarán atrás. 

El humor (del caro) es otro de los pilares de El canto del cisne. Tal y como comenté en la reseña de La juguetería errante, las alocadas y disparatadas escenas recuerdan mucho a las de los hermanos Max. ¿Acaso no resulta hilarante que Gervase Fen se entretenga en pintarse un bigote enorme mientras escucha los detalles del hallazgo de un cadáver en el interior de un camerino? No por ello deja de ser un detective avispado, resuelto, inteligente y tremendamente eficaz.¿Y qué hay de ese camarero chipriota que interrumpe una y otra vez la declaración de amor de Adam? Es fácil imaginárselo con un enorme bigote y fumando un tremendo puro si pudiera. Y es que las novelas de Edmund Crispin son muy divertidas, rozando el absurdo y la caricatura, aunque para mi gusto esta me ha hecho reír algo menos que la anterior.

¿Qué distingue a esta novela de su predecesora? Obviamente todo el argumento pero también hay detalles que alejan una obra de otra. Para empezar, en La juguetería errante el lector contaba con un mapa que ayudaba mucho a hacernos una composición de lugar de las idas y venidas de los distintos personajes por las calles de Oxford, algo de lo que carece esta novela en cuestión y que yo he echado en falta. 

Por otra parte, considero que el personaje de Gervase Fentiene menos presencia en esta ocasión. Su figura no aparecerá hasta la página 61 (la novela cuenta con 280) por lo que la atención inicial de los lectores recaerá en otros personajes que comparten protagonismo con el detective. No obstante esas primeras páginas no desmerecen en absoluto frente a las siguientes. Además se da el caso, que en esta nueva investigación no se hace acompañar por su compañero poeta Richard Cadogan que aportaba también su toque humorístico. Lo he echado de menos. 

Por último, y esto tiene que ver con el propio argumento, En La juguetería errante se hacían infinidad de referencias a autores y personajes de la literatura y en esta ocasión, como ya he aclarado, todo gira en torno al mundo de la música y sus compositores. Así sabremos que las obras de Wagner estuvieron prohibidas durante la guerra y que por la mente de algunos surcaba la idea de que aquel compositor fue responsable del surgimiento del nazismo. Pinceladas históricas que no caen en saco roto.



Desde cualquier punto que lo mires, leer a Edmund Crispin supone un auténtico placer. Una, como lectora, advierte la armonía en su prosa y la habilidad a la hora de elegir palabras para transmitir emociones y sensaciones, en una comunión perfecta. 

Los capítulos, de extensión corta a media, están numerados sin contar con título introductorio. Sin embargo, sí se aprecian divisiones internas que permiten saber lo que varios personajes hacen a la misma hora en puntos distintos de la ciudad, dando así un enfoque global a la narración.

En relación a los capítulos me gustaría resaltar algo característico de la manera de narrar del autor, al menos, en lo que a esta novela se refiere. Resulta llamativo comprobar que algunos finalizan a la mitad del desarrollo de un diálogo, continuando el mismo en el siguiente. De este modo tan poco habitual, los capítulos quedan engarzados unos con otros constituyendo un todo. 

Otro detalle importante es la escasez de información adicional, accesoria e innecesaria. Edmund Crispin no es partidario de marear al lector con detalles que no aportan absolutamente nada a la narración y así nos lo deja ver en la página 34:


«El resto del elenco, presente en el ensayo, no iba a estar directamente implicado en los acontecimientos de los quince días posteriores, así que no hay ninguna necesidad de mencionarlos aquí específicamente». 

También son frecuentes las Notas al pie que nos aclaran la diversas referencias musicales que se hacen el texto, así como las traducciones de varias frases en alemán y francés que salpican las 280 páginas de la novela. Algunos personajes son de nacionalidad extranjera y hacen uso de su lengua natal en ocasiones para dar credibilidad a su papel. 

En cuestiones de edición, y por no reiterarme más, no voy a hablar del trabajo que hace la editorial. Creo que ya ha quedado lo suficientemente claro lo que opino de sus publicaciones.

Y antes de concluir, ¿de dónde procede el título de esta novela? Leyendo información en internet, encuentro la siguiente explicación muy acorde con los hechos que se narran en esta novela:
«Se refiere a la última obra o actuación de una persona, generalmente utilizada cuando dicha acción fue positiva. Puede decirse que el cisne no canta nunca, sino que produce un sonido parecido a un graznido, como un ronquido sordo, pero la cultura popular sostiene que, justo antes de morir, este animal emite un canto llamativamente melodioso como premonición de su propia muerte. Poetas como Virgilio y Marcial, en algunas de sus obras, han colaborado en la consolidación de esta creencia».[Fuente: Significado y origen de expresiones famosas]

En conclusión, no puedo sino recomendar encarecidamente la lectura de El canto del cisne, así como de la anterior novela, La juguetería errante. Como ya he comentado, quizás la primera me pareció más divertida que esta otra, con más golpes de humor, pero en cualquier caso, esta segunda no me ha decepcionado ni lo más mínimo. Gervase Fen se está convirtiendo en uno de mis detectives favoritos y por ese motivo me seguiré asomando a sus investigaciones siempre que Impedimenta me lo permita. 

Si te gustan las novelas policíacas diferentes, en las que se combina el género negro con la comedia, Edmund Crispin es tu autor y Gervase Fen, tu detective.

Agradezco a Impedimenta el envío del ejemplar.








Retos:

 

EL CRIMEN DEL PALODÚ de Julio Muñoz Gijón.

$
0
0

Editorial: Almuzara.
Fecha publicación: 2013.
Nº Páginas: 168
Precio: 15,00 €
Género: Novela.
Edición: Rústica con solapas.
ISBN: 978-84-15828-38-9


Autor

Julio Muñoz Gijón es periodista, actualmente redactor jefe de Sefutbol, medio oficial de la Selección Española de fútbol. Fue reportero en España Directo (se hizo célebre por su reportaje en el terremoto de Lorca), y en Andaluces por el mundo. Fue nombrado líder de las redes sociales en Sevilla en el año 2013 a través de su twitter @RancioSevillano, que cuenta con multitud de seguidores.

Sinopsis

El inspector Villanueva ha vuelto a recibir una llamada desde Sevilla: -¿Por qué me llama Jiménez? ¿Ha cantado José Manuel Poto?
-Tiene varios discos Villanueva, pero del cante que nos interesa de Poto todavía no hay novedad, sigue en la cárcel sin decir ni media. Le llamo por otra noticia mucho peor, me temo.
-¿Qué ha pasado?
-Hay otra víctima.
-¿Cómo que otra víctima? ¿Otro muerto? ¿Pero con una regañá?
-No, han elegido una arma más peculiar. Será mejor que coja el ave lo antes posible y lo vea usted mismo, pero tenga una cosa clara: quien quiera que haya cometido esa carnicería quería que se le relacionara con El Asesino de la Regañá. 


[Datos facilitados por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Vuelvo con la segunda novela de Julio Muñoz Gijón. Hace unas semanas os comentaba mis impresiones sobre El asesino de la regañá, cuya reseña puedes leer aquí. En ella os hablaba de la idiosincracia que caracteriza Sevilla, asunto clave para entender las novelas de Muñoz Gijón, así que si no la leíste, te aconsejo que pases por ella porque, de ese modo, te será más fácil entender lo que cuento de este libro.

Como El asesino de la regañá me pareció un libro muy divertido y simpático con el que me reí mucho, no he querido demorar mucho más la lectura de esta nueva entrega, El crimen del palodú

Las primeras escenas transcurren en la playa de Matalascañas (Huelva), concretamente en lo que se llama El Tapón que veis en la foto. Se trata de los restos de una antigua almenara  de las once que se construyeron en el siglo XVI para proteger las costas de los ataques de piratas, corsarios y berberiscos. El terremoto de Lisboa en 1755 la tiró abajo y solo queda la base de dicha torre que además está invertida. Pues bien, en su parte superior, se ha encontrado un cadáver. La víctima es el famoso periodista de ABC, Álvaro Burguillos, al que ya conocimos en la novela anterior.

Ese será el primero de una larga lista de siete crímenes, todos cometidos por una orden secreta, una hermandad, una secta que lleva por nombre Serva la Bari, según dicen es el nombre calé de la ciudad, institución guardiana del decoro de Sevilla. Llevan cientos de años velando por las costumbres y tradiciones, evitando que estas se pierdan en el tiempo en pos de una ciudad más moderna. 

Para resolver estos casos, la policía sevillana vuelve a solicitar la ayuda del inspector Villanueva de Madrid. Si en la ocasión anterior, todos los asesinatos tenían como arma común un trozo de regañá, en esta ocasión el arma homicida será un palodú y por si no lo sabes te cuento lo que es. Es la raíz del regaliz  de sabor anisado que se suele masticar. De pequeña se veía mucho y todavía hay algunos sitios donde lo puedes encontrar. Aquí se llama palodú pero según la zona de España recibe otros nombres como palulu, palo dulce, paliduz,...



Ya tenemos el arma homicida. De la misma forma que en la novela anterior, los asesinatos vienen precedidos por mensajes anónimos que llegan a la Jefatura de la Policía redactados mediante el uso de letras recortadas de periódicos y revistas. Si en la anterior entrega, estos se produjeron previa o durante la Semana Santa, en El crimen del palodú será la Feria de Abrilel objeto de todas las miradas, una festividad en la que se produce demasiada perversión y en la que se está perdiendo la esencia misma de la fiesta, según los miembros de la orden. ¿Cómo es posible que en la Feria los niños coman gofres? De toda la vida se ha comido garrapiñada. ¿Qué es eso de rebujito y música moderna en las casetas? En la Feria hay que beber fino o manzanilla y bailar sevillanas. ¿De cuándo la cerveza Mahou es la estrella del Real? Ni Mahou ni Miau, ¡Cruzcampo! 

En cuanto a los personajes, generalmente se mantienen los mismos. El  oficial Jiménez, que sigue tan zalamero e ingenioso, aunque quizás también algo más soez, volverá a ayudar al inspector Villanueva. No obstante, en la cabecera de la policía sí se ha producido un cambio. El anterior comisario Miguel Rodríguez se ha jubilado y en su lugar tenemos a la comisaria Cruz, una inteligente mujer que le pone ojitos a Villanueva. 

Por supuesto desfilan otros personajes reales como la vida misma pero con un nombre algo desfigurado. El anteriormente mencionado Álvaro Burguillos esconde al periodista Antonio Burgos mientras que detrás de José Ignacio Podio, se esconce Zoido, el alcalde de Sevilla. 

Confieso que sentía cierta preocupación porque, tras la lectura de la anterior entrega, habían quedado algunos flecos sueltos que Julio Muñoz ha resuelto en las primeras páginas de esta novela. 

Este autor tiene una imaginación portentosa e hilarante. Para el devenir de numerosos personajes sevillanos tiene una explicación que no carece de lógica ni de guasa. Con sus divertidas ocurrencias nos da una explicación sobre la muerte de Bécquer o de Jesús de la Rosa, mítico cantante del también mítico grupo Triana o por qué Margarita Cansino, más conocida como Rita Hayworth, nacida en un pueblo a escasos quince minutos de Sevilla (Castilleja de la Cuesta) acabó siendo una actriz tan conocida en Hollywood.


Y no solo se queda ahí, sino que también tiene una versión distinta para acontecimientos tan dispares como aquel famoso partido entre España y Malta en el que ganamos al equipo rival por 12 goles a 1 o el escándalo del pub Arny en el que se vieron involucrados presentadores muy conocidos como Jesús Vázquez.

En líneas generales, este libro sigue prácticamente el mismo camino que el anterior. Me ha descubierto cosas que ni yo misma sabía de mi ciudad pero en honor a la verdad tengo que decir que El crimen del palodú me parece más localista. Los personajes reales que aparecen tienen un carácter más interno y no son tan conocidos fuera de nuestros límites. Así nos habla de un costalero que se hizo muy conocido por lucir bíceps y tríceps durante la procesión de su hermandad, algo que, según tengo entendido, le costó más de un disgusto, o de Howard, un chico negro que vende pañuelos de papel en los semáforos y que cada día usa un disfraz distinto. Es divertidísimo hablar con él. 

La novela está estructurada en 43 capítulos numerados de corta extensión. Volvemos a encontrar un estilo fresco, actual y eminentemente coloquial que consiguen enganchar y hacer de esta lectura una paseo agradable. 

Al igual que en la ocasión anterior, diversas ilustraciones (obra de Cristina Domínguez), señales circulares o bien manchas indefinidas salpican la narración y quedan debidamente explicadas en los Agradecimientos:

«@RancioSevillano y la editorial Almuzara quieren agradecer las manchas de adobo, cortesía de Blanco Cerrillo, las de botellines, cedidas por Cruzcampo, y las migas de Inés Rosales»

[Blanco Cerrillo, famoso bar del centro de Sevilla por sus boquerones en adobo; Inés Rosales, fábrica sevillana de tortas de aceite]

El crimen del palodú cuenta también con un epílogo del mismo estilo que en la novela anterior. Una recopilación de los numerosos tuits de la cuenta del autor @RancioSevillano. No hay que perdérselos.

En definitiva, que me lo he pasado muy bien leyendo este libro. Tanto esta como la anterior, son dos alternativas a tener en cuenta si quieres pasar un rato divertido y descansar un poco de lecturas más sesudas. ¿Son localistas? Un tanto, especialmente la segunda por el asunto de los personajes que figuran, pero como ya dije, la anterior la puede leer cualquier persona sea de Sevilla o no.

¿Habrá tercera parte? Pues no lo sé. De momento no tengo noticias. En cualquier caso, yo siempre he sido partidaria de no estirar mucho la cuerda. Por si acaso.

Agradezco a la editorial Almuzara el envío del ejemplar.





Retos:

 


Presentación del libro QUE EL TIEMPO NOS ENCUENTRE de Teresa Viejo.

$
0
0
El jueves pasado nos visitó Teresa Viejo para presentar su último libro. Que el tiempo nos encuentre (puedes leer la sinopsis aquí) lleva cierto tiempo circulando por los blogs y hemos visto alguna que otra reseña.  El acto, que tuvo lugar en una de las librerías Beta, fue presentado por Juan y Medio, presentador de programas de Canal Sur, al que siempre es agradable ver por su chispa y su sentido del humor.




Juan destacó que el argumento, que se desarrolla en dos orillas -la americana y la hispana-, gira en torno a la vida misma, rozando temas tales como el amor, el dinero, las ilusiones, el sexo, las vocaciones, los actos sublimes,... Recalca el conocimiento de la autora en relación a la vida cotidiana de México, así como el buen manejo que se hace del lenguaje coloquial. 

En relación a los personajes dijo que cada uno de ellos está dibujado con la precisión de una observadora reflexiva y experimentada a la que le sobran los recursos.

Las palabras de Juan fueron tan sinceras que hasta se atrevió a comentar ante nosotros y ante la autora algunos detalles, tales como el uso de algún término, que a su juicio son incorrectos, pero siempre con un aire humorístico. Finalizó su intervención leyendo algunos fragmentos de la novela.




Después tomó la palabra Teresa que nos explicó de este modo por qué escribió la novela.




A través de unas diapositivas nos fue hablando de los distintos personajes y de la vida en México en los años 40, época en la que se incardina la trama. La llegada de los barcos con pasaje español era concebida en aquellas tierras como una gran fiesta. Los mexicanos acudían al puerto de Vera Cruz para ver el atraque de las naves mientras gritaban la palabra hermanos y saludaban con entusiasmo a los visitantes. Hoy en día, se quejó, los españoles no tenemos excesiva consideración por ese pueblo que entonces nos acogió con los brazos abiertos. 

Por aquellos años, México se convirtió en el nuevo Hollywood, en donde recalaron para trabajar actores, actrices y directores que no podían hacerlo ni en Estados Unidos ni en España debido a la II Guerra Mundial. A aquel país llegó Miguel Morayta, director del que nos habla la autora en el vídeo anterior y que da origen a este libro.



Como es costumbre, el acto se cerró con un turno de preguntas y la consabida firma de ejemplares. 

Creo que es una de las presentaciones más larga y más divertida de todas las que he asistido. Se notaba que ambos, autora y presentador, estaban a gusto y nosotros, el público, también con ellos.



PHILOMENA (DRAMA - 2013).

$
0
0

Año: 2013

Nacionalidad: Británica.

Director: Stephen Frears.

Reparto: Judi Dench, Steve Coogan, Charlie Murphy, Simone Lahbib, Anna Maxwell Martin, Neve Gachev, Sophie Kennedy Clark, Charlotte Rickard, Nichola Fynn.

Género: Drama.

Premios: Oscars 2013 - 4 nominaciones a los Oscar entre otros. 

Sinopsis: Cuenta la historia real de Philomena Lee, una mujer irlandesa que, tras quedarse embarazada cuando era una adolescente, se vio obligada a dar a su hijo en adopción. Después se dedicó a buscarlo durante cincuenta años.

[Datos facilitados por Filmaffinity]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


En más de una ocasión he comentado que las películas basadas en hechos reales, más allá de la fidelidad de los hechos o no, siempre me han atraído. Probablemente será cuestión de morbo pero es que eso, por regla general, siempre vende. 

La auténtica Philomena Lee

Como se recoge en la sinopsis, Philomena (Judi Dench), basada en la historia homónima escrita por Martin Sixsmith, narra la vivencia de una mujer irlandesa, casi septuagenaria, que tras años de silencio, remordimientos y culpas, decide desvelar a su hija la existencia de un hermano mayor,al que tuvo que dar en adopción cuando el pequeño tenía tres años. 

A su avanzada edad Philomena considera que era hora de exigir cuentas a su pasado y calmar la angustia y la desesperación que la ha acompañado durante los últimos cincuenta años. Con la ayuda de un periodista, el propio Martin Sixsmith (Steve Coogan), anterior corresponsal de la BBC y asesor del primer ministro británico recientemente despedido, emprende una búsqueda que le llevará en primer lugar a un pueblo de Irlanda, al orfanato de Roscrea, en el condado de Tipperary, donde ella residió siendo joven y donde nació su pequeño Anthony. El orfanato, un lugar horrible dirigido por monjas de estricta disciplina, se hacía cargo de todas las jóvenes irlandesas que, tras un desliz amoroso, terminaban embarazadas fuera del matrimonio y por tanto repudiadas por sus familias. En esa institución, a la que Philomena ha acudido en más de una ocasión con anterioridad en busca de información sobre su hijo, comienza el viaje que los protagonistas tendrán que emprender y que les llevará también a Estados Unidos siguiendo la pista del matrimonio americano que se hizo cargo de Anthony en la adopción. 

Mucho se ha hablado de los niños robados. Ya sabéis el revuelo y la polémica que todo este asunto ha levantado, dando lugar a libros, películas, documentales,... No deja de ser un tema atroz. En esta ocasión no estamos ante uno de esos casos aunque, por las circunstancias en las que Philomena tuvo que entregar a su hijo, es prácticamente lo mismo. Las religiosas que dirigían el orfanato no eran precisamente angelitos que se apiaban del trapiés de las jóvenes. Tenían mano dura, sometían a las chicas a trabajos constantes, continuos, duros y tan solo permitían que madre e hijo pasaran una hora al día juntos. Luego hay otra cuestión bastante peliaguda que no os desvelo por no destriparos el argumento. 

A mi juicio, Philomena es un largometraje lleno de contrastes. Por un lado, los dos protagonistas constituyen un tandem de lo más dispar. Su edad, su cultura, su forma de enfrentarse a los problemas, su mentalidad,... dista mucho de uno a otra. Philomena es una mujer de avanzada edad, educada con fuertes convicciones religiosas, un tanto inocente, adicta a las historias románticas y poco temperamental. En cuanto a Martin es un hombre aún joven, práctico, ateo, con un pensamiento mucho más acorde con los tiempos que vive, de fuerte carácter y a veces bastante impetuoso. A pesar de ser tan distintos, hay química entre ellos, se complementan bien y la combinación da bastante juego. 

También son muy evidentes los contrastes que se establecen entre las dos orillas, la británica y la americana. De las escenas de pueblos y paisajes irlandeses, del campo y la sencillez, de la tranquilidad y la quietud, pasamos a una ciudad como Washington cuya grandeza maravilla a Philomena. Para ella todo es motivo de admiración, los grandes edificios, monumentos, avenidas,.. incluso el hecho de encontrar una chocolatina en la almohada de su habitación de hotel es sinónimo de fiesta. 

Alrededor del tema principal, de esa búsqueda de un hijo, orbitan otros subtemas bajo los que subyace una fuerte carga reflexiva. Asuntos como el amor, la religión, la fe, el pecado, el perdón, la homosexualidad, la homofobia, la bondad, el egoísmo,... Todos ellos tratados con una buena mano y que se adornan con ligeros toques de humor que destensan algunas escenas, especialmente la última que ayuda a eliminar el mal sabor que deja el desenlace. 

Como se menciona en la ficha de la película, Philomena optaba a los Oscar con cuatro nominaciones (Mejor Película, Mejor Actriz por Judi Dench, Mejor Banda Sonora Original y Mejor Guión Adaptado). No consiguió ninguna estatuillay es que no es una película que brille irisadamente o que destaque con luz propia. Es cierto que el drama que muestra es duro y que Philomena no es un personaje que solo tiene vida en un guión y en una pantalla de cine sino que sabemos que es real, de carne y hueso, que vivió aquella experiencia y eso siempre sirve de anzuelo pero no es suficiente para emocionar y quedar grabada en la mente y el corazón del espectador para los restos.

No cabe la menor duda de que Judi Dench es una gran actriz con una larga trayectoria, -me maravilló en Chocolat, Diario de un escándalo y en otras tantas-, pero en esta ocasión esperaba bastante más de su interpretación. Ojo, no digo que me haya dejado indiferente sino que pensé que me marcaría mucho más. Ella sabe hacerlo mucho mejor y no sé si su papel, por no querer adquirir tintes sentimentaloides, se ha quedado un poco corto.

Por su parte, Steve Coogan me ha parecido un compañero de reparto bastante a la altura. No creo que sea fácil tener que darle la réplica a Judi Dench. A mí me impresionaría. Pero Coogan no me ha disgustado en absoluto. Apenas he visto alguno de sus trabajos, quizás tan solo Tristam Shandy, una adaptación de la obra de Laurence Sterne, que ya cuando la leí en tiempos de facultad no me dejó un buen sabor de boca, aunque lo achaco a mi inmadurez, en todos los sentidos. 

Paso de puntillas por aspectos como la fotografía y la banda sonora. La primera seduce cuando muestra los bellos parajes irlandeses. La segunda, simplemente encaja muy bien en argumento pero no lo suficiente como para señalarse como un puntal importante.



En resumen, Philomena es un bonita historia, emotiva, entrañable, llena de ternura sin ser lagrimógena que nos descubre una parte de la vida de esta irlandesa que desde muy joven experimentó la separación de un hijo y que vivió toda su vida sumida en el silencio, quizás porque la culpa le pesaba demasiado. Un largometraje dirigido por el británico Stephen Frears, conocido por película como Las amistades peligrosas, Café Irlandes, El secreto de Mary Reilly o la más reciente The Queen, todas ellas bastante aceptables o más.

En el caso de Philomena, no será un largometraje que pase a la historia pero qué más da. Es un historia amena y entretenida, bastante agradecida y con Judi Dench al frente que, aunque no es su mejor papel, siempre es un gusto verla en pantalla. Así pues, mi puntuación es aceptable:




Trailer:





Entrevista a VANESSA MONFORT (La leyenda de la isla sin voz).

$
0
0

Vanessa Montfort
 Autora


Vanessa Monfort (Barcelona, 1975). Novelista y dramaturga, es licenciada en Ciencias de la Información, reside en Madrid desde la infancia y está unida, por su familia y por sus afectos a Nueva York, donde colabora como profesora y conferenciante con diversas universidades e instituciones. Comenzó su carrera como escritora durante los años universitarios estrenando Quijote Show (1999), Paisaje transportado (2003) y Estábamos destinadas a ser ángeles (2006). Su primera novela, El ingrediente secreto obtuvo el XI Premio Ateneo Joven de Sevilla, Algaida, 2006. En 2007 recibió la primera invitación del Royal Court Theatre de Londres donde conoció a algunos de los grandes autores de la escena británica como Harold Pinter o Tom Stoppard y tradujo al inglés Flashback (Royal Court Theatre, 2007), La mejor posibilidad de ser Alex Quantz (Southwark Playhouse Londres, 2008) y La cortesía de los ciegos, cuya versión radiofónica reestrenó RNE y Fundación Autor junto a las obras de Alfredo Sazol, Juan Mayorga y José Sanchís Sinisterra. Un año más tarde volvió a la novela con Mitología de Nueva York, que se hizo merecedora del Premio Ateneo de Sevilla 2010. 2012 y 2013 han sido años de encargos teatrales dentro y fuera de España en los que escribió junto a Marina Bollaín la primera adaptación teatral de La Regenta para Los teatros del Canal y vieron la luz su monólogo musical Sirena negra (para la compañía literaria Hijos de Mary Shelley), Chalk Land (para el Royal Court Theatre de Londres), Balboa (para el Teatro Nacional de Panamá) y El galgo (Teatro Autor, 2013), que fue premiada y publicada por la Fundación SGAE. Su obra teatral y narrativa ha sido recogida en numerosas antologías y estudios críticos tanto en Europa como en América. Otros reconocimientos a su trabajo son: el Premio Nacional Cultura Viva 2009 al autor revelación del año y La Orden de los Descubridores (St. John's University de Nueva York). La Ciudad Ficción, como la autora denomina Nueva York en su obra, es ya parte de su universo literario. La leyenda de la isla sin voz en su nueva novela. 


Sinopsis


Un joven Charles Dickens visita la isla-presidio de Blackwell, en Nueva York, donde conseguirá dar voz a la pobreza y la marginación, vivirá una apasionada historia de amor y gestará su relato más famoso Cuento de Navidad. 

«Todas las islas guardan un secreto o un tesoro. La Isla sin voz guarda ambas cosas».

Nueva York, enero de 1842: la tenebrosa isla de Blackwell es uno de sus secretos mejor guardados. Ubicada en el East River frente a Manhattan, es conocida por albergar un temido manicomio, un penal, un asilo y un orfanato, el "basurero humano" de la ciudad más poblada del mundo que en ese momento aún sueña con su estatua y sus rascacielos.

Un joven escritor inglés llega a Nueva York: Charles Dickens tiene sólo treinta años pero ya se ha convertido en el novelista más célebre de su tiempo. Viaja para encontrarse con sus contemporáneos Washington Irving y Edgar Allan Poe, sin embargo al llegar a su hotel recibe un misterioso anónimo que le invita a visitar la isla de Blackwell. Allí será recibido por las oscuras autoridades de La Isla y por la enfermera Radcliffe, una joven comprometida y soñadora, que será su compañera en esta aventura.

Poco a poco se irán desvelando las peligrosas tramas de corrupción y crueldad de Blackwell y por qué, en una de las primeras fotografías de la época, el escritor aparece rodeado de un variopinto grupo de reclusos, huérfanos y locos que se atrevieron a soñar con la libertad, a pesar de estar confinados frente a la ciudad que se convertiría en su símbolo. Los protagonistas de una era que finaliza en nuestro siglo y que hoy cobra más actualidad que nunca. 

Una apasionante historia de amor y amistad sobre cómo la imaginación y el poder de las historias pueden salvarnos en un mundo que amenaza con romperse.




–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Hace diez días, colgaba en twitter el siguiente tuit:


Y enganchada a sus páginas me tuvo unos cuatro o cinco días. Era un no poder dejar de leer. El pasado martes pude entrevistarme con su autora, Vanessa Monfort, que me descubrió múltiples claves de su novela y con la que fue un verdadero placer hablar de Dickens, de sus obras, del autor, de la persona,... Dickens, tan importante en mi vida, tan apegada a sus historias,... No hay diciembre que no asome a su Cuento de Navidad, aunque sea en la versión animada, para impregnarme de magia, belleza y esperanza. Os invito a leer la entrevista con Vanessa en la que encontrareis información interesante, historias curiosas y anécdotas divertidas.




Marisa G.- Vanessa en primer lugar me gustaría felicitarte.

Vanessa M.- ¡Gracias! ¡Mira qué bien! Así da gusto empezar una entrevista. (Risas)

M.G.- No, de verdad. Te felicito. Me ha gustado mucho tu novela. Yo no había leído nada tuyo. En casa leyeron Mitología de Nueva York cuando estaba recién publicada y gustó tanto que no hacen más que recomendármela pero aún no la he leído, así que, de momento, yo te felicito por esta última. 

V.M.- Muchas gracias. Acabo de empezar la promoción y son las primeras reacciones.

M.G.- Pues imagino que te estarán llegando muy buenas opiniones.

V.M.- Sí, la gente está muy contenta. Ayer, estuvo Marta Rivera de la Cruz hablando muy bien de él en la Cope. Yo no escuché el programa pero sí me llamaron para comentármelo.

M.G.- No me extraña. Esta es tu tercera novela. Tienes dos anteriores, El ingrediente secreto y la misma Mitología de Nueva York y las dos premiadas con un Premio Ateneo. Imagino que guardarás muy buen recuerdo de aquellos momentos.

V.M.- Imagínate. Viniendo hacía acá, le venía diciendo a María (de Edere Comunicación): ¡Mira el Casino de la Exposición donde recogí el Ateneo Joven! ¡Los Alcázares! Sevilla es mi talismán literario. Es una ciudad muy literaria que acogió a la Generación del 27 y para mí fue el comienzo de mi carrera novelística. Siempre que vengo en el Ave hacía aquí, me cambia hasta el estado de ánimo porque lo relaciono con la idea de venir a algo bueno. Así que cuando me dijeron que venía a promocionar la novela me alegré mucho. La Feria del Libro de aquí también es muy importante para mí.



M.G.- Un poco calurosa, ¿no?

V.M.- Eso sí. Bueno la de Madrid no es tampoco fría que digamos... Aquí tengo lectores con los que ya tengo una relación más personal. Conocí a una chica que vino a que le firmara el libro estando embarazada y ahora me va enviando fotos del niño para que vea cómo va creciendo.

M.G.- La leyenda de la isla sin voz es una historia que se fundamenta tanto en hechos reales como ficticios. Cuéntanos qué hay de verdad y de mentira.

V.M.- Pues a ver, Charles Dickens viajó por primera vez a Estados Unidos cuando tenía treinta años. Todo lo que sintió y cómo pasó del entusiasmo al desencanto está recogido en la documentación existente. Hay muchas cartas con un nivel de detalle brutal de las que me he nutrido. Sus Notas de América, que no es propiamente una novela sino una crónica o un libro de viaje, reflejan muy bien cómo fue su experiencia. Es verdad que se alojó con Washington Irving en su casa y también es verdad todas las posturas que mantenían estos dos autores tan dispares y que se ven en la novela. En Notas de América, encuentras información muy detallada: cómo eran las telas de las vestimentas, los parasoles de las mujeres,... Te puedes imaginar incluso cómo olían los Five Points y las zonas más pobres... Lo que sí me invento es el anónimo que recibe Dickens incitándole a visitar la isla de Blackwell, pero todo lo que ocurría allí dentro está absolutamente documentado, especialmente a través del libro que Nellie Bly escribió, Diez días en un manicomio. Al margen, no hay mucha más documentación de lo que pasaba en la isla, ni siquiera gráfica porque es que, incluso para los propios neoyorkinos, es una historia bastante desconocida. 

M.G.- ¿Y cómo surge la idea de esta novela? ¿Es un homenaje a la figura de Dickens?

V.M.- En primer lugar, me encuentro con la isla por casualidad y luego me encontré a Dickens dentro de ella. Fue todo muy casual. En Mitología de Nueva York ya aparece esta isla pero con el nombre actual, Roosevelt Island, un escenario muy importante de la novela. Yo viajo mucho a Nueva York porque tengo allí familia, amigos,... Voy muy a menudo y conozco bien la ciudad pero de las islas del East River no sabía prácticamente nada. No conocía su historia. Entonces un día estaba en Manhattan, enfocando Brooklyn y buscando espacios para Mitología de Nueva York, y de repente, se me coló la isla en medio. Vi unas ruinas góticas al lado del agua, todo en un absoluto estado de abandono, algo extraño porque en Estados Unidos en cuanto hay cuatro piedras lo ponen todo iluminado y con un cartel delante, y me llamó mucho la atención. 

Estuve preguntando y al final decidí coger un teleférico para visitarla. Las vistas desde el teleférico son alucinantes y precisamente es por eso por lo que la gente va allí porque después la isla no tiene nada. Total que llegamos y caminamos hasta las ruinas. Ahora las han arreglado pero en aquel momento había una alambrada por la que la gente se colaba, un cartel vencido, eran edificios de películas de terror y vimos un kiosko cerca que parecía un punto de información, pero todo muy rudimentario, y entramos. 


Las paredes estaban llenas de fotos de enfermeras vestidas con uniformes del siglo XIX caminando entre la bruma, al lado de un faro, fotos de presos con el uniforme de rayas y otra de Charles Dickens y lo primero que pensé fue ¿qué hace Charles Dickens aquí? Justo a la persona que le pregunté era la que había fundado la Roosevelt Island Historial Society, que son los que se han encargado de rehabilitar y reconstruir la historia de la isla. Esta mujer, Judith Berdy, que se enamoró de la isla hacía treinta años, había conseguido poner un kiosko de información y fue colgando todas esas fotos que le iban llegando procedente de descendientes de personas que estuvieron allí confinadas o de las enfermeras que estuvieron en la Escuela de Enfermeras,... Con toda la información recopilada ella ha hecho un libro con fotos, documentos... Hablar con ella fue muy importante y en aquel momento pensé que la isla Roosevelt sería un escenario importante para Mitología de Nueva York en el presente pero que en el pasado, la isla que entonces se llama Blackwell, sería una historia para otra novela. Así que, fíjate cómo surgió. 

M.G.- Muy interesante todo. Estas son las casualidades de la vida que te llevan por caminos que no habías pensado. Yo imagino Vanessa que para documentarte sobre la vida personal de Dickens habrás tenido que leer biografías, ¿hay mucho escrito sobre la propia vida del autor?

V.M.- Bueno, hay una biografía autorizada que tiene casi mil páginas en la que se supone que él cuenta de primera mano a su secretario muchísimas cosas. Pero una fuente fundamental son sus cartas. Por el 200 aniversario se han publicado muchas cartas y además se han expuestos. Yo tuve acceso a muchas de las cartas no publicadas y todas ellas constituyen una documentación valiosísima sobre su forma de pensar, como lo que te comentaba antes sobre el desencanto que se lleva con Estados Unidos cuando él va pensando que se va encontrar con ese sueño liberal hecho país y se encuentra todavía una América esclavista donde aún la libertad de expresión brilla por su ausencia. La figura de Dickens como creador me interesaba mucho pero lo que más me interesaba era su capacidad de impacto en la sociedad, como defensor de los principios liberales y su capacidad para reescribir su destino, de pasar de la pobreza más absoluta a convertirse en una persona querida dentro de la sociedad victoriana del momento, muy clasista, y cómo llegó a ser un bestseller internacional y a su vez, cómo quiso ser portavoz de todos aquellos que estaban marginados, nutrirse de ellos, mirar muy profundamente dentro de la pobreza pero también para inyectar esperanza. Todo el mundo piensa que lo dickensiano es muy triste, terrible,... pero en el fondo siempre hay esperanza. Esto es lo que yo quería contar, que la esperanza siempre está ahí, que hay que luchar por los sueños y más en estos momentos en los que estamos hasta las narices de la crisis.

M.G.- En la sinopsis se dice que en la isla de Blackwell es donde Dickens gesta su novela Cuento de Navidad. ¿Hasta qué punto esto cierto?

V.M.- Todo eso pertenece a la ficción. No surge a raíz de esta experiencia. Justo al año de regresar de Estados Unidos, él publicó Cuento de Navidad y me pareció bonito retratar el proceso creativo de ese libro dentro de la historia que se narra en mi novela. Pero es todo pura invención.

M.G.- Pero lo haces tan bien con tantos guiños a los personajes de esa novela de Dickens... Es magnífico.

V.M.- De hecho todo el mundo se ha creído que Cuento de Navidad surgió así.

M.G.- Verás es que todo encaja muy bien.

V.M.- Sí, sí, pero estoy temiendo que me llamen de la Universidad de Oxford y me digan que de dónde saqué esta teoría. (Risas)

M.G.- (Risas). Pero es tan bonito... Ese director de nombre Scraugh tan parecido a Scrooge, el pequeño lisiado Tim, Marley el preso de la celda 106,... Está muy bien hecho.

V.M.- Son los alter ego. Y luego Anne Radcliffe que no pertenece a Cuento de Navidad pero que para mí es la verdadera protagonista de la novela.

M.G.- Pues fíjate que yo veo en Anne Radcliffe a Bell la enfermera de Cuento de Navidad.

V.M.- No lo había pensado, pero puede ser. Se me habrá colado en el subconsciente.

M.G.- Puede ser, sí. Leyendo tu libro había pasajes que me resultaron muy mágicos, esa misma magia que desprenden los libros de Dickens. No sé si esto lo has hecho a conciencia o te ha salido así.

V.M.- Yo creo que Dickens tenía una virtud maravillosa que se veía muy claro en algunas de sus novelas, no en las tremendamente realistas. En Cuento de Navidad, creo que es capaz de contar algo terrible, retratar la marginación de una manera brutal, pero todo a través de la fantasía, de un universo mágico. Con esta novela, me apetecía que la gente tuviera un refugio donde encontrar misterio, fantasía, una historia de amor, de amistad incondicional, de lucha,... todo en tres kilómetros cuadrados de tierra frente a un mundo donde todo está sucediendo. Quería construir un refugio donde contar un cuento antes de dormir porque en el fondo es lo que somos los escritores, cuentacuentos y nuestra responsabilidad es contar una buena historia. Yo creo que el ser humano siempre va a necesitar que le sigan contando un cuento antes de dormir y es lo que me apetecía, coger al lector de la mano, refugiarnos en la isla y contarle un cuento maravilloso lleno de magia y de hechos que realmente están sucediendo. Fabricar una burbuja de oxígeno para los lectores.

M.G.- Realmente es un cuento precioso. Por otro lado me llamó mucho la atención los capítulos en los que nos hablas del pasado de Dickens, un pasado lleno de pobreza que él recoge en sus libros, pero del que nadie, ni siquiera su esposa, tenía constancia. 

V.M.-  Es que él tenía que llevar una doble vida porque de otro modo no iba a ser aceptado. En principio no nace en una familia condenada a la pobreza tan absoluta en la que luego vive pero su padre adquirió deudas de juego, se metió en negocios sucios y termina en la cárcel de morosos. En aquella época, cuando las familias no tenían recursos para sobrevivir se iban a ocupar la celda del preso pero a Dickens y a su hermana los sacan y los ponen a trabajar. Él queda así condenado a la pobreza, a trabajar para pagar la habitación en la que vive con su hermana, lee a escondidas, se auto-educa,... Y lo que es alucinante es que llegue a los treinta años a donde llega. Por eso digo que el ser humano que hay en Charles Dickens es tanto o más interesante que el autor y obviamente, conociendo su vida, luego entiendes muchas cosas. Por esa infancia tiene que llevar una doble vida. Él nunca habría sido aceptado en la alta sociedad si se hubiera sabido algo de su infancia. 

Hay una anécdota muy simpática. Cuando él compra su casa en Londres recordó que de niño, cuando caminaba en dirección a la fábrica de betún en la que trabajaba, pasaba por esa misma casa y dentro siempre veía a los niños jugando al lado de la chimenea. Llegó a comentar que la gente que lo conoció de mayor pensaba que él se había educado así, jugando ante una chimenea como esa. Nada que ver con la realidad. Es un personaje bien curioso porque es cierto que hizo lo que quiso pero también tuvo que vivir con dos personas dentro de sí, ese niño con las manos sucias que viven en sus libros y ese escritor que era recibido como un Jefe de Estado allí donde iba.

M.G.- En tu novela retratas a un Dickens muy comprensivo, muy bueno, muy tolerante pero también muy apuesto del que muchas mujeres se enamoran, no sé si de él o de su éxito y sus libros.

V.M.- Es que él era un inglés muy elegante, bien parecido, con una voz absolutamente actoral, que iba dando lecturas de sus obras. Las damas se desmayaban a sus pies. En una época en la que no había televisión ni nada similar, los autores eran como estrellas del rock. 

En Estados Unidos pasaba algo muy curioso. Resulta que Dickens escribió por entregas su novela El almacén de antigüedades. Claro a Estados Unidos la entregas llegaban mucho más tarde que en Inglaterra y las americanas, las fans, cada vez que llegaba un barco inglés al puerto, se iban corriendo a preguntarle al pasaje británico qué había pasado con la pequeña Nell en la última entrega porque no podían esperar a que la publicación llegara allí.

Dickens era un galán. Tuvo muchas amantes. De hecho hay una historia preciosa de un amor que tuvo en su juventud. Fue su primer amor pero no le permitieron casarse con ella porque no lo consideraban de su clase. Aquello se le quedó grabado y siguió enamorado de ese fantasma toda la vida. Muchos años después, cuando ella ya tenía varios hijos, logran ponerse en contacto y mantienen una correspondencia amorosa durante años, algo que ha salido a la luz ahora, y cuando se vuelven a ver se descantan porque se han convertido en dos personas totalmente distintas. Fue una historia platónica con su primer amor. Era un romántico total.

M.G.- Algo así también le pasó a Washington Irving y lo recoges en tu novela.

V.M.- Así es. Es totalmente real. Él se enamoró, se comprometió pero la joven falleció y él siguió enamorado de aquella mujer y no quiso saber nada de ninguna otra.

M.G.- Muy fuerte.

V.M.- Eran grandes románticos.

M.G.- Sí, sí... Bueno, y a lo largo del argumento haces referencia a múltiples personas muy conocidas que relacionas con la trama. Nos hablas de Karl Marx, Joseph Pulitzer, Julio Verne, Thomas Alva Edison, Gregor Mendel. ¿Cómo consigues establecer estas conexiones que encajan tan bien en el argumento?

V.M.- Era algo que me apetecía mucho hacer. Es la primera vez que escribo una novela en tercera persona y de repente me encontré con una libertad inmensa, con un narrador omnisciente que todo lo ve. Así que me dediqué a hacer esa especie de travellings por todo el planeta para ofrecer un contexto histórico que me parece muy interesante. A la vez que narro como una gaviota está cruzando el East River, en otro punto del mundo Marx está con la segunda parte de El Capital. Yo quería ofrecer la perspectiva de ese mundo que es el que conocemos ahora, occidente en este caso, que era el germen de lo que está sucediendo, de lo que somos ahora, de lo mejor y de lo peor. Desde ese micromundo, desde esa isla, quería analizar todo lo que estaba sucediendo alrededor y que todo ello se experimentara dentro de la propia isla y por eso allí dentro se vota por primera vez por sufragio universal, el farero de la isla reclama una propiedad privada,... En fin, todos los principios del liberalismo se van dando en la isla. 

M.G.- Asoman también en tu novela otros personajes reales pero desconocidos para mí como Phineas Taylor Barnum, un empresario circense cuyo espectáculo revolucionó al público y Nellie Bly, de la que ya has comentado algo anteriormente.

V.M.- Nellie Bly es un personaje apasionante. Tuve conocimiento de ella cuando estudiaba periodismo y nos decían que fue como la madre del periodismo encubierto, de investigación, que luego ha sido tan importante. Lo que yo me invento es que estuvo en Blackwell de niña porque me hacía mucha ilusión juntar a las dos personas que de verdad se atrevieron a mirar dentro de esa isla, ella y Dickens. Nellie Bly se hizo periodista por casualidad y su vida es alucinante. Consiguió que la declararan demente, que la llevaran a la isla de Blackwell, y tras su experiencia allí, denuncia todos los abusos que se cometían, lleva al caso ante el Gran Jurado y consigue acabar con ellos. Su testimonio, que plasmó en Diez días en un manicomio, fue demoledor.

Pero luego, no contenta con eso, decide probar si lo que cuenta Verne, del que era fan, en La vuelta al mundo en ochenta días era factible y le dijo a Joseph Pulitzer, para quien trabajaba en el New York World, que quería vivir esa experiencia. Pulitzer le dijo que la idea era muy buena pero que prefería enviar a un hombre y ella le responde que muy bien pero que entonces ella lo hará desde la competencia y el otro no tuvo más remedio que aceptar. Si tu buscas fotos de aquel viaje, de sus crónicas que luego iba enviando al periódico para su publicación por entregas (posteriormente publicó un libro) la ves con su vestidito de cuadros del siglo XIX, su maletita, su sombrerito,... ¡para comérsela! (Risas). Así que, según iba dando la vuelta al mundo, cuando llegó a París, se fue a ver a Julio Verne y le dijo «Oiga, que lo estoy haciendo» y más chula que un ocho llegó en setenta y dos días.

M.G.- (Risas) ¡Qué bueno!

M.V.- Fue recibida como una autoridad, con un desfile en la Quinta Avenida y se convirtió en una heroína nacional. Pero lo más gracioso del asunto es que, en dirección contraria, el periódico de la competencia, decidió enviar a otra mujer para ver quien ganaba. Es muy divertido, muy divertido....

M.G.- (Risas) Lo que me estoy riendo. Mira que yo no la conocía pero por los pequeños detalles que ibas dando sobre su vida en la novela, me puse a investigar un poco sobre su vida en internet. Muy interesante, de verdad.

Y retomando las obras de Dickens, compruebo a través de las páginas de tu libro que no todos los autores de la época veían con buenos ojos sus novelas. Mencionas que Oscar Wilde las catalogaba de cursis, sentimentaloides, lacrimógenas y Edgar Allan Poe, el protegido de Washington Irving, también las critica.

V.M.- Edgar Allan Poe le hacía buenas críticas pero no se llevaba bien con él. De hecho tuvieron un encuentro en una habitación de hotel, porque Irving se empeña para que conecten pero no hubo química. Uno iba de l'enfant terrible, de escritor maldito que llegó todo sucio, trasnochado y medio alcoholizado y Dickens, al parecer, apareció vestido con una bata de seda, muy elegante, muy puesto él,...

M.G.- Galán total.

V.M.- Sí, muy británico y entonces como que no hubo feeling. Pero de todos modos, se debieron de respetar bastante porque luego Poe sí habló bien de las novelas de Dickens y este, cuando se enteró de que Poe había muerto en circunstancias muy lamentables, se encargó de su viuda y le mandaba dinero. Una cosa muy curiosa. Y este detalle sí te habla muy a favor del personaje que era Dickens.

M.G.- Y curioso también es que en los diálogos entre Irving y Dickens se mencione los derechos de autor y la piratería, asuntos que preocupaban al británico mucho.

V.M.- Eso está documentadísimo. Hablaba de piratería, de copyright internacional y de la necesidad de una ley de propiedad intelectual. Esto también era por su propio interés. Él llega a Estados Unidos y encuentra su nombre en las marquesinas de los teatros de Broadway y él pensaba que de todo eso no recibía una libra y claro no le gustaba nada. Entonces Washington Irving también entendía que tenía que existir una ley de propiedad intelectual que protegiera sus derechos. Pero Dickens va más allá, él pide una ley de propiedad intelectual internacional y fíjate que todavía estamos en ello.

M.G.- Tremendo todo. Y leer que hablaban de piratería. Me dejó perpleja.

V.M.- Si Dickens levantara la cabeza se pondría furioso con lo que está ocurriendo.

M.G.- Estás contando cosas tan interesantes que me da pena acabar. Sí me gustaría saber, antes de finalizar, si tienes alguna otra novela en proyecto.

V.M.- Sí, además es una novela que empecé a escribir un poco a la vez y al final la que pidió paso fue esta, así que la otra se quedó por la página 130 o así. Es de temática mediterránea y se llamará, creo que sí se puede decir, El extraño destino de las olas.

M.G.- Uff... ¡qué titulo!

V.M.- Tiene que ver con la fragmentación de Europa norte-sur y se dará en un pueblecito de la costa mediterránea.

M.G.- Pues estaré pendiente. Te agradezco muchísimo esta agradable conversación y te reitero que leer tu novela ha sido un placer.

V.M.- Gracias a vosotros, de verdad.


Y hasta aquí la entrevista que nos concedió Vanessa. Salí muy contenta de ese encuentro en el que aprendí tanto sobre la vida de Dickens. La leyenda de la isla sin vozno es una novela recomendable a medias tintas, sinceramente creo que el argumento es tan interesante que os va a gustar a todos, así que, desde aquí solo me queda agradecer a Vanessa su amabilidad y simpatía, y a vosotros, recomendaros la lectura de esta novela.



LA BIBLIOTECA PERDIDA de Marcello Simoni.

$
0
0

Editorial: Bóveda.
Fecha publicación: Marzo, 2014.
Nº Páginas: 464
Precio: 18,00 €
Género: Novela.
Edición: Rústica con solapas.
ISBN: 978-84-15497-31-8
Primeros capítulos aquí.


Autor

Marcello Simoni nació en 1975 y vive en Comacchio, un pueblo cerca de la ciudad de Ferrara, al norte de Italia. Licenciado en Letras, ha trabajado algunos años como arquéologo y actualmente lo hace como bibliotecario. Ha publicado varios ensayos de arqueología e historia. El secreto de los cuatro ángeles fue su primera novela, que le valió el reconocimiento unánime de la crítica y el público. Sobre su obra se ha escrito: "Rigurosa intriga medieval" (Corriere della Sera), "Un bestseller surgido del boca a boca" (Mario Baudino, La Stampa), "Vuelta a una Edad Media fantástica y misteriosa" (Il Sole 24 Ore). 

Sinopsis

¿Qué misterios esconde el Turba philosophorum, el libro secreto de los alquimistas? En la primavera de 1227 la reina Blanca de Castilla desaparece misteriosamente y los rumores hablan de una intervención del maligno. Sólo Ignacio de Toledo -mercader de reliquisas, infatigable viajero por Oriente y conocedor de los misterios más insondables- parece capaz de resolver el enigma. En Córdoba se encontrará con su viejo maestro en la Escuela de Toledo, el mozárabe Galib, quien le habla de un hombre y de un libro que podrían proporcionarle algunas pistas sobre el suceso. El libro es el mítico Turba philosophorum, atribuido a un discípulo de Pitágoras y donde se recoge la fórmula que permite modificar la naturaleza de los elementos. El hombre es el conde de Nigredo, misterioso señor del castillo de Airagne. Pero al día siguiente Ignacio de Toledo descubre que Galib ha muerto envenenado y presiente que sus pesquisas le llevarán por senderos tan inciertos como peligrosos.


[Datos facilitados por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—

Dos términos «biblioteca» y «perdida». ¿Hay que explicar algo más?

Una vez más me atrevo con una obra ambientada en la oscura Edad Media, en pleno corazón del siglo XIII, en la que se elabora un suculento menú donde podemos encontrar muchos y variados ingredientes. Son tiempos de acusaciones de brujería, de confrontaciones entre diócesis y prelados (la Iglesia, como en muchos momentos de la Historia, metiéndose donde no la llamaban), de espías en abadías y conventos, de mozárabes y conversos, el amor y el honor, el conocimiento y la aventura.

Toda la trama del libro arranca con el secuestro en Francia de la reina Blanca de Castilla, hija de Alfonso VIII de Castilla y viuda del rey francés Luis VIII, y tía, a la sazón, del rey castellano Fernando III. Es real y no ficción que esta reina tuvo en su mandato como regente del futuro rey San Luis IX muchos enemigos, a cuál más peligroso, a saber -las pugnas con Inglaterra, la nobleza francesa y los cátaros de Languedoc-, por lo que candidatos para acometer tal tropelía no faltaban. Pero tras su desaparición se esconde mucho más y es mérito de Marcello Simoni el que nos involucremos en la historia y nos atrape desde las primeras páginas.

Durante el exorcismo efectuado sobre un poseso, el obispo de Tolosa tendrá noticias sobre el secuestro de la reina y, para su resolución, se necesitarán los servicios de uno de nuestros protagonistas, el mercader de reliquias Ignacio de Toledo, el cual se tendrá que desplazar al país vecino para tal fin. Ignacio es de carácter huidizo y lleno de secretos y, en su tiempo, fue el mejor discípulo de Gerardo de Cremona en la prestigiosa Escuela de Traductores de Toledo; de hecho, emprendió el oficio de mercader para profundizar en los conocimientos de las ciencias ocultas y herméticas en sus muchos viajes.

Como dicen que no hay mal que por bien no venga, Ignacio aprovechará esta misión para saciar su curiosidad por la alquimiay es que, en torno a esta, gira realmente toda la novela. A lo largo del viaje, otros personajes aparecerán en escena, todos con sus propios secretos e intereses que enriquecen el argumento y nos tienen en tensión a la espera de saber por dónde saldrá cada uno. 



Secuestros, alquimias, amor y un enclave al que muchos comparan con el mismísimo infierno, el castillo de Airagne al que las páginas del libro nos irá conduciendo para encontrarnos con el misterioso conde de Nigredo, al que también apuntan como posible autor del secuestro de Blanca. 

He de reconocer que durante la lectura me tuvo bastante confundida el título de la novela, pues, aunque aparecerá a su debido momento el codiciado manuscrito alquímico Turba philosophorum, no veía por ningún lado biblioteca alguna que echarme a la boca. Pero no os cuento más nada porque si sientes curiosidad es mejor que leas la novela.

Por otra parte, el autor en sus notas finales nos ayudará a clarificar algunos flecos que nos hayan quedado, tanto referentes a los personajes y hechos históricos como a la temática de la alquimia. Así que, por este lado, todo queda atado y cerrado.

En cuanto a los escenarios, estos son múltiples y se van alternando otorgando agilidad a la trama y evitando que desfallezca el interés por la misma. Es como si tuviéramos el argumento en diferentes niveles o capas y entre todas, se fuera construyendo con solidez la historia.

Por todo ello, considero que la lectura del libro resulta ágil y amena. No temáis porque no se trata de un ensayo histórico y eso se agradece. Consta de cinco partes (todas introducidas con unas misteriosas citas), divididas a su vez en un número variado de capítulos. Está escrita en tercera persona, y la inclusión de bastantes diálogos le da mucha frescura. Lo que me ha llamado mucho la atención es el uso constante de términos que no había visto en mi vida, tales como cáfila, facistol, glabro, roano, lebrato, vulpina, enjulios,... y muchos más, pero todos y cada uno de ellos aparecen en el RAE. Pararte a buscar su significado o no es algo que queda a elección del lector. En mi caso, comencé a buscar los términos pero dejé de hacerlo, aunque había ocasiones en las que resultaba casi necesario hacerlo para la total comprensión.

En definitiva, La biblioteca perdida me ha resultado una lectura entretenida que recomiendo a los amantes del periodo medieval. Se observa el esfuerzo que ha realizado el escritor para acercarnos esta oscura época de la Historia y su labor de documentación sobre la alquimia medieval, materia a la que nunca le han faltado seguidores. 

Agradezco a Bóveda el envío del ejemplar.







Retos:

 


NOVEDADES EDITORIALES - 1ª PARTE (CÍRCULO ROJO)

$
0
0
La expresión El tiempo vuela empieza a ser ya un eufemismo. No comprendo cómo hemos llegado ya a mitad de marzo. Increíble. En fin, un mes más os presento las novedades editoriales que iré publicando a lo largo del fin de semana. Pasen, vean y disfruten. 

 

Novedades marzo 2014
Para ver la información detallada, pinchar en la imagen del libro.



Cada mes se sortearán dos ejemplares de las novedades entre todos aquellos que publiquen las novedades en su blog y, además, hagan una entrada con las mismas en la página Facebook de la Editorial Círculo Rojo.

Imágenes integradas 3 Imágenes integradas 4 Imágenes integradas 5 Imágenes integradas 6 Imágenes integradas 7
Imágenes integradas 8 Imágenes integradas 9 Imágenes integradas 10 Imágenes integradas 11 Imágenes integradas 12
Imágenes integradas 13 Imágenes integradas 14 Imágenes integradas 1 Imágenes integradas 2 Imágenes integradas 3
Imágenes integradas 4 Imágenes integradas 6 Imágenes integradas 7 Imágenes integradas 8 Imágenes integradas 9
Imágenes integradas 10 Imágenes integradas 11 Imágenes integradas 12 Imágenes integradas 13 Imágenes integradas 14
Imágenes integradas 15 Imágenes integradas 16 Imágenes integradas 17 Imágenes integradas 18 Imágenes integradas 19
Imágenes integradas 20 Imágenes integradas 21 Imágenes integradas 22 Imágenes integradas 23 Imágenes integradas 24
Imágenes integradas 25 Imágenes integradas 26 Imágenes integradas 27 Imágenes integradas 28 Imágenes integradas 30
Imágenes integradas 31 Imágenes integradas 32 Imágenes integradas 33 Imágenes integradas 34 Imágenes integradas 35
Imágenes integradas 36 Imágenes integradas 37 Imágenes integradas 38 Imágenes integradas 39 Imágenes integradas 40
Imágenes integradas 41 Imágenes integradas 42 Imágenes integradas 43 Imágenes integradas 44 Imágenes integradas 45


Y mañana más...




NOVEDADES EDITORIALES - 2ª PARTE (ALGAIDA, ALIANZA, ALMUZARA,.... Y OTROS)

$
0
0
Y continuamos...


Pincha cubierta
para sinopsis
Título: MAMÁ DUERME LA SIESTA.
Autor: Beatriz Olivenza.
Premio de Novela Corta Felipe Trigo.
Fecha de publicación: febrero 2014.
Género: Narrativa corta.
Nº Páginas: 104
ISBN: 978-84-9877-967-7
Precio: 10,00 €

Disponible en ebook
Primer capítulo aquí.



Pincha cubierta
para sinopsis
Título: UNA HISTORIA PERDIDA.
Autor: Marisol Ortiz de Zárate.
Premio de Novela Felipe Trigo.
Fecha de publicación: febrero 2014.
Género: Novela.
Nº Páginas: 328
ISBN: 978-84-9877-966-0
Precio: 20,00 €

Disponible en ebook
Primer capítulo aquí.



Portada
Pincha cubierta
para sinopsis

Título: VIDAS ROTAS.
Autor: Bénedicte des Mazery.
Fecha de publicación: marzo 2014.
Género: Novela.
Nº Páginas: 320 
ISBN: 978-84-206-2942-1
Precio: 10,90 €

Disponible en ebook



Portada
Pincha cubierta
para sinopsis
Título: EL AMANTE DE LA MUJER ÁRBOL.
Autor: Xavier B. Fernández.
XV Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones. 
Fecha de publicación: marzo 2014.
Género: Novela.
Nº Páginas: 384 
ISBN: 978-84-206-8382-9
Precio: 17,50 €

Disponible en ebook
Primer capítulo aquí.


ALMUZARA


     

Más información en la web de la editorial Almuzara.


AMARANTE

El legado primigenio
Pincha cubierta
para sinopsis
Título: EL LEGADO PRIMIGENIO.
Autor: David Collazo.
Fecha de publicación: 2014.
Género: Novela psicológica.
Nº Páginas: 110
ISBN: 978-84-942238-2-2
Precio: 12,00 €
Disponible en ebook.





Dídac Arcos
Pincha cubierta
para sinopsis
Título: DÍDAC ARCOS.
Autor: Juan Manuel de Vega.
Fecha de publicación: 2014.
Género: Novela Negra.
Nº Páginas: 215
ISBN: 978-84-942157-8-0
Precio: 16,00 €
Disponible en ebook.




Viven en la oscuridad
Pincha cubierta
para sinopsis

Título: VIVEN EN LA OSCURIDAD.
Autor: Javier Berzosa.
Fecha de publicación: 2014.
Género: Novela misterio y terror.
Formato: digital.
ISBN: 978-84-942325-4-1
Precio: 4,99 €




Otras novedades:

El ojo de la rana Dementia Inmaculata Ruinas de carne y hueso Se alquila piso para estudiantes

ARCOPRESS


Pincha cubierta
para sinopsis
Título: EL ORINOCO Y YO.
Autor: Marisa Mestres.
Fecha de publicación: 2014.
Género: Novela.
Nº Páginas: 240 
ISBN: 9788496632943
Precio: 16,50 €






Pincha cubierta
para sinopsis
Título: RECUERDA QUE YO NO EXISTO.
Autor: Miguel Pasquau.
Fecha de publicación: 2014.
Género: Novela.
Nº Páginas: 352 
ISBN: 9788496632950
Precio: 20,95 €






BAILE DEL SOL

Pincha cubierta
para sinopsis

Título: ANILLOS DE SATURNO.
Autor: Sonia San Román.
Fecha publicación:  2014.
Género: Poesía.
Nº pág: 94
Precio: 9,50
ISBN: 978-84-15700-34-0




BERENICE


Pincha cubierta
para sinopsis

Título: LOS TESOROS DE MEDINA-SIDONIA.
Autor: Johan Brouwer.
Fecha publicación: febrero, 2014.
Género: Novela.
Nº pág: 280
Precio: 18,00 €
ISBN: 978-84-15441-48-9




Pincha cubierta
para sinopsis
Título: LOS CINCO FRASCOS.
Autor: M.R. James.
Fecha publicación: febrero, 2014.
Género: Juvenil.
Nº pág: 160
Precio: 12,00 €
ISBN: 978-84-15441-49-6






BODOHÓN

Pincha cubierta
para sinopsis

Título: DIARIO ÍNTIMO DE LA INGENUA MARILÍN.
Autor: José González de la Cruz.
Fecha publicación: 2014.
Género: Novela.
Nº pág: 398
Precio: 18,00 €
ISBN: 978-84-15976-26-4
Disponible en PDF.



Pincha cubierta
para sinopsis
Título: HERMANOS Y REYES.
Autor: Carlos Aymí Romero.
Fecha publicación: 2014.
Género: Fantástica.
Nº pág: 392
Precio: 18,00 €
ISBN: 978-84-15976-28-8
Disponible en PDF.




BUBOK

Agua Caliente
Pincha cubierta
para sinopsis
Título: AGUA CALIENTE.
Autor: Marco Ochoa.
Fecha publicación: 2014.
Formato: papel.
Nº pág: 284
ISBN: --
Precio: 15,00 €
Disponible también en pdf y epub.




El último viaje del Emperador
Pincha cubierta
para sinopsis
Título: EL ÚLTIMO VIAJE DEL EMPERADOR.
Autor: Javier Rodríguez de la Flor.
Fecha publicación: 2014.
Formato: papel.
Nº pág: 196
ISBN: 978-84-686-4856-8
Precio: 25,17 €
Disponible también en pdf y epub.




CÁTEDRA

Pincha cubierta
para sinopsis

Título: RIMAS.
Autor: Gutierre de Cetina.
Fecha publicación: marzo, 2014.
Nº pág: 1240
ISBN: 978-84-376-3258-2
Precio: 25,50 €
Disponible en PDF.





Pincha cubierta
para sinopsis

Título: ANTOLOGÍA DE SPOON RIVER.
Autor: Edgar Lee Masters.
Fecha publicación: Febrero, 2014.
Nº pág: 384
ISBN: 978-84-376-3246-9
Precio: 15,70 €





Otras novedades aquí.



Pincha cubierta
para sinopsis
Título: TRABAJOS DE AMOR ENSANGRENTADOS.
Autor: Edmund Crispin.
Fecha publicación: marzo, 2014.
Género: Novela.
Nº Págs: 336
ISBN: 978-84-15578-96-3
Precio: 22,50 €


Puedes leer el primer capítulo aquí.


Pincha cubierta
para sinopsis
Título: TRES CRÍMENES RITUALES.
Autor: Marcel Jouhandeu.
Fecha publicación: marzo, 2014.
Género: Novela.
Nº Págs: 108
ISBN: 978-84-15578-88-8
Precio: 15,95 €


Puedes leer el primer capítulo aquí.

MUNDO PALABRAS


Pincha cubierta
para sinopsis
Título: SIMPLE-MENTE UN CABALLO.
Autor: Marta Prieto Asirón.
Editorial: Kolima Management.
Fecha publicación: 2014
Género: Desarrollo personal.
Nº Págs: 232.
ISBN: 978-84-939363-7-2
Precio: 17,50 €



Pincha cubierta
para sinopsis
Título: EL ASESINO BASURA.
Autor: Holmedo.
Editorial: Acacia.
Fecha publicación: 2014
Género: Narrativa.
Nº Págs: 290.
ISBN: 9788499487113 
Precio:18,00 €





Título: Y POR FIN, EL SILENCIO.
Autor: Alicia G. García.
Editorial: El desván de los libros.
Fecha publicación: 2014
Género: Policiaca.
Nº Págs: 211.
ISBN: Amazon 978-84-941884-4-2 
Precio: 1 €





SUMA DE LETRAS

Portada de El hombre que arreglaba las bicicletas
Pincha cubierta
para sinopsis
Título: EL HOMBRE QUE ARREGLABA BICICLETAS.
Autor: Ángel Gil Cheza
Fecha publicación: marzo, 2014
Nº Págs: 256
ISBN: 9788483656372
Precio: 16,50 €
Disponible en ebook


Puedes leer el primer capítulo aquí.


TOMBOOKTU

Pincha cubierta
para sinopsis
Título: MAGNOLIAS PARA ANDREA.
Autor: Mencía Yano.
Fecha publicación: marzo, 2014
Nº Págs: 272
ISBN: 978-84-15747-406
Precio: 12,95 €
Disponible en ebook


Puedes leer el primer capítulo aquí.

Y hasta aquí hemos llegado... ¡¡Feliz domingo!!


EL CURA NEGRO de Dionisio García Cortázar.

$
0
0



Editorial: Kattigara.
Fecha publicación: 2013
Nª Páginas: 814
Precio: 23,00 €
Género: Novela.
Edición: Tapa dura.
ISBN: 978-84-941719-1-8

Podéis adquirirlo aquí.


Autor

Dionisio García Cortázar, nacido en Ampuero y afincado en Santoña, Maestro Nacional, Licenciado en Psicología y Licenciado en Educación Física, fue Consejero de Cultura del Gobierno de Cantabria en los años noventa. Entre sus obras anteriores destacan: Carrera sin final, El Alférez y A la orilla de mis recuerdos.

Sinopsis

El afortunado hallazgo de una carta abre al autor una puerta a un mundo desconocido que le permite reconstruir la azarosa vida del teniente coronel don Juan José Espina Esforza, héroe de la lucha contra el francés, natural de Ampuero y señor del Palacio de Espina, acusado de un horrendo crimen. El destinatario de la carta es el viejo preceptor, don José Gabriel Sala, el Cura Negro, verdadero protagonista de la historia, en torno a cuyas confesiones se engarza la trama novelística en un excelente trabajo a varios niveles narrativos y temporales. En esta obra, Dionisio García Cortázar nos lleva de  la mano por las tierras del Oriente de Cantabria, en el agitado y apasionante lapso que comprende el último tercio del siglo XVIII y el primero del XIX, con la Guerra de la Independencia en lugar central. No hay rincón ni aldea de la comarca que el autor no cite y describa en su más prístina pureza. El Cura Negro es una novela que no puede dejar indiferentes a los amantes de la Historia y a los que buscan en la lectura algo más que un medio para pasar el rato y no teman despertar sus dormidas emociones.

[Datos facilitados por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


La reseña sobre esta novela es la más fácil y a la vez la más difícil que he escrito. La más fácil porque me conozco su argumento y sus personajes al dedillo. La más difícil por la relación tan estrecha que me une a ella (tienes toda la información aquí y aquí). Intentaré ser lo más objetiva posible.

El cura negro abre sus puertas con una dedicatoria sentida, en recuerdo a dos sacerdotes que influyeron en la educación del autor tanto en su infancia como en su juventud y que da pie a un carta, fechada el 5 de agosto de 1834, el día de Las Nieves, y escrita en el Penal del Peñón de Vélez de la Gomera, un emplazamiento ubicado a 138 kilómetros de Melilla, enclave militar español en el norte de África.


Peñón de Vélez de la Gomera


La carta, de carácter introductorio y dirigida al cura José Gabriel (principal narrador), nos permite conocer a uno de los diversos personajes que cohabitan en esta historia. Juan José Espina y Esforza, de cuarenta y nueve años de edad, ex teniente coronel de los Reales Ejércitos, viudo y padre de dos  hijos -Benito y Mª Antonia-, lleva diez años encerrado en el penal. El motivo lo desconocemos por el momento pero, a través de sus palabras, llenas de tristeza, melancolía y nostalgia, sí sabremos cómo transcurre su día y cuáles son los sentimientos que anidan en su corazón. 

Acto seguido la escena se sitúa en el año 2009 en la localidad cántabra de Ampuero.Un narrador en primera persona nos desvela de qué manera llegó la carta anterior a su poder. La Casa de los Curas del municipio, en plena fase de rehabilitación, deja al descubierto entre sus escombros un buen legajo de documentos entre los que se encontraba la citada misiva. Los documentos recogen las memorias de José Gabriel Sala, el Presbítero de Ampuero allá por el año 1800, íntimo amigo de la familia Espina, propietaria del Palacio de La Bárcena, y de cuyo paso por el mundo deja constancia el cura, por lo que se puede entender que estamos ante una saga familiar. 



Pero El cura negro es una historia que comienza como deben empezar todas, por el principio. Así sabremos las circunstancias del nacimiento del presbítero en el año 1765, cómo fue su infancia, quiénes eran sus padres, sus amigos y cómo llegó a relacionarse con la familia de mayor abolengo del municipio, los Espina. El relato de su vida engarza con el de la familia y sus miembros.

Este es, grosso modo, el árbol genealógico de la familia.




El narrador principal, el cura José Gabriel, compartirá su infancia con Julián. Será testigo de sus primeros amores con su prima Carolina, una joven alocada, díscola, caprichosa, desvergonzada, la oveja negra de la familia, la piedra en el zapato. Su presencia será sinónimo de desgracia. En su edad adulta, Julián contraerá matrimonio con Gertrudis y junto a ella será padre de tres hijos -Juan José (autor de la carta inicial), Teodora y Nicolasa.

La historia hace hincapié en varios episodios que suponen los puntales principales del argumento.

Por un lado, la profunda amistad que une a José Gabriel y a Julián, y como consecuencia del vínculo matrimonial, con su esposa doña Gertrudis y los descendientes de ambos; Julián es el niño de buena familia al que José Gabriel le enseña el mundo, sacándolo de debajo de las faldas de su madre, Doña Luz, una portuguesa que si pudiera mantendría a sus hijos bajo una campana de cristal con tal de que nos les pasase nada. A pesar de las distancias que el tiempo pondrá de por medio entre ellos, seguirán siendo muy buenos amigos y su amistad se perpetuará para siempre.

Juan José es el único varón del matrimonio compuesto por Julián y Gertrudis. Es un buen chico que cae bajo el influjo de su prima Carolina, una joven hermosa que no deja indiferente a ningún hombre, a los que se encarga de encandilar con su contoneo y su voz, como si de una sirena se tratara, para conseguir de ellos todo lo que se proponga. Juan José quedará marcado por esta mujer y será motivo de disputas entre madre e hijo. No es más que un joven cegado por el amor que no atiende a razones.

Aún así, él contraerá matrimonio con Rosario, una joven bastante más joven que él que adora a su marido, pero Juan José se ha convertido con el tiempo en un hombre rudo, obsesionado, impetuoso y celoso. Rosario morirá en un trágico accidente, un auténtico escándalo dentro de la pequeña sociedad ampuerense que afectará a propios y a ajenos.

Y por último, el asesinato del marido de Carolina, urdido por ella misma en colaboración con su amante, el Sargento Mayor Sertorio. El lector asistirá a los preparativos de este suceso y será testigo en primera línea de su ejecución, así como de toda la instrucción que conducirá a los asesinos a prisión.

Con un aire costumbrista, esta novela recoge tales episodios escabrosos dentro del seno de una familia pudiente en un pequeño pueblo cántabro. Todo lo que se recoge suena a lo que siempre se ha conocido como «cosas de pueblo», y junto a las tramas principales, damos un agradable paseo por los usos y costumbres de los lugareños, su día a día, su relación con el resto de municipios colindantes, el carácter de sus habitantes, sus festividades o las discusiones que pudieran surgir entre un vecino y otro o entre un pueblo y otro.

Dado que parte del argumento tiene lugar en la época de la invasión francesa, encontramos referencias políticas y cuestiones relativas al proceso sucesorio al trono, pero el contexto histórico es liviano porque, en realidad, en esta novela priman más las relaciones personales y la vida de los personajes que cualquier otra cuestión. 


No hay un orden cronológico y secuencial en los hechos narrados por el cura Sala. A su avanzada edad, su memoria aún está fresca pero ingobernable. En ocasiones, los recuerdos afloran a su mente sin orden ni concierto y  es usual que cualquier distracción lo aparte del hilo argumental. Sin embargo, para no enloquecer al lector, el autor siempre nos indicará en qué momento de la línea temporal estamos con lo que tendremos fácil ir encajando las piezas de este puzle.

La voz narrativa en primera persona será constante a lo largo del libro. No obstante, sí hallaremos más de un narrador. Las primeras páginas se abren con la voz de Juan José Espina y Esforza que presenta la carta introductoria. Poco después, un narrador anónimo, que intuimos habla por boca del autor, nos introduce la manera y forma en la que las confesiones del cura Sala llegaron a su poder. Posteriormente será el propio presbítero quien nos narre en primera persona todas sus vivencias con la familia Espina.

Las escenas están construidas con un gran realismo y viveza, de tal modo que conectas inmediatamente con los personajes, con sus incertidumbres y sus desvelos. El estilo es sencillo y coloquial, con diálogos amenos y bien construidos entre los que asoman términos de origen cántabro, así como la usanza de diminutos terminados en -uco o -uca, propios de la zona. 

Para facilitar las ideas y venidas de los distintos personajes se incorporan al final dos mapas bastante aclaratorios, uno sobre el término municipal de Ampuero y otro sobre Cantabria, que nos ayudan a seguir el curso de los viajes que algunos personajes emprenden por esas tierras.

En definitiva, El cura negro es una novela entrañable que se lee muy rápida a pesar de sus ochocientas páginas. No tiene una acción vertiginosa ni falta que le hace pues, como ya he dicho anteriormente, es el día a día, el discurrir de la vida de unos personajes a los que se les coge cariño desde la primera página. Es un paseo a lo largo de vivencias que se adornan con parajes verdes, valles, montañas y ríos, en el que, al margen del argumento central, oiremos anécdotas en cada parada que hagamos para contemplar la naturaleza.

¿Qué más os puedo decir? Por supuesto, yo la recomiendo. Creo que puede gustar a todos esos lectores que agradecen una historia escrita desde el cariño, de gran calidad humana, enternecedora y que disfrutan asomándose a las vidas familiares. Me dejo muchas cosas atrás pero la novela tiene mucho que ofrecer y la reseña se haría eterna. Mejor te animo a descubrirlo por ti mismo.

Podéis adquirirlo aquí.

Agradezco al autor el envío del ejemplar.  





Retos:

 
 

ENTREVISTA a FRANCISCO NÚÑEZ ROLDÁN (Jaque al peón).

$
0
0
Autor

Francisco Núñez Roldán. Madrileño, vive en Andalucía desde los once años. Catedrático de Inglés. Aficionado a la historia, al arte, a la música clásica, a la ornitología y a la arqueología. Muy viajero, en especial por espacios naturales. Le encanta el tren. Devoto lector de los clásico españoles, franceses, portugueses y angloamericanos. Aprecia mucho la amistad y da dinero por una buena conversación. No fuma. Pero sabe disfrutar un buen vino. Está casado, como casi todo el mundo. Reincidente.

Es uno de los miembros fundadores del grupo poético Cuadernos de Roldán.

Traductor y autor de guías de viaje y artículos de historia. Como ensayista tiene Historia de la prostitución en España (1995) y La guerra del gabacho 1808-1814 (2008). Ha publicado las novelas: La sota de sombras (1995), El año cinco (1997), Guatarral, almirante y pirata (2001), El enigma de los guerreros de bronce (2004), Ofelia Queiroz y otros relatos (2004), Cazar al cazador (2007), El legado del hereje (2008), De Algeciras a Estambul (Premio Ateneo de Valladolid) y Ven despacio, Paraíso (2011).

Con Jaque al peón ha ganado el XVII Premio de Novela Ciudad de Badajoz. 

Sinopsis

En 1875, tras la muerte del rey don Sebastián en el desastre de Alcazarquivir, Portugal queda sin rey. Felipe II aspira al trono que le disputan do Antonio, prior de Crato, y la duquesa de Braganza. Las potencias europeas, incluido el papado, recelan del inmenso imperio que acabó resultando de las dos coronas sobre una sola cabeza, en 1580.

Para tal unión fue vital la actuación de don Cristóbal de Moura, un portugués absolutamente fiel a sus dos patrias y a su rey don Felipe, que conjugó las intrigas de ambas cortes peninsulares con el amor apasionado y clandestino por una mujer cuyas diferencias sociales hicieron imposible un matrimonio legal.  



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



Siempre me pasa igual. Si alguien me pregunta si suelo leer novela histórica suelo responder que en rara ocasión lo hago, pero si me paro a pensar resulta que leo mucha más novela histórica de la que creo y encima me gusta y encima la disfruto, así que no entiendo de dónde saco unas impresiones que a todas luces son erróneas. 

Con novelas como la que os traigo hoy, la lectura se vuelve un placer y un aprendizaje. Una termina por descubrir episodios históricos que, o bien no venían en los libros de textos o bien, si venían, pasaba por ellos con la mente en otro sitio. Y no solo eso, sino que también descubro que la Historia (con mayúsculas) está llena de personajes tan apasionantes como don Cristóbal de Moura, un portugués más español que tú y que yo pero desconocido por completo y cuya labor fue vital para la expansión del reino español.


D. Cristovão de Moura, grabado, P. P. Rubens &
P.Pontius, British Museum, Londres

La semana pasada, Francisco Núñez Roldán, autor de la novela Jaque al peón, compartió un agradable charla con nosotros sobre su último libro. Esto fue lo que nos contó:


Marisa G.- Buenas tardes Francisco. Gracias por atendernos y por prestarte a contestar a estas preguntas. Me terminé de leer tu libro ayer mismo.

Francisco N.- ¿Sí? Me alegro. Qué bien poder hablar con alguien que se ha leído el libro. ¿Y qué tal? ¿Te ha gustado?

M.G.- Pues la verdad es que sí porque nos hablas de un personaje del que no sabía absolutamente nada. 

F.N.- ¡Qué alegría! Pues, pregunta, pregunta. Me interesa que me preguntes porque la verdad es que uno aprende mucho con los comentarios de un lector o lectora que se haya leído el libro con intención.

M.G.- La primera pregunta que me surge es muy tonta. Verás, a mí es que me llama mucho la atención que un autor como tú, que ya tiene publicadas tantas novelas, se presente a un premio literario. ¿Qué te motiva a ello?

F.N.- Pues te lo voy a decir. Para empezar, la pregunta no es nada tonta. Mira, la situación editorial actual es tan complicada que a veces nos vemos obligados a presentar nuestras novelas a premios literarios para conseguir publicarlas. Desgraciadamente, salvo que seas una primera figura, no hay otro camino. Mi novela llevaba un tiempo escrita y esperando para ser publicada pero no había manera, así que me propusieron presentarme a este premio y por lo que se ve gustó al jurado. 

M.G.- Pues sabía que la cosa estaba mal pero no hasta esos extremos. Bueno, y centrándonos en el libro, nada más abrirlo encontramos una dedicatoria preciosa:


«De todo corazón, a Portugal,
a los portugueses
y a la lengua portuguesa».


No sé si, al margen del personaje del libro, te une con Portugal una vinculación más personal.

F.N.- No, no... Lo único que me une con Portugal es el haber viajado mucho por allí, haber leído a Eça de Queirós, a Fernando Pessoa y admirar mucho al pueblo portugués. Después de muchas lecturas, me defiendo en la lengua portuguesa que me gusta mucho por su eufonía, por como suena, esa mezcla de gallego y castellano.

M.G.- Pues nada más que por esa dedicatoria, el libro debería llegar a Portugal.

F.N.- A mí me gustaría. Se lo he dicho a Óscar  y también  a Miguel Ángel, mi editor, (ambos de la editorial Algaida) que lo manden allí. Me gusta mucho Portugal, creo que es un parte de la península ibérica sin la cual España quedaría un poco coja. En mi opinión, Portugal es muy necesaria para nosotros tanto como nosotros para ellos.

M.G.- Como te decía antes, en esta novela rescatas a un personaje histórico, Cristóbal de Moura, del que yo no sabía nada.

F.N.- Ni yo tampoco lo conocía y eso que conozco la historia de Portugal pero si he leído algo de él anteriormente lo he pasado por alto. No lo descubrí verdaderamente hasta leer la correspondencia de Felipe II.

M.G.- Pero, sin embargo, es un personaje muy importante para España porque sin él no se hubieran unificado los dos reinos bajo la corona de Felipe II.

F.N.- Importantísimo. Sin la constitución de ese partido castellanista que figura en la novela, sin la labor de este cortesano eficaz, inteligente y fiel hubiera costado mucha más sangre la unión con Portugal.

M.G.- ¿Y cómo llegas a este personaje? Me estás hablando de unas cartas...

F.N.- Sí, las cartas esas figuran en unos libros antiguos de familia editados en el siglo XIX y que transcriben documentos antiguos relacionados con España. Hay un volumen entero que recoge la correspondencia de Felipe II y Cristóbal de Moura con motivo de la unificación de Portugal. Empecé a leer aquellas cartas y vi que allí había una novela. Me interesaron las cartas como documentos históricos y luego, lógicamente, le construí una vida a Cristóbal de Moura, la parte más humana, la parte novelada, la argamasa que constituye la cimentación de la novela.




M.G.- A través de la novela histórica un lector puede aprender mucho sobre la Historia con mayúsculas pero también debemos de tener claro qué es real y qué es ficción. 

F.N.- Claro. Una de las cosas que tiene que hacer un autor que escribe novela histórica es tener cierta cultura y cultura histórica especialmente. Tienes que documentarte y, como decía antes, cimentarla con bases sólidas e históricas. Si tú conoces bien una época, los estilos de vida, quién gobierna, quién no, el código de valores, el código ético, el político,... entonces podrás hacer algo con más soltura. Ahora, como no tengas ciertos conocimientos, solo van a salir tonterías enormes. Yo intento siempre documentarme muy bien y para esta novela me fui a Lisboa, pero no para conocer la ciudad actual, sino la de antes del terremoto. Me tuve que ir al museo de la ciudad, ver el plano de la Lisboa antigua, los nombres de las calles, la ambientación de la época y reflejar todo eso en la novela. No sé si lo habré conseguido.

M.G.- Hombre, yo creo que sí. Está muy bien recreado.

F.N.- Me alegra que me lo digas porque al margen de los premios y el dinero, uno escribe para los lectores, para que disfruten con la lectura. Esto tiene mucho trabajo.

M.G.- Me lo imagino. Tiene que ser complicadísimo. Desde luego yo no sería capaz de hacerlo. Hay que leer mucho para algo así.

F.N.- Carpentier decía que escribir bien es fácil. Solo hay que hacer tres cosas: leer mucho, escribir mucho y romper mucho. Hay que documentarse, practicar y corregir. 

M.G.- Visto así, tiene razón. 

En esta novela, al margen de los episodios históricos, tú creas unos personajes con un lado muy humano que contrarrestan el peso de la parte histórica.

F.N.- Claro, de otro modo no sería una novela sino un ensayo histórico. La novela tiene que tener un cierto engaño, una parte también sentimental, pero hay que hacerlo con la mayor gracia posible para que el lector lo vea verosímil.

M.G- Y también encontramos toques de humor.

F.N.- Sí, yo siempre intento arrancar una pequeña sonrisa.

M.G.- Me he reído mucho con la muerte del rey Enrique. Todo el mundo esperando que se muriera y entre una cosa y otra tardó en morirse casi dos años. Fue un asunto de mofa entre el pueblo.

F.N.- Es que fue así. En la correspondencia entre Felipe II y Moura se hace mención de este asunto. Un día estaba bien y al otro se estaba muriendo pero se reponía al siguiente. Cuando se murió la gente ni se lo creía. He intentado trasladar todo esto con un toque de humor e ironía.

M.G.- Leyendo la novela me dio por pensar que aquella época deja casi en pañales la que vivimos actualmente. Me han sorprendido la cantidad de intrigas, de puñaladas por la espalda, tantas cuitas palaciegas, tantas mentiras, tanta hipocresía,...

F.N.- Elegí un momento clave, una época en la que se van a unificar dos imperios y está toda Europa pendiente de eso. En ese sentido juego con ventaja por todas las intrigas de Inglaterra, Francia,...que surgieron al ver que el imperio español, que es el único que existe entonces, se iba a unir con Portugal y entonces se volcaron todos como locos para intentar evitarlo. Por supuesto no lo consiguen.

M.G.- Jugaban todos a dos bandas y hasta a tres.

F.N.- Sí, sí, sí... Y todos contra España, todos contra Felipe. Todo eran traiciones.

M.G.- Y luego por otra parte, política y religión tan de la mano. Las distintas órdenes religiosas, los agustinos, los dominicos, los jesuitas,... cada uno tenía sus propios intereses y peleaban por ellos.

F.N.- Eso siempre ha sido así. En los conventos se hacía alta política y además ten en cuenta que eran muy poderosos. Ser confesor de nobles y reyes era un filón. Eso suponía que en las herencias siempre les tocaba algo.

M.G.- Y la influencia que ejercerían en la toma de decisiones.

F.N.- Claro, claro,... 

M.G.- Centrándonos en los personajes, tú nos hablas del desconocido Cristóbal de Moura. Yo siempre pienso lo mismo, ¿cuántos personajes históricos muy importantes han quedado ocultos con el paso del tiempo?

F.N.- Muchos, muchos... Seguro que hay muchísimos que, aun habiendo tenido una labor crucial, no los conocemos. Ya te digo que yo descubrí a de Moura de casualidad y luego he sabido que Felipe III lo nombra virrey de Portugal. Fue una persona muy importante, muy eficaz, muy serio,...

M.G.- A Cristóbal de Moura le haces vivir una historia de amor muy apasionado con un secreto que no vamos a desvelar. Imagino que esa parte es pura ficción.

F.N.- Absolutamente ficción. Son historias dentro del argumento histórico que el novelista tiene derecho a inventarse para darle más juego a la trama. No es fácil compensar toda la carga histórica con una parte humana bien construida. El que lee una novela sabe que lo están engañando pero quiere que lo engañen bien. Vargas Llosas hablaba de la verdad de las mentiras. Si la mentira está bien contada puede parecer más verdad que las verdades y si encima la documentas con algo que realmente ha pasado resulta que todas las mentiras se tiñen de verdad.

M.G.- Dibujas a Felipe II como un rey muy responsable, muy hacendoso y preocupado. Me resultó curioso saber que fue una persona tan comprometida con la causa de regente.

F.N.- Lo fue, lo fue. Era un rey que lo llevaba todo por delante, lo revisaba todo, leía todos los documentos, era muy puntilloso, escrupuloso y todo lo controlaba. 

M.G.- Y al dedicar muchas horas del día a despachar asuntos, también sentía preocupación porque encontrar tiempo para atender a su familia.

F.N.- Sí, sí. De hecho hay una correspondencia preciosa de Felipe II con sus dos hijas, de la mujer anterior, en las que decía que las echaba de menos,... Esa parte humana la cuidaba todo lo que podía e intentaba llevarla pareja con la labor de rey. A mí también me sorprendió su calidad humana y es algo que lo fui descubriendo conforme leía las cartas. Por eso, en las páginas iniciales de la novela he incluido unos poemas de Cernuda que demuestran que terminó por admirar a un rey que teóricamente se consideraba un monstruo temible.

M.G.- Al trono de Portugal optan tres herederos, uno de ellos es Antonio, el antiguo prior de Crato. Un personaje del que sorprende su astucia, tan zorro, que incluso consigue erigirse como rey temporal.

F.N.- Sí, y además estaba muy apoyado por los cristianos nuevos porque ellos veían, y con razón, que la inquisición en Portugal se iba a recrudecer si Felipe II se hacía con el trono. Por otra parte, también consiguió el apoyo de Francia. Fue un hombre con una gran ambición de poder, un tío guapote, físicamente bien plantado. Y fíjate que en Lisboa hay una calle pequeña que lleva su hombre muy cerca de donde se produjo la batalla de Alcántara.

M.G.- ¿Y qué me dices de los Duques de Braganza? Me  ha encantado ese matrimonio, esos diálogos entre Joao y Catalina tan llenos de ironía.

F.N.- ¿Te han gustado? ¿Sí? Efectivamente hay mucha ironía entre ellos.

M.G.- Me han gustado mucho, como manejan los hilos, cómo hablan de los demás,... Ella me ha gustado incluso más que su marido, al que veo algo más alelado. Sin embargo creo que Catalina es la que parte todo el bacalao.

F.N.- Si, sí... Me suelen decir que los personajes femeninos me salen más racionales y será verdad. Desde luego, aquí Catalina es la que lo maneja todo. Y es verdad que su hijo Teodosio estuvo prisionero con once años. Este matrimonio es tan interesante que se podría sacar otra novela de ellos.

M.G.- Y si hay algo que me ha dejado muy impactada es descubrir que en aquella época ya cifraban los mensajes.

F.N.- Ah, sí, sí... Mira me tuve que estudiar un libro que se llama Los espías de Felipe II en el que se hablaba del verlustrador, el que cifraba las cartas. Usaban lo que llamaban la cifra que no era más que el código empleado con el que encriptaban los mensajes.

M.G.- Muy interesante. Y fíjate si me ha interesado todo lo que cuentas en esta novela, y el propio personaje de Cristóbal de Moura que yo, como me gusta tanto el cine, he intentado averiguar si este episodio se ha llevado a la gran pantalla. Solo he encontrado que en La conjura del Escorial se hace referencia a la muerte de Escobedo.

F.N.- Bueno y se hablará también de Antonio Pérez, el amigo de Moura, un personaje siniestro pero muy importante también. No creo que este episodio se recoja en el cine. Si fuéramos americanos o ingleses haríamos películas magníficas de sucesos como este. 

M.G.- Ah, eso seguro. Pues Francisco he disfrutado mucho leyendo esta novela. He conocido una imagen de Felipe II que desconocía y por supuesto, he descubierto a Cristóbal de Moura que siendo portugués tenía mucho apego por España. Me gustaría saber si tienes algún otro proyecto en mente.

F.N.- Algo hay sí.

M.G.- ¿Vas a rescatar a otro personaje histórico?

F.N.- No, no creo. Algún episodio de la historia de España, no sé,... lo mismo la guerra civil.

M.G.- La guerra civil me encanta ¿eh? Así que si escribes sobre la guerra civil tiene a una lectora asegurada.(Risas).

F.N.- ¿Sí? Pues lo estoy pensando.

M.G.- Sí, sí... Igual que la Segunda Guerra Mundial. Me suelen gustar mucho las novelas que tratan estos temas. Así que ya sabes... Y nada más Francisco, te agradezco mucho este rato que has compartido con nosotros y mucha suerte con la novela.

F.N.- Gracias a vosotros por todo.




Y esto es todo. Jaque al peón es un libro que, a mi juicio, resulta muy interesante. En breve os traeré la reseña pero, de momento, os comento que su autor sabe manejar la realidad y la ficción consiguiendo un engranaje perfecto que permite una lectura agradable mientras vas descubriendo acontecimientos y personajes que estaban ocultos en los anales de la Historia. 



LA FIESTA DEL CINE 2014.

$
0
0
Hoy es miércoles pero no vengo a hablaros de una película en concreto sino de todas en general. 



Como ya ocurrió el año pasado, se ha puesto en marcha una nueva edición de La Fiesta del Cine. Para los que no lo sabéis se trata de una promoción que te permite conseguir una acreditación con la que podrás comprar tu entrada de cine a 2,90 € durante los días 31 de marzo y 1 y 2 de abril. La verdad es que se agradecen iniciativas de este tipo porque las entradas del cine son tan caras que a veces tengo la impresión de que me voy a sentar en una silla estilo Luis XVI.

No entiendo por qué siguen manteniendo esos precios abusivos si está claro que cada vez que surge una promoción como esta el público responde llenando las salas. Tanto es así que ya el año pasado se formaron largas colas, así que si tienes intención de acogerte a esta promoción, te recomiendo que elijas una sesión de poco público.

Tienes toda la información aquí. Basta con rellenar un formulario y te enviarán tu acreditación a tu correo electrónico.

Yo ya tengo la mía, ¿y tú?

(Edito: Nos apunta Carmenzity que este año se pueden comprar las entradas por internet, así que el problema de las colas está resuelto.)



LA LUNA NO ESTÁ de Nathan Filer.

$
0
0

Portada

Editorial: Alianza Editorial.
Fecha publicación: 20 marzo, 2014.
Nº Páginas: 310
Precio: 18,00 €
Edición: Rústica con solapas.
ISBN: 978-84-206-8379-9


Autor

Nathan Filer es un poeta y documentalista británico que siempre ha compaginado la literatura con las labores sociales. Durante años trabajó en un psiquiátrico y actualmente lo hace como investigador de Psiquiatría de la Universidad de Bristol. Ha participado en numerosos programas radiofónicos de poesía y ha dirigido varios documentales, uno de los cuales fue galardonado con el premio de la BBC en 2005.

Su proyección internacional ha venido de la mano de su novela La Luna no está, la cual, nada más entregar el original a su editorial británica, fue contratada por una decena de editoriales de distintos países para su publicación, y ha sido reconocida con el Premio Costa 2014.

Sinopsis

"Te contaré todo lo que pasó, porque será un buen modo de presentar a mi hermano. Se llama Simon. Creo que te caerá bien. A mí me cae muy bien. Pero en pocas páginas habrá muerto. Y después nada volverás a ser igual".

La vida puede cambiar vertiginosamente en pocos segundos. Matthew Holmes tiene nueve años. Nunca se separa de su hermano mayor, Simon, al que todos tratan como si fuera menor por una enfermedad cuyo nombre Matt no recuerda. Durante unas vacaciones en Ocean Coves, Simon muere de forma accidental tras salir con Matt una noche de la caravana familiar para curiosear por los alrededores. Es algo que Matt nunca podrá olvidar y que le llevará a encerrarse en sí mismo. No sólo por el sentimiento de culpa, también por un secreto guardado que lo oprime, la presión familiar y la pérdida progresiva del sentido de la realidad. Diez años después, Matt encuentra fuerzas para volver a empezar. Exterioriza su historia en todo tipo de medios, desde un ordenador a una vieja máquina de escribir, cuando no es a mano. Su gran ayuda es la abuela Noo, pero sobre todo Annabelle y el recuerdo de Simon que "tenía una cara grande y redonda, siempre sonriente, que me recordaba a la luna".

La Luna no está es una novela de aprendizaje, una historia de amor y esperanza, de perdón y comprensión. Un relato emocionante y dramático, también divertido, sobre la aventura de un niño que encuentra el valor para luchar contra sus propios fantasmas y poder madurar. Un viaje al interior de la mente humana y de su locura, tratado con especial delicadeza por Nathan Filer, que nos recuerda que las tragedias, aunque necesitamos olvidarlas, afrontadas debidamente pueden ayudarnos a madurar como personas.

[Información facilitada por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



La Luna no está es una novela recién salida del horno que se pone hoy a la venta, 20 de marzo. He tenido la oportunidad de leerla con antelación para poderos traer mis impresiones que paso a detallaros.

Cuando desde la editorial me propusieron leer este libro me comentaron que su argumento seguía, en cierto sentido, la línea de otra novela que me había emocionado en su día, El curioso incidente del perro a medianoche, un libro que leí el año pasado y que me dejó encantada. Además se da la circunstancia de que uno de los personajes de esta novela es discapacitado y, para los que no lo sepáis, mi hermana pequeña tiene síndrome de Down. Blanco y en botella... No me lo pensé mucho.

La sinopsis que ofrece la editorial se abre con un fragmento del libro que, sin duda, dejará impactado al lector. Tan solo con esas pocas líneas, nos podemos hacer una idea del cariz de la narración. El resto es tan acertado que poca aclaración más es necesaria.

Matthew va a vivir una experiencia terrible. La muerte de su hermano discapacitado lo marcará para toda la vida y le provocará un sentimiento de culpa tan brutal que sentirá cómo su mundo se desmorona. No es fácil encajar una desgracia. No lo es para un adulto y menos aún para un niño de nueve años, tan apegado a su hermano mayor, un hermano enfermo y débil al que ha cuidado y del que siempre se ha responsabilizado. Matthew se siente perdido y solo tras la muerte de Simon. No entiende, como nosotros no entenderíamos en su lugar, que el mundo siga girando feliz mientras su vida se va por el desagüe. En ese proceso de duelo existe un punto de inflexión que si lo superas, te permitirá seguir con tu vida a pesar del dolor. En caso contrario, quedarás anclado a aquel momento de tu existencia. Es lo que le pasa a Matthew, que no puede seguir, que no lo entiende, que no soporta la ausencia de la luna, de su hermano Simon. Y esa incapacidad lo sumerge en un pozo, en una enfermedad mental por la que sufre alucinaciones, ve y oye a su hermano y la frustración de no poder recuperarlo lo resigna a hospitales psiquiátricos, a medicamentos, a grupos de terapia. No temáis. Hay esperanza.


La Luna no está es un libro de superación, de amor, de dolor, de sufrimiento.Es duro, tengo que reconocerlo, pero también es esperanzador porque las ventanas de la habitación oscura en la que Matt lleva encerrado diez años terminarán por abrirse, permitiendo así que la luz vuelva a su vida. Esta narración se podría interpretar como una confesión, aunque no se trata de reconocer su culpa ante los demás, sino todo lo contrario. Matthew necesita soltar amarras, desprenderse de ese lastre terrible y pesado que lleva atado a sus tobillos, como una gran bola de hierro, desde hace diez años. Contar su experiencia es alcanzar la liberación y la paz interior que tanta falta le hace, para reconciliarse con el mundo y consigo mismo. Necesita perdonarse y por eso, diez años después de la muerte de su hermano, escribe su historia.

No empatizar con los personajes de esta novela es altamente complicado. Por un lado, los padres de Matt, Richard y Susan, han tenido que enfrentarse al duro golpe de perder a uno de sus dos hijos y asumir que el otro ha quedado traumatizado tras el accidente. La relación se complica a medida que Matthew cumple años porque él se vuelve irascible, egoísta, egocéntrico,... Un hijo encerrado en su propio mundo del que no sabe cómo salir. No soporta el contacto con los adultos, tan solo su abuela Noo sabrá aproximarse a él sin provocar el rechazo de su nieto. Y es que la abuela es todo dulzura, una mujer que se interesa por Matt sin agobiarlo y con quién él se siente más cómodo.

Annabelle es un personaje que aparece poco pero, sin embargo, su presencia es vital para el desenlace. Ella asoma en las primeras y en las últimas páginas del libro. Es el inicio y el fin del círculo que se cierra alrededor de Matt y con su ayuda conseguirá entender y liberarse.

Y con respecto a Matt. ¿Cómo no entenderlo? A todos nos ocurre alguna vez que la culpa nos asfixia y daríamos lo que tuviéramos para dar marcha atrás en el tiempo, por borrar nuestros actos. Creo que el autor perfila bien los contornos de la personalidad de este personaje. Muy probablemente por el conocimiento adquirido durante sus años trabajando en contacto con pacientes psiquiátricos. La mente de Matthew es ligeramente caótica, una cualidad que se refleja igualmente en la narración, en la disposición de los sucesos.  No existe un orden pero tampoco importa demasiado porque, a medida que vayamos leyendo, iremos encajando las piezas.


Escrito en primera persona, con abundantes alusiones directas al lector, la narración se mueve en dos tiempos, el pasado de hace diez años y el presente más inmediato.La Luna no está incorpora algunas ilustraciones que resultan infantiles pero no podemos olvidar que Matthew padece una enfermedad mental, aunque, en ocasiones, sus pensamientos son más lógicos que los de cualquier persona sana y adulta.

En cuanto a la estructura y estilo, la novela consta de divisiones internas a modo de capítulos muy cortos y sin numerar, contando algunos de ellos con un título que no respeta el uso de las minúsculas y las mayúsculas. Resulta muy significativo el empleo de distintos tipos de fuentes, ya sea la grafía propia de un texto escrito mediante un procesador, una máquina de escribir o bien a mano. El cambio de un tipo a otro da la sensación de espontaneidad, de naturalidad, algo que se aprecia a la perfección cuando en los textos mecanografiados figura alguna errata. Nada está predeterminado ni estudiado. La mente de Matthew fluye hacia la luz.

En definitiva, La Luna no está es un libro, como ya he dicho, duro en el que el dolor, la amargura, la culpa, la soledad,... hacen acto de presencia pero también ligeros toques de humor. A la vez, es una novela tierna que nos acerca al lado más humano de una persona y también al más oscuro, permitiéndonos asomarnos al mundo tras las cortinas de una enfermedad mental. Aunque puede resultar una lectura que escuece, para mí ha sido una experiencia poder leer una historia en primera persona en la voz de un personaje con problemas mentales. Una historia donde el amor está detrás de cada palabra, un amor intenso y profundo, el que Matt siente por su hermano Simon, al que tanto echa de menos. Como suelo decir en estos casos, la vida no siempre es de color de rosa y eso es algo que también se traslada a la literatura. 

Antes de marcharme, quisiera dejaros el precioso vídeo titulado Common Side Effects (Efectos secundarios comunes) que los editores holandeses han creado para mostrar la historia que se recoge en este libro y que allí lleva el título de The Shock of the Fall





Agradezco a  Alianza el envío del ejemplar.






Retos:

 


TU NOMBRE DESPUÉS DE LA LLUVIA de Victoria Álvarez.

$
0
0
 

Editorial: Lumen.
Fecha publicación: Febrero, 2014.
Nº Páginas: 584.
Precio: 22,90 €
Género: Novela
Edición: Tapa dura con sobrecubierta.
ISBN: 9788426400079

Autora

Victoria Álvarez es una joven escritora salmantina, que ya tiene en su haber distintos premios literarios, entre ellos el Torrente Ballester. Es historiadora del arte y especializada en literatura del siglo XIX. En 2011 publicó Hojas de dedalera, seguido de Las Eternas en 2012, dos novelas que han tenido gran acogida por parte de los lectores. Su obra hasta ahora ha sido traducida al italiano y al alemán.

Sinopsis

Érase una vez Irlanda...

Corren los primeros días de enero de 1903 y el profesor Alexander Quills, un hombre sabio y triste, vuelve a su casa de Oxford después de asistir a unas conferencias en Londres; Oliver Saunders, joven y tímido, mientras tanto, trabaja en su pequeño cuarto de Balliol College, rodeado de diccionarios y novelas góticas, y Lionel Lennox, amante de la buena vida y de las faldas ligeras, está en Egipto, a punto de profanar la tumba de una princesa para llevarse una joya de inestimable valor. 

Poco tienen en común los tres amigos, excepto el cariño que los une y el interés por las nuevas ciencias que exploran el mundo del más allá. Muy pronto sus ganas de saber los llevarán a Irlanda, una tierra plagada de leyendas, donde las piedras tienen una historia que contar y el sonido de la lluvia se confunde con el llanto de unas mujeres que cuidaron de sus seres queridos incluso más allá de la muerte.

Heredera de La dama de blanco de Wilkie Collins, Tu nombre después de la lluvia es una novela de misterio y aventuras que nos devuelve a la mejor literatura del siglo XIX.


[Información facilitada por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Hace algunas semanas publicaba la entrevista que Victoria Álvarez concedía al blog (puedes leerla aquí). Bien, pues hoy, con algo de retraso, os traigo la reseña.

Tu nombre después de la lluvia se inicia con un prólogo que recoge un episodio inquietante. Alojado en una habitación fría y húmeda de un castillo ubicado en un pueblo de la costa irlandesa, un hombre, de edad avanzada, comienza a oír sollozos y gemidos. El terror se apodera de él de forma inmediata pues se sabe solo en la estancia. Intenta huir pero la voz le persigue. El final se teñirá de negro. 




Mientras esto ocurre, Alexander Quills se dirige en tren hacia la ciudad de Oxford donde reside con su ama de llaves y su sobrina Veronica, después de haber asistido como ponente a una charla en la sede de la Sociedad de Investigaciones Psíquicas de Londres. Quills, de 37 años de edad, es doctor en parapsicología, con un pasado triste contra el que intenta luchar. Obsesionado por el mundo del más allá, ha fabricado algunas máquinas que le permiten detectar la presencia de ectoplasma.


Y nuevamente, mientras esto ocurre, Lionel Lennox se encuentra al frente de una excavación arqueológica en el Valle de las Reinas (Egipto), financiada por el conde de Newberry. La tumba funeraria de Meresamenti, hija del faraón hereje Akenatón y de la reina Nefertiti, no solo guarda piezas de su ajuar al abrigo de las arenas del desierto sino que también hay un objeto lleno de magia del que muy pocos conocen su existencia. Cuando cree haber alcanzado su objetivo una figura de negro, con ojos oscuros y de mirada penetrante se cruza en su camino, arrebatándole la valiosa pieza. No será la primera vez que se ven ni será la última.

Y otro bucle más. Olivier Saunders, políglota de 23 años trabaja sobre su diccionario de proverbios latinos en la residencia de Balliol College, un encargo de la Sociedad Filológica de Inglaterra. Su tarea le parece ardua, cansina, por lo que con frecuencia se le va el santo al cielo. Él prefiere escribir relatos góticos como colaborador para la revista Dreaming Spires,una publicación quincenal dedicada a las nuevas ciencias paranormales y cuya existencia peligra.

De esta manera tan inconexa, Victoria Álvarez presenta el hecho misterioso que dará pie a todo el argumento y a los tres personajes principales de la trama, que aparentemente no guardan relación unos con otros pero que, más pronto que tarde, sabremos que tienen aficiones comunes que giran en torno a Dreaming Spires.

Además de los mencionados, también serán importantes otros personajes como Veronica Quills, sobrina de Alexander, tal y como he mencionado antes. Una joven un tanto díscola y rebelde, de aspecto gótico que siempre se hace acompañar por su cuervo Svengali y que trabaja como ilustradora para la publicación antes mencionada.

Y August Westwood, el clérigo amigo de Alexander, está también muy interesado en las cuestiones paranormales. Generalmente asiste a sesiones de espiritismo.

Asentadas las bases de la novela, comienza el verdadero argumento. Alexander Quills recibe una carta desde el pequeño pueblo irlandés de Kilcurling, enviada por la señorita Lisa Spillare. En ella habla de la fortaleza de Maor Cladaich («vigilante del mar» en gaélico), hogar del clan de los O'Laoire, del que solo sobreviven la viuda y la hija de Cormac O'Laoire. Ninguna de ellas goza de mucha popularidad en el pueblo. La muerte de su marido, doce años atrás, ha ido mermando la economía de la familia y ahora se ven obligadas a vender el castillo pero sobre el mismo recae una maldición. Según el folclore irlandés, cada gran clan cuenta con una banshee, una figura mitológica, un espíritu femenino, que predice con sus sollozos y gemidos la inminente muerte de algún miembro del clan. Sin embargo, hace algunas noches, un anciano de la localidad -Fearchar MacConnal-, ajeno a la familia O'Laoire fallece como consecuencia de la maldición. Es la primera vez que esto ocurre y el pueblo está asustado pues teme que la condenación se haya hecho extensible al resto de los aldeanos.



Lisa pide ayuda a Alexander y este, teniendo en cuenta la precaria situación por la que pasa la revista Dreaming Spires, ve en esta historia una manera de salvar la publicación, de revivirla. Hacia allí se dirigen Alexander y sus amigos (Lionel y Olivier) para resolver una enigma que tiene a todo Kilcurling atemorizado.

Lo que ocurre a partir de aquí no os lo voy a contar, por supuesto. Solo os adelanto que alrededor de Lisa Spillare hay un misterio, que la banshee sollozará y gemirá más de una vez, que los tres aventureros tendrán que lidiar con Rhiannon O'Laoire, la propietaria de la fortaleza que arrastra un amor truncado y, junto a todo esto, también encontraremos a una deslenguada camarera que hará lo posible con tal de salir de ese pueblo, a una cándida y hermosa joven con un espinoso episodio del pasado que esconde un secreto. Líos de faldas, terribles venganzas, muertes, romances, acusaciones, juicios y amor, un auténtico amor. Pero no os cuento más, estos personajes más otros tantos que se irán sumando con el pasar de las páginas constituirán una trama llena de misterio e intriga con la hermosa tierra irlandesa como telón de fondo.

El trío protagonista constituye un equipo de lo más heterogéneo. Cada uno tiene su propia personalidad bien definida y bien distinta una de otra. Alexander representa la madurez, la sensatez, es la parte más racional del grupo y a la vez la más triste porque tiene una pena pegada a su piel de la que no puede desprenderse, mientras que Olivier aporta la parte romántica, es el soñador, el idealista, un joven un tanto solitario que se ha hecho así mismo. Pero de los tres el que más me ha gustado es Lionel. Su frescura, su picarezca, su descaro hacen de él un personaje simpático que contrarresta la seriedad de sus compañeros. 


Tu nombre después de la lluvia está escrita en tercera persona y estructurada en cinco partes (La ciudad de las agujas de ensueñoAgua, piedra y sangreMaor CladaichTres de espadasLa última O'Laoiremás un prólogo y un epílogo, que cuenta con 40 capítulos numerados sin título y de media longitud. 

Hay un suave equilibrio entre la parte dialogada y la parte narrativa en la que se cuelan expresiones en gaélico y en egipcio dando más veracidad al texto. A mi modo de ver, Tu nombre después de la lluvia no es un libro para leer de una sentada, primero porque el argumento y la prosa es tan gustosa que requieren un deslizar tranquilo y segundo porque es conveniente estar pendiente de los detalles que van dejando pistas a su paso. 


A mí me ha impresionado el estilo de Victoria Álvarez. Los lectores que la siguen desde el principio (ya ha publicado otras dos novelas anteriormente) advierten una madurez en su prosa. Como es la primera vez que me enfrento a una de sus novelas no puedo opinar pero si te puedo decir que he disfrutado mucho con la lectura de este libro que recomiendo por la magia de su argumento y por una ambientación muy bien recreada.







Retos:

 

LA LEYENDA DE LA ISLA SIN VOZ de Vanessa Montfort.

$
0
0


 Editorial: Plaza y Janés.
Fecha publicación: Febrero, 2014.
Nº Páginas: 432.
Precio: 18,90 €
Género: Novela
Edición: Tapa blanda con solapa.
ISBN: 9788401342059

Autora

Vanessa Montfort (Barcelona, 1975). Novelista y dramaturga, es licenciada en Ciencias de la Información, reside en Madrid desde la infancia y está unida, por su familia y por sus afectos a Nueva York, donde colabora como profesora y conferenciante con diversas universidades e instituciones. Comenzó su carrera como escritora durante los años universitarios estrenando Quijote Show (1999), Paisaje transportado (2003) y Estábamos destinadas a ser ángeles (2006). Su primera novela, El ingrediente secreto obtuvo el XI Premio Ateneo Joven de Sevilla, Algaida, 2006. En 2007 recibió la primera invitación del Royal Court Theatre de Londres donde conoció a algunos de los grandes autores de la escena británica como Harold Pinter o Tom Stoppard y tradujo al inglés Flashback (Royal Court Theatre, 2007), La mejor posibilidad de ser Alex Quantz (Southwark Playhouse Londres, 2008) y La cortesía de los ciegos, cuya versión radiofónica reestrenó RNE y Fundación Autor junto a las obras de Alfredo Sazol, Juan Mayorga y José Sanchís Sinisterra. Un año más tarde volvió a la novela con Mitología de Nueva York, que se hizo merecedora del Premio Ateneo de Sevilla 2010. 2012 y 2013 han sido años de encargos teatrales dentro y fuera de España en los que escribió junto a Marina Bollaín la primera adaptación teatral de La Regenta para Los teatros del Canal y vieron la luz su monólogo musical Sirena negra (para la compañía literaria Hijos de Mary Shelley), Chalk Land (para el Royal Court Theatre de Londres), Balboa (para el Teatro Nacional de Panamá) y El galgo (Teatro Autor, 2013), que fue premiada y publicada por la Fundación SGAE. Su obra teatral y narrativa ha sido recogida en numerosas antologías y estudios críticos tanto en Europa como en América. Otros reconocimientos a su trabajo son: el Premio Nacional Cultura Viva 2009 al autor revelación del año y La Orden de los Descubridores (St. John's University de Nueva York). La Ciudad Ficción, como la autora denomina Nueva York en su obra, es ya parte de su universo literario. La leyenda de la isla sin voz en su nueva novela. 

Sinopsis

Un joven Charles Dickens visita la isla-presidio de Blackwell, en Nueva York, donde conseguirá dar voz a la pobreza y la marginación, vivirá una apasionada historia de amor y gestará su relato más famoso Cuento de Navidad. 

«Todas las islas guardan un secreto o un tesoro. La Isla sin voz guarda ambas cosas».

Nueva York, enero de 1842: la tenebrosa isla de Blackwell es uno de sus secretos mejor guardados. Ubicada en el East River frente a Manhattan, es conocida por albergar un temido manicomio, un penal, un asilo y un orfanato, el "basurero humano" de la ciudad más poblada del mundo que en ese momento aún sueña con su estatua y sus rascacielos.

Un joven escritor inglés llega a Nueva York: Charles Dickens tiene sólo treinta años pero ya se ha convertido en el novelista más célebre de su tiempo. Viaja para encontrarse con sus contemporáneos Washington Irving y Edgar Allan Poe, sin embargo al llegar a su hotel recibe un misterioso anónimo que le invita a visitar la isla de Blackwell. Allí será recibido por las oscuras autoridades de La Isla y por la enfermera Radcliffe, una joven comprometida y soñadora, que será su compañera en esta aventura.

Poco a poco se irán desvelando las peligrosas tramas de corrupción y crueldad de Blackwell y por qué, en una de las primeras fotografías de la época, el escritor aparece rodeado de un variopinto grupo de reclusos, huérfanos y locos que se atrevieron a soñar con la libertad, a pesar de estar confinados frente a la ciudad que se convertiría en su símbolo. Los protagonistas de una era que finaliza en nuestro siglo y que hoy cobra más actualidad que nunca. 

Una apasionante historia de amor y amistad sobre cómo la imaginación y el poder de las historias pueden salvarnos en un mundo que amenaza con romperse.


[Información facilitada por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Si digo Charles Dickens, inmediatamente a todos se nos vendrá a la mente títulos como Cuento de Navidad, Oliver Twist, David Copperfield, Grandes Esperanzas,... Igualmente todos coincidiremos en considerarlo una primera figura de la literatura anglosajona, extensible a la literatura universal. Creo que este punto no admite discusión posible. Además muchos sabréis que era catalogado como el escritor de los desvalidos, de los desfavorecidos, pero si queréis saber más sobre su figura, no puedo más que recomendaros la novela de la que vengo a hablaros hoy, La leyenda de la isla sin voz de Vanessa Montfort.

Tras un capítulo introductorio del que luego os hablaré, esta novela se inicia en Nueva York, en diciembre de 1867, cuando Charles Dickens visita por segunda vez la ciudad. Anteriormente, concretamente en 1842, había viajado a Estados Unidos en compañía de su esposa Kate. Entonces ya era un hombre conocido y admirado en la supuesta tierra de la libertad y las entregas de sus obras como El almacén de antigüedades se esperaban con verdadera ansia. Durante esa primera visita, y con motivo de una carta anónima que recibe mientras estaba alojado en Boston, el autor solicita un permiso a las autoridades, a través de su buen amigo Washington Irving, para visitar por primera vez la Isla de Blackwell, ubicada en el East River. En aquella carta de emisor desconocido se decía que la Isla de Blackwell, como todas las islas, guarda un secreto pero también un tesoro, enigma que inmediatamente despertó la curiosidad del escritor. Tras obtener los permisos pertinentes, Dickens se traslada a la isla y en aquel lugar vivió una aventura extraordinaria que prometió no escribir jamás pero que, años más tarde y bajo la influencia del alcohol, relató a Julio Verne. De la mano de la enfermera Anne Radcliffe contempló con sus propios ojos la miseria, las penalidades y el silencio que llenaban aquel lugar.

La Isla de Blackwell, denominada hoy como la Isla Roosevelt, albergaba por aquellos años varios edificios de aspecto fantasmal: un hospicio, un hospital, un manicomonio,... Era conocida como el basurero de Nueva York, solo que los desperdicios que allí se acumulaban tenían corazón y sangre en las venas. Delincuentes, prostitutas, huérfanos,... la más baja estofa de los Five Points (la zona más marginal de Manhattan) se hacinaban en aquellos edificios y eran maltratados, torturados, apartados del mundo emergente en la otra orilla. 

Veinticinco años después, en 1867, Dickens regresa a la isla y como si de un espectador más se tratara, los lectores asistimos a una conversación entre el británico y Margaret, la maestra de los niños del orfanato de la isla, mientras contemplan jugar a la pequeña Nellie, una niña cuya vida no nos pasará inadvertida. Un diálogo que recoge la cruda vivencia del autor en aquel mismo lugar, muchos años antes y que es el motor de arranque de una hermosa historia.

Así pues, ya veis que el argumento navega entre dos aguas, dos fechas puntuales del calendario. 1867 es el presente mientras que a 1842 regresamos a través de flashbacks para conocer esa experiencia que marcó a Dickens para siempre. Presente y pasado se irán alternando. ¿Qué ocurrió en aquel lugar? ¿Por qué el autor regresa a la isla? ¿Por qué decide contar aquella historia a Margaret? La respuesta a estas y otras preguntas las encontrarás en la novela.

Adoro a Charles Dickens. Es uno de esos autores a los que siempre puedes regresar con la garantía de una absoluta satisfacción. Por eso, cuando me lo encontré en esta novela como un personaje más me pareció una grata sorpresa, además de ser también una novedad.

La historia que nos presenta Vanessa Montfort está llena de ficción y realidad. Efectivamente Dickens estuvo en la Isla de Blackwell y algunos de los personajes, al margen del propio escritor, son tan reales como tú y como yo, como el farero John McCarthy, uno de los reclusos que construyó poco a poco y con sus propias manos el faro que aún se puede observar en uno de los extremos de la isla.



A los pies del faro se encuentra la placa que veis en la foto, en memoria del farero.



Pero, como nos confesó la autora en la entrevista, el hecho de que esta experiencia fuera el germen de su obra más famosa, Cuento de Navidad, -detalle que figura en la sinopsis-, es pura ficción. Aún así, está tan bien hecho, son tantos los guiños a los personajes de ese relato y todo está tan bien engarzado que resulta totalmente creíble que la historia más famosa de Dickens surgiera del modo en el que Vanessa nos lo cuenta en su novela.

A mi juicio, La leyenda de la isla sin voz es lo que algunos lectores llaman una novela redonda. Tenemos una historia que cabalga entre la ficción y la realidad con algunas pinceladas sobre el contexto socio-político de Estados Unidos en aquellos años, mezclado con datos autobiográficos del autor británico, que nos permiten conocer cómo fue su infancia, totalmente desconocida para mí, haciendo un retrato muy similar al que él dibuja para los pequeños personajes de sus novelas. No contenta con esto, también nos acercaremos a Washington Irving, hay referencias a otros escritores como Oscar Wilde o Edgar Allan Poe y otros tantos personajes ilustres de la historia. Todo esto incardinado dentro de una trama hermosa que seduce y capta la atención del lector desde la primera letra. 

El dibujo que la autora ofrece de Dickens encaja con lo que se sabe de él. Un verdadero gentleman, de aspecto corpulento, sobrio en el vestir y meticuloso en el proceder. A través de las páginas de esta novela conocemos a un hombre cercano, lleno de bondad y humildad, siempre al lado de los más necesitados al que, si no le tenías cariño ya, se lo coges inmediatamente.

Junto a él tendrá un gran protagonismo la enfermera Anne Radcliffe. Este personaje encarna a una mujer traviesa, ingeniosa y pícara, una mujer muy luchadora que intenta ayudar a los internos de la Isla de Blackwell a pesar de estar bajo el yugo de un director perverso y una jefa de enfermera despiadada, y que sueña con un mundo mejor. Su vida no fue nada fácil. La pobreza y la miseria fueron siempre compañeras de viaje y su aterrizaje en la isla no fue más que una huida de un futuro que no le prometía ningún parabién. Me ha gustado mucho este personaje, tan comprometido, tan desinteresado, con una forma de pensar impropia para la época en la que vive; sin duda, es una heroína y quizás su personaje tiene hasta más peso que el del propio autor.


Imagen tomada de la web de Vanessa Montfort

Entre Dickens y Radcliffe surge una relación fuerte que desprende chispas con el más mínimo acercamiento. Entre ellos se trenzará una complicidad que les permitirá llevar a cabo una aventura de hondo significado para los habitantes de Blackwell.

Tras la sección de Agradecimientos (curiosamente colocada al inicio del libro) y una cita tomada del libro de viajes de Dickens, Notas de América (1842), la novela  se abre con una introducción en primera persona en la que, sin desvelar nada, nos pone en antecedentes sobre la veracidad de los hechos que estamos a punto de descubrir. Posteriormente los capítulos, treinta en total de longitud media y coronados con un epílogo, vienen numerados y están narrados en tercera persona. Y un detalle que yo siempre agradezco en un libro, un mapa, el de la Isla de Blackwell, para que podemos ubicar la disposición de todos los edificios que albergaba la isla. 

En La leyenda de la isla sin voz se disfruta de un estilo sosegado, calmado y elegante con metáforas y símiles de gran belleza:

«...y cómo hacía crepitar al barco el oleaje: el sonido de una inmensa hoguera de ramas secas». [pág. 40]

Pero la narración no se caracteriza por su simpleza. En esta novela, Vanessa Montfort crea lo que ella denomina travellings. Es decir, en el mismo momento en el que se está desarrollando una escena particular en la Isla de Blackwell, sabemos que en otra parte del mundo está aconteciendo otro hecho de renombre. Me ha parecido maravillosa la capacidad que tiene su autora de controlar distintos acontecimientos en el discurrir de los hechos que suceden dentro de la isla y que, de un modo u otro, afectan a los personajes. No quiero entrar en spoilers pero me resulta muy difícil ser más explícita sin un ejemplo. Así reflexiona el Dickens de Vanessa Montfort:

«Él quedó en silencio mientras seguía con la mirada a la pequeña Nellie, que había vuelto a inventar nombres sobre la arena. ¿Podría un libro suyo haber ayudado a alguien en la vida real? Lo cierto es que el hombre que habría respondido sin pestañear a esa pregunta estaba, en ese mismo instante, al otro lado del océano. Una antigua imprenta de Hamburgo escupía un tratado de crítica de la economía política cuyo autor ya sujetaba entre sus manos y al que había decidido dar el título de El Capital». [pág. 106]

La leyenda de la isla sin voz es una de esas novelas que no acaban con el FIN, sino que te invitan a seguir curioseando aquí y allá. De este modo, he buscado mucha más información sobre la Isla de Blackwell en internet y tomo nota de un libro de Washington Irving mencionado en la novela "Leyendas del viejo Nueva York", así como de otro título escrito por uno de los personajes reales que no os voy a desvelar, pero que, desde luego, en cuanto conozcáis su título seguro que os entra el gusanillo lector. 

A estas alturas imagino que habrá quedado suficientemente claro que me ha gustado mucho esta novela, no solo por todos los motivos anteriormente expuestos, sino también porque este libro está lleno de magia o, al menos, a mí me lo ha parecido. Quizás sea por estar bajo el influjo de uno de sus protagonistas, de un autor que sabía tanto de magia, que a pesar de narrar vivencias tristes y desoladoras, siempre hacía algún truco de prestidigitador que permitía dejar espacio para la esperanza. Y así mismo ocurre en La leyenda de la isla sin voz, una novela que te dejará una sonrisa instalada en los labios con un final cargado de emotividad. Si yo puntuara los libros, este se llevaría las cinco estrellas.

Antes de marcharme, os dejo con el vídeo de presentación de la novela en El Corte Inglés de Callao el pasado 3 de marzo. Amazing Gracees una canción irlandesa que tiene presencia en el argumento de este libro y por ese motivo sonó como música de fondo mientras Vanessa Montfort leía un pequeño fragmento.










Retos:

 
Viewing all 2537 articles
Browse latest View live