Quantcast
Channel: Lecturápolis
Viewing all 2535 articles
Browse latest View live

EL CIELO HA VUELTO de Clara Sánchez.

$
0
0

Editorial: Planeta.
Fecha publicación: noviembre, 2013.
Nº Páginas: 384.
Precio:   20,0 €
Edición:  Tapa dura con sobrecubierta.
ISBN: 978-84-08-11994-4

Autora

Clara Sánchez nació en Guadalajara, pasó su infancia en Valencia y acabó estableciéndose en Madrid. Tras desempeñar otros trabajos, enseñó durante muchos años en la universidad y participó regularmente en el programa de TVE Qué grande es el cine, así como en distintos medios. En 1989 publicó la novela Piedras preciosas, a la que siguieron No es distinta la noche (1990), El palacio varado (1993), Desde el mirador (1996), El misterio de todos los días (1999), Últimas noticias del paraíso (Premio Alfaguara de Novela 2000), Un millón de luces (2004), Presentimientos (2008), Lo que esconce tu nombre, que obtuvo en 2010 el Premio Nadal de Novela y la lanzó con gran éxito al mercado internacional, y Entra en mi vida (2012). Ha sido galardonada con el Premio Germán Sánchez Ruipérez al mejor artículo sobre Lectura publicado en 2006. Su obra, traducida a quince idiomas, la ha convertido en una de las autoras más reconocidas, con ventas superiores al millón de ejemplares.

Sinopsis

Patricia es una joven modelo de pasarela cuya vida parece marcada por el éxito. En un vuelo de trabajo conoce a Viviana, su compañera de asiento, que le advierte que tenga cuidado porque alguien de su entorno desea su muerte. Descreída y nada supersticiosa, cuando Patricia regresa a la felicidad de su hogar decide olvidarse de esta recomendación sin fundamento. Hasta que una serie de fortuitos accidentes, que afectan a su trabajo y a su vida privada, la llevan a buscar a Viviana para encontrar una explicación a estos sucesos. 

Una intriga subyugante y sutil nos habla del precio del triunfo y de cómo en ocasiones las personas más cercanas pueden ser las más dañinas.


[Información facilitada por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Cuando me enteré de que Clara Sánchez había ganado el Premio Planeta de 2013, me alegré un montón porque, hasta la fecha, sus libros me habían gustado. Me estrené con Lo que esconde tu nombre, una novela que me encantó sobre aquellos nazis escapados de Alemania que se ocultaron en diversos puntos del planeta con identidad falsa. Posteriormente me sumergí en el mundo de los bebes robados con Entra en mi vida, una novela reseñada en este blog casi en sus albores. Así que, mi sorpresa fue mayúscula cuando me enteré que le habían otorgado este galardón e inmediatamente me entraron muchas ganas de leer El cielo ha vuelto. 

El tiempo fue pasando y comenzaron a surgir reseñas en términos que no me hacían presagiar nada bueno. Se hablaba de una novela que no había cubierto las expectativas, de la que se esperaba más, y eso me desinfló bastante, hasta tal punto de plantearme seriamente si comprarle el libro o no. Al final cayó y este verano decidí darle su oportunidad.

Escrito en primera persona, El cielo ha vuelto nos coloca inicialmente en un vuelo entre Nueva Delhi y Madrid. A bordo, una modelo de nombre Patricia de veintiséis años y una gran trayectoria profesional, que aprovecha el viaje para pensar en sus cosas, en su trabajo y en su pareja Elías, hasta que su compañera de asiento, una mujer entrada en carnes de nombre Viviana, la saca de sus reflexiones para entablar conversación. Lo que en un principio parece un simple intercambio de frases corteses para matar el tiempo se convierte en una unión desesperada cuando el avión cruza una zona de turbulencias tan fuertes que todos los pasajeros temen acabar entre los fragmentos de un avión hecho pedazos. Viviana y Patricia esperan lo peor y con el miedo metido en el cuerpo se cogen de las manos, se abrazan en busca de cobijo y arropo antes de que el avión caiga en picado. Por suerte, todo queda en un susto pero la experiencia traumática ha unido poderosamente a los dos mujeres, máxime cuando Viviana, una mujer a la que rodea un halo extraño, advierte a Patricia que al tocar su manos ha tenido el presentimiento de que alguien quiere matarla. Patricia queda atónita sin querer dar mucho pábulo a las palabras de la mujer que, en caso de perecer en un accidente aéreo, hubiera sido el último alma que sus ojos hubieran visto pero, por otro lado, no puede evitar quedarse con la duda.



Con las puertas abiertas hacia la intriga arranca esta novela en la que veremos como a Patricia comienzan a torcérsele las cosas. ¿Realmente alguien quiere hacerle daño o todo ha sido una chaladura de una mujer excéntrica? En El cielo ha vuelto, Clara Sánchez invita al lector a acompañar a la modelo en un periplo para intentar averiguar qué hay de cierto en las palabras de Viviana y quién se esconde tras todos esos accidentes ocasionales que le están ocurriendo casi sin explicación posible. Son varias las posibles personas a su alrededor que Patricia pone en el punto de mira. Quizás sea su marido Elías, ese pintor melancólico que vive un poco a la sombra de su mujer, desesperado porque no encuentra el éxito anhelado. O tal vez sea Roberto, un fotógrafo que aprovecha las sesiones de fotos para ligar con las modelos. O lo mismo es Isabel, la mujer de Roberto, cansada de ver cómo su marido le lanza los tejos a toda joven esbelta, guapa y esquelética que pose ante su objetivo.  ¿O será su hermana Carolina, una mujer resentida que igualmente vive gracias a la generosidad de Patricia? La lista es larga.

Clara Sánchez construye esta novela alrededor de una mujer totalmente urbanita, fuerte e independiente que ya desde pequeña conoció las mieles del éxito. Junto a ella, una personalidad totalmente opuesta. Elías es un hombre inseguro, frustrado, lleno de decepción y tristeza. Ambos personajes están bien dibujados, cada uno con sus luces y sombras, cada uno en su terreno. La profesión de Patricia obliga a la autora a desvelarlos los vericuetos del mundo de la moda, asignatura en la que aprueba.

En el cielo ha vuelto, su autora nos narra una historia llena de un suspense inicial que se vaya diluyendo poco a poco a lo largo de la novela hasta que llega un momento en que a mi, como lectora, dejó de importarme quién se escondía detrás de los accidentes de Patricia. Y es que me ha parecido que esta novela, escrita con un estilo calmado y con capítulos de extensión variable, destapa con éxito la caja de la intriga en el primer capítulo pero posteriormente parece que todo se relaja y los acontecimientos más importantes demoran su llegada. Cuando lo hacen, no llego a encontrar suficiente gancho en los sucesos en los que se sustenta el argumento.

Por otra parte, me ha parecido que algunos pasos que Patricia tiene que dar en busca de la verdad son resueltos con demasiada sencillez. 

En definitiva, siento que el argumento en el que se conjugan rituales santeros, esoterismo, maleficios, presentimientos e intuiciones no es exactamente lo que me esperaba de esta novela. No puedo evitar pensar que algunos pasajes del argumento son algo resbaladizos, que están cogidos con pinzas, y la narración me ha resultado plana, con poca sustancia por lo que mi interés lo mismo que subía volvía a bajar. 

Lamentablemente El cielo ha vuelto no me ha parecido una novela a la altura de las anteriores de Clara Sánchez. Quizás algún lector me podrá decir que ni Lo que esconde tu nombre ni Entra en mi vida son obras maestras pero, en mi caso, al menos me encontré con historias más verosímiles con las que disfruté mucho más, mientras que en esta novela hay demasiados cosas que me han parecido absurdas y que no me han terminado de convencer. A juzgar por otras opiniones que he leído, creo que no soy la única que piensa así.  Otra vez será.




(Imágenes tomadas de Google)

Retos:


 

Podéis adquirirlo aquí:


UN PEQUEÑO DESCANSO...

$
0
0
¡¡Buenos días a todos!! Solo comentaros que me ausento unos días para tomarme unas mini-vacaciones. Muchos sabéis que por diversas circunstancias no he podido coger vacaciones durante el verano, así que es hora de resarcirme. Aunque me espera algo de lluvia, intentaré combinar playa, turismo cultural y gastronómico.  Lo mejor, que me evito las multitudes veraniegas. Por supuesto, no faltará un libro en mi maleta.

De momento estaré fuera lo que resta de semana pero he dejado un par de entradas preparadas (cruzo los dedos para que blogger no me haga una de las suyas). Seguiré en contacto con vosotros por Facebook.  ¡Ah!, y a la vuelta me pondré con la resolución del sorteo. 

Sed felices.


HABITACIÓN 237 (DOCUMENTAL - 2012).

$
0
0

Año: 2012.

Nacionalidad: EE.UU.

Director: Rodney Ascher. 

Reparto: --

Género: Documental. 

Sinopsis: Room 237 es un documental subjetivo que explora las numerosas teorías sobre el significado oculto dentro de la película de Stanley Kubrik, El resplandor. La película puede tener más de 30 años de edad, pero sigue inspirando el debate, la especulación y el misterio. Cinco puntos de vista muy diferentes iluminan a través de una voz en off, fragmentos de películas, animación y representaciones teatrales. 

[Información facilitada por Filmaffinity]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Hace un año publiqué en este rincón mis impresiones sobre una película que no me canso de ver una y otra vez. Me refiero a El Resplandor de Stanley Kubrik. Para mí es una de las joyas del cine de terror y como amante del género disfruto muchísimo cada vez que me siento a verla. Sin embargo, hasta este verano, jamás había leído la novela de la que parte la película y pensé que, si tanto me gustaba la adaptación cinematográfica, más me gustaría el libro. Bueno, hay sus más y sus menos, pero de eso ya os hablaré el próximo viernes cuando publique la reseña.

Recuerdo que en aquel post, en el que os comentaba mis impresiones sobre el largometraje, mencioné de pasada el documental que traigo hoy, Habitación 237, una película - documental presentada en el festival de Cannes y en el de cine independiente Sundance, que analiza la película de Stanley Kubrik, El Resplandormás allá de lo que el ojo del espectador normal puede apreciar. Todo lo que he visto y oído me ha impactado tanto y a la vez me ha sorprendido tanto que, aprovechando que el viernes os hablaré de la novela, me pareció interesante contaros de qué trata este documental. Antes que nada os advierto que nada, absolutamente nada, de lo que muestra el documental tiene que ver con el terror por lo que es apto para corazones delicados

Pues bien, aclarado esto, Habitación 237 recoge una serie de teorías esgrimidas por un grupo de expertos en distintas materias que desmenuzan el largometraje casi escena a escena para hallar en múltiples fotogramas mensajes ocultos que supuestamente Kubrik había introducido en su largometraje. Muchos pensareis que no son más que paranoias y sí, en algunos casos así también lo pienso yo, pero hay teorías tan alucinantes y a la vez tan lógicas que son precisamentes esas las que me han inducido a hablaros del documental hoy, un producto que podéis ver íntegramente en Youtube.

Estructurado en nueve partes, en el documental diferentes expertos y estudiosos de las películas de Kubrik han teorizado sobre El Resplandor: Bill Blakemore, Geoffrey Cocks, Juli Kearns, John Fell Ryan, Jay Weidner y Buffy Visick.

¿Y cuáles son esas teorías? Sobre tres ideas se estructura este documental y todas coinciden que en Kubrik coloca objetos aquí y allá de manera intencionada para transmitir sus mensajes. Veamos cuáles son: 

1.- Por un lado se habla del genocidio de los nativos norteamericanos. Al parecer, hay múltiples imágenes de indios a lo largo de toda la película. No hay que olvidar que el hotel Overlook, según informa su administrador Stuart Ullman a Jack Torrance, se construyó sobre un antiguo cementerio indio entre 1907 y 1909, lo que implicó numerosos percances entre obreros e indígenas pues estos querían proteger el terreno en el que descansaban sus ancestros.



Latas de levadura de la marca Calumet, que significa «pipa de la paz» con el dibujo de un indio repartidas por distintos fotogramas y fotografías de nativos norteamericanos por los pasillos del hotel Overlook hacen pensar en esta dirección. Se explican muchas más cosas sobre esta teoría pero para mí es la más floja de todas. 

2.- Mucho más interesante es la teoría que defiende que bajo la película de Kubrik subyace un mensaje que nos habla del Holocausto. La máquina de escribir que usa Jack Torrance es de la marca Adler, palabra que significa «águila», símbolo de la Alemania nazi y también de Estados Unidos. Una máquina de escribir que también muestra un águila sobre el nombre de la marca y que cambia de color a lo largo de la película. A veces es gris y otras azul. ¿Por qué? Según parece nada en Kubrik es arbitrario.Los objetos, la música, el vestuario,... todo puede tener un significado intencionado. Y es curioso que, aclarado esto y fijándonos bien, podemos encontrar águilas en distintas escenas de la película: en una camiseta de Jack Torrance o en un pequeña escultura en el despacho de Ullman. Objetos a los que nadie presta atención si alguien no nos advierte de ello. Solo es cuestión de desviar la mirada de la escena principal para detenernos en los objetos.

Y relacionado con el Holocausto está el número 42, una cifra que también se repite en distintas escenas y que tiene una vinculación directa con el año 1942 y el exterminio de seis millones de judíos. Danny viste una camiseta con este número, el número de la habitación maldita 237, suman 42 (2x3x7= 42), la matrícula del coche de Dick Halloran termina en 42 y la película que Wendy y su hijo están viendo en el televisor del hotel es Verano del 42




3.- Y ahora viene la teoría que, a mi juicio, es la más alucinante de todas. Ya sabéis que hubo y hay mucha polémica en torno a la llegada del hombre a la luna, acontecimiento que se retransmitió por televisión el 20 de julio de 1969. Pues según se comenta en este documental, Kubrik participó en el montaje de aquel suceso extraordinario. Si la cosa fue así, todos los que estuvieron metidos en el ajo se vieron obligados a mantener la boca cerrada pero Kubrik tenía la necesidad de contar lo que realmente ocurrió sin desvelarlo de manera explícita. Para ello se valió de su propia película y fue dejando pistas para que un espectador avezado pudiera atar cabos. ¿Cuáles fueron esas pistas que dejó? La más llamativa es el jersey que Danny luce con el dibujo del Apolo XI.


 

La  habitación maldita que figura en el libro es la 217, ¿por qué Kubrik la numeró como 237? Esto también tiene que ver con aquel supuesto montaje, así como el dibujo de hexágonos marrones y naranjas que adornan la moqueta de uno de los pasillos del hotel y algunos diálogos entre Wendy su marido Jack. No os voy a desvelar muchos más detalles al respecto pero sí os diré que, pensándolo con la cabeza fría, ¿por qué no iba a ser cierta esta teoría? 

Es alucinante todo lo que esta película ha removido como también lo es que mucha gente se haya dedicado a analizarla bajo un prisma tan peculiar. Los hay que han estudiado los planos del hotel Timberlake en el que se rodó, los que han analizado los recorridos que Danny hace con su triciclo por los pasillos del hotel y los que han mirado bajo lupa todos y cada uno de los objetos que figuran en todos los fotogramas del largometraje y sobre ellos se menciona que muchos tienen una existencia imposible: un televisor que funciona sin conexión a la red, una ventana que figura en un lugar equivocado, objetos que figuran en un plano y en el siguiente han desaparecido sin que sean errores de continuidad. Por ejemplo, ¿veis la pegatina del enanito Mudito en la puerta de la habitación de Danny? Pues la siguiente vez que la cámara enfoca esa puerta la pegatina habrá desaparecido. ¿Por qué? En el documental se os explica y no deja de ser curioso.



Habitación 237 es un documental muy interesante del que he separado la paja del grano. Me refiero a que hay explicaciones que no me han parecido convincentes o justificaciones que no he llegado a entender pero es tan curioso todo lo que se dice que sin duda os recomiendo que lo veáis. Como dije anteriormente podéis verlo íntegramente en Youtube y tiene una duración de hora y media aproximadamente. 

Lo único que le achaco al documental es que se narra con voces en off que vienen acompañadas no solo por escenas de la misma película sino también por otras, algunas del mismo Kubrik, como 2001: Una odisea en el espacio, y otras tantas que creo que no aportan gran cosa.

En definitiva, si eres un lector-espectador curioso te recomiendo que veas este documental que, insisto, no tiene nada que ver con el terror. Algunas teorías te podrán parecer absurdas, como me ha ocurrido a mí pero otras... ¿Quién sabe? Desde luego Stanley Kubrik fue un director bastante peculiar y así lo demuestra en sus películas. ¿Por qué no habría de ser verdad muchas de las cosas que se cuentan en este documental? Ya veréis hasta qué punto el ser humano puede ser analítico.


EL RESPLANDOR de Stephen King.

$
0
0


Editorial: Debolsillo.
Fecha publicación: noviembre, 2013.
Nº Páginas: 688.
Precio:  9,95 €
Edición:  Tapa blanda.
ISBN: 9788490328729

Autor

Stephen King vive entre Maine y Florida con su esposa, la también novelista Tabitha King. Ha escrito más de cuarenta novelas y cientos de relatos que le han hecho merecedor de numerosos premios, entre ellos el World Fantasy Award, varios Bram Stoker Awards, el O. Henry Award y la medalla de The National Book Foundation for Distinguished Contribution to American Letters.

Sinopsis

REDRUM. Esa es la palabra que Danny ha visto en el espejo. Y, aunque no sabía leer, entendió que era un mensaje de horror. Tenía cinco años, y a esa edad pocos niños son conscientes de que los espejos invierten las imágenes, y menos aún diferencian entre realidad y fantasía. Pero Dany tenía pruebas de que sus fantasías relacionadas con el resplandor del espejo acabarían cumpliéndose: REDRUM...MURDER, asesinato.

Su madre estaba pensando en el divorcio, y su padre, obsesionado con algo muy malo, tan malo como la muerte y el suicidio, necesitaba aceptar la propuesta de cuidar de aquel hotel de lujo, de más de cien habitaciones aislado por la nieve, durante seis meses. Hasta el deshielo iba a estar solos. ¿Solos?...

[Información facilitada por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Hace un momento he leído la opinión de Manuela del blog Entre mis libros y yo sobre la novela de Stephan King Un saco de huesos. Permíteme Manuela que me haga eco de tus palabras: «Nunca había leído nada de este autor por una sencilla razón: tenía pánico a pasar mucho miedo y esta novela no me ha dado ni una pizca».

Leyendo su opinión, se me vino a la cabeza la idea de que, quizás, las adaptaciones cinematográficas de las novelas de King han perjudicado al autor más que otra cosa y eso que lo consideramos como el maestro del terror, pero llego a esta conclusión porque a mí me ha ocurrido exactamente igual que a Manuela al leer El Resplandor. No he sentido el miedo que supuestamente debía sentir. Vamos, que ni me he inmutado.

¿Cuántas veces habré visto la película? ¿Diez veces? ¿Doce? No lo sé. Por ahí andará la cosa y prometo que jamás me canso de hacerlo. Ya desde esos primeros acordes de la cabecera viendo como el escarabajo amarillo serpentea por las carreteras de montaña comienzo a hundirme en el sillón. Por eso cuando decidí que ya era hora de dar una oportunidad a la fuente original de la película me armé de valor a la espera de encontrarme con un argumento terrorífico. Pues no. Lamentablemente, y no sé si esto ocurrirá muchas veces, en esta ocasión me quedo con la adaptación a la gran pantalla en vez de con el libro. 

Dedicado a Joe Hill King, que por entonces no sabíamos que también haría sus pinitos en el mundo literario con buena aceptación,El Resplandor dista bastante de su homólogo en el cine. Normal por otra parte, pero creo que Kubrik supo elegir las partes del texto original más impactantes a las que añadió escenas que King no escribió pero que desde luego han enriquecido muchísimo la historia. Por otra parte, las escenas nuevas que no fueron seleccionadas para la película  y por tanto nuevas para mí, me han parecido fascinantes. 

Todos conocéis más o menos el argumento. No creo que haga falta extenderme mucho. Bastará con decir que la familia Torrance (Jack, Wendy y su hijo Danny) pasarán la temporada de invierno encerrados en el hotel Overlook en las montañas de Colorado para desempeñar labores de mantenimiento. Lo que en un principio sería una idílica estancia en un enclave precioso, se convierte en una pesadilla llena de fantasmas del pasado. Jack sufre una terrible transformación. Wendy tendrá que luchar contra su propio marido. Y Danny será el que peor lo pase.

Lo único que no me ha gustado del argumento es que el autor se demora muchísimo en historias colaterales, ramifica excesivamente el argumento principal en otras secundarias que realmente aportan poco a la trama. Un ejemplo de ello sería la parte en la que nos narra con todo lujo de detalles la historia del Overlook, cuándo se construyó, cómo fue su inauguración, quiénes eran sus primeros propietarios, por qué lo vendieron, etc. Es más, me atrevería a decir que hay capítulos que son completamente innecesarios.

Más allá de las escenas que se hayan podido omitir o añadir en el argumento, El Resplandor, escrito en tercera persona, cuenta con una estructura prácticamente similar a la que conocemos por el cine, cinco partes, contando cada una de ellas con capítulos cuyos títulos nos adelantan lo que nos vamos a encontrar en los mismos. 

En cuanto a los personajes, he notado bastantes diferencias en cuanto a sus personalidades. Jack Torrance es un profesor universitario que lleva 14 meses en el dique seco. En el pasado tuvo problemas con el alcohol y como consecuencia suele sufrir ataques de ira. Es un hombre muy temperamental que en ocasiones se deja llevar hasta cometer actos bastante perjudiciales. Stephen King hace mucho hincapié en el problema de Jack con la bebida, algo que se obvia en la película y en este sentido, el alcohol es el origen de todos sus problemas así como de la destrucción de su familia. 

Wendy es quizás el personaje en el que más advierto las diferencias con su reflejo en el cine. Si en la gran pantalla veíamos a una mujer feliz, confiada, medio boba y tontorrona, características enfatizada por la voz de Verónica Forqué en su doblaje al castellano, en la novela Wendy es una mujer más inteligente, sumida en una depresión por lo que no es raro encontrarla llorando y temiendo lo que el futuro depara a su familia.

Stephen King se centra mucho en este personaje femenino. Para conocerla mejor nos muestra su pasado, cómo conoció a Jack, cómo fue el matrimonio de sus padres, qué relación tenía ella con ellos... Cuestiona mucho su vida pasada y presente preguntándose en numerosas ocasiones si ella es buena madre o no, o si Jack es o no buen esposo. 

A Danny lo que más le preocupa es la posibilidad de que sus padres se divorcien. A pesar de su escasa edad, es un niño muy inteligente que intuye que algo no va bien entre sus padres. Sabe que su padre sufre de bastante inestabilidad emocional y le aterra la idea de que él cometa una locura. La imagen que tenemos del pequeño a raíz de la película, salvo en lo que se refiere al divorcio de sus padres, es bastante parecida a la que encontramos en el libro. Es cierto que al lector le puede parecer que es demasiado precoz para su edad pero imagino que King quería construir un personaje en el que destacara su pronta madurez y su carácter especial. Danny posee un don. En su alumbramiento nació con la cara cubierta por una membrana, algo que ocurre rara vez y que, según las antiguas leyendas, es señal inequívoca de que se ha nacido con doble visión. Y es que Danny tiene la capacidad de adentrarse en la mente de los demás y saber cosas que no debería. Su amigo invisible Tony y sus premoniciones lo acompañarán a lo largo de toda la novela. 



En cuanto a los secundarios también hay alguna que otra disparidad. Por ejemplo, Ullman, el gerente del Overlook, tiene poco que ver con el encantador y simpático personaje de la película. En la novela se trata de un individuo bastante desagradable que no cae bien al personal del hotel ni al propio Torrance. Sin embargo, el cocinero negro Dick Halloran es bastante parecido al de la peli. 

En resumidas cuentas, que si bien el argumento varía considerablemente en algunos pasajes, los personajes están mucho más desarrollados y su personalidad no siempre encaja con lo que conocemos por la película. En general, creo que El Resplandor me ha dejado más indiferente que otra cosapero intuyo que el problema está en lo que comentaba al principio, en la adaptación al cine, tan impactante visualmente. De ahí que me incline más por la versión en celuloide que por la novela en sí porque, además, el final de la película me ha parecido bastante mejor que el que nos ofrece el autor. Que Stephen King me perdone.

Aprovechando la coyuntura, decidí enlazar esta lectura con la de Doctor Sueño pero de esta novela ya os hablaré más adelante.






(Imágenes tomadas de Google)

Retos:



     

Puedes adquirirlo en:



LAS HERMANAS GRIMES de Richard Yates.

$
0
0



Editorial: Alfaguara.
Fecha publicación: enero, 2009.
Nº Páginas: 232.
Precio:  16,50 €
Edición:  Tapa blanda con solapas.
ISBN: 9788420421537

Autor

Richard Yates nació en 1926 en Yonkers, en el seno de una familia bastante inestable. Estudió en Avon, Connecticut, donde descubrió su vocación por la literatura y el periodismo. Más tarde se incorporó al ejército y cumplió tareas en Francia y Alemania. Al regresar a Nueva York trabajó como periodista, redactor publicitario y ghost writer -escribió algunos de los discursos del senador Robert Kennedy-, y sus relatos comenzaron a aparecer en distintas publicaciones. En 1961 su novela Vía revolucionaria fue finalista del prestigioso National Book Award y le valió un amplio reconocimiento del público y de la crítica. Luego siguieron, entre otras, A Good School y Las hermanas Grimes (The Easter Parade), y los libros de relatos Once tipos de soledad y Liars in Love. Dio clases en la Universidad de Columbia, en la de Boston y en la de Iowa. Murió en 1992 en Alabama. La película de Sam Mendes, Revolutionary Road, ha motivado una merecida revalorización de su obra en todo el mundo. 

Sinopsis

«Ninguna de las hermanas Grimes estaba destinada a ser feliz, y al echar una mirada retrospectiva siempre da la impresión de que los problemas comenzaron con el divorcio de sus padres», así comienza esta magnífica novela, que inspiró a Woody Allen para su película Hannah y sus hermanas, y que próximamente será llevada al cine por Ellen Barkin con Naomi Watts como protagonista. Sarah Grimes se casó por amor y se niega a divorciarse a pesar de la desilusión que la invade. Emily, más independiente y liberada, salta de un amante a otro, y así llega a encontrarse con 50 años, sola y sin amigos. Ambientada en el Nueva York de la década del 30 a la del 70, al que llegan los ecos de la Segunda Guerra Mundial y el psicoanálisis, Las hermanas Grimes narra el viaje de la inocencia a la experiencia.



[Información facilitada por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Pasear por los pasillos de la biblioteca siempre es un placer. Una nunca sabe si al pasar el dedo por el lomo de los miles de volúmenes que descansan en los anaqueles va a encontrar la historia de su vida. Y así, vagabundeando, flanqueada a ambos lados por numerosos libros, llegué a la novela que os traigo hoy, Las hermanas Grimes de Richard Yates.

De la sinopsis me llamó la atención no solo el argumento, sino que, como amante del cine que soy, sentí curiosidad por esas referencias cinematográficas a las que la misma hace alusión. Pero buscando más información, resulta que no he podido encontrar nada sobre esa supuesta adaptación al cine interpretada por Naomi Watts, de lo que deduzco que la película no ha llegado a ser rodada. Al menos esa es la impresión que me da, aunque luego la propia editorial, en la ficha que publica sobre este libro en su página web, hace mención a la película Revolutionary Road de Sam Mendes e interpretada por Kate Winslet y Leonardo DiCaprio. Y ahí ya me pierdo. ¿Revolutionary Road es la adaptación de la novela Vía revolucionaria del mismo autor? ¿Es una combinación de dicha novela y Las hermanas Grimes? ¿Es un error en la web de la editorial? Ni idea, la verdad. Si alguien sabe sacarme de este entuerto le estaría muy agradecida. 



Richard Yates construye una historia familiar, que se inicia en la década de los 30 en Estados Unidos. Una novela en la que el epicentro son dos hermanas, Sarah y Emily, la primera cuatro años mayor que la segunda. Hijas de padres divorciados cuando eran aún pequeñas, son dos personajes absolutamente dispares con una personalidad bien definida. El padre, Walter Grimes, se gana la vida escribiendo titulares para el Sun de Nueva York. Tanto Sarah como Emily sienten verdadera admiración por él y suelen alardear ante sus amigos jactándose de la garra periodística de su padre. Lástima que al descubrir la verdadera tarea que Walter tiene encomendada en el periódico, se desinfle la admiración de las niñas. Por otro lado, Esther, o Pookie como se hace llamar -jamás permitirá que las niñas la llamen «mamá»-, es una mujer en busca del encanto y el glamour. Su nivel de vida suele estar por encima de sus posibilidades. Ella intenta educar a sus hijas con modales exquisitos, como si fueran dos señoritas de la alta sociedad, quizá en un intento de «colocarlas» bien. Pookie quiere a sus dos hijas pero ¿realmente el amor de una madre es tan equilibrado? Veremos que en esta novela no será así pues Esther, una mujer que se muestra vacía, siendo más fachada que otra cosa, irá decantándose por una de ellas y al final arrastrará un lastre que la hará sucumbir poco a poco hasta el deterioro más absoluto. No será la única.

Pero en Las hermanas Grimes, los personajes realmente importantes son las niñas a las que iremos viendo crecer. Sarah es más valiente y más fantasiosa mientras que Emily es la más realista pero también la más débil. Temerosa y asustadiza, suele ser presa fácil del pánico por lo que no es extraño que también tienda a ser más catastrofista. A ambas, la niñez las conducirá a la pubertad, de ahí a la adolescencia y los inicios en las cuestiones amorosas no se hacen esperar, especialmente en Sarah, una joven coqueta que comienza muy pronto a tontear con los chicos. Serán varios los jóvenes con los que flirtee hasta que llega al matrimonio de la mano de Tony.

Emily ha vivido siempre a la sombra de su hermana. Ella se ha visto siempre como el patito feo de la familia, o tal vez, su madre le ha inculcado tal pensamiento de manera inconsciente. Sea como fuere, la cuestión es que Emily ha anhelado siempre la vida de su hermana, llena de belleza y chicos. En su defecto no se amarra a un solo hombre y tampoco permite que nadie conduzca sus pasos. A los ojos del lector, será la que más partido le saque a su vida llena de independencia y de actividades interesantes. Sin embargo,¿qué pensará Emily rondando los cincuenta? ¿Creerá haber aprovechado su tiempo? 

Y así transcurre el argumento de la novela, en paralelo a la vida de las dos hermanas para conocer cómo será la relación que ellas mantienen con sus padres, el despertar al amor y a la sexualidad, el paso a la edad adulta, época en la que las diferencias entre ambas son insalvables, y momento en el que su autor centra el haz de luz sobre Emily como personaje principal para desgranar su vida amorosa, dejando un poco al margen a las restantes mujeres. Y lo que parece algo simple, se complica cada vez más y temas como el maltrato, la soledad, el deber marital, la enfermedad y el alcoholismo visitan la vida de las hermanas Grimes. Hago hincapié en el tema del alcohol porque curiosamente es un elemento que tiene gran importancia en la novela. De un modo u otro, todos los personajes tienen un flirteo con la bebida, en mayor o menor medida.

Estructurado en tres partes con capítulos numerados y sin títulos, salvo el último que nos golpea como una bofetada, Las hermanas Grimes cuenta con el diálogo justo compuesto por frases cortas y rápidas. Si algo me ha gustado del estilo de Richard Yates es su naturalidad. Todo fluye sin esfuerzo, de manera suave, para conducir al lector a través de las vidas de Sarah y Emily en una narración agradable que discurre con placer. 

Las hermanas Grimes no es una lectura para andar con prisas. Es preferible otorgarle el tiempo necesario, con calma y tranquilidad, para conocer a Sarah y Emily. Son mujeres distintas y en esta conjunción no tiene cabida la empatía. El lector no tiene necesidad de decantarse por una u otra, no se trata de entender mejor a aquella que a esta pues ambas tienen un vida llena de ricos matices, por eso no creo que sea una novela para lectores que solo buscan evasión. Sé que algunos lectores consideran esta novela triste, para mí es un reflejo de ese lado menos amable de la vida. ¿Acaso todos nuestros días son un vergel?

Como último apunte, comentaros que mientras leía esta novela, a veces me resultaba inevitable recordar algunas escenas de aquella mini-serie de la que os hablé una vez e intrepretada por Kate Winslet. Me refiero a Mildred Pierce. Ambas se inician en la misma época con una familia desestructurada como eje del argumento. Quizá ahí radica mi conexión. 




(Imágenes tomadas de Google)

Retos:



     

Puedes adquirirlo en:



LISTA PARTICIPANTES SORTEO ELÍSABET BENAVENT.

$
0
0
Buenos días, ya estoy aquí con la lista de participantes y los números provisionales (a la espera de subsanaciones) asignadospara el sorteo de las dos últimas novela de Elísabet Benavent,Persiguiendo a Silvia y Encontrando a Silvia.


Por favor, revisad los datos por si existe algún error. En tal caso, tenéis hasta el viernes 26 de septiembre a las 23.59 horas para correcciones. Me gustaría hacer dos advertencias:

* Irunesa, el enlace que me has facilitado del anuncio en facebook me redirige a mi propio facebook; por favor, si quieres que te tenga en cuenta ese punto, envíame el link correcto.

* Ai, participas con el punto de seguidora nueva pero no te veo entre mis seguidores ni tampoco me facilitas la URL de tu perfil, por lo tanto, si no subsanas el error, tendré que eliminar tu participación en el sorteo.

Y ahora sí, la lista:


ParticipantePuntosNúmeros
MonTse9 puntos
1-9
Ana Mª García7 puntos10-16
Mivida Enblog15 puntos17-31
Freyja3 puntos32-34
Sandra Díaz11 puntos35-45
Eva12 puntos46-57
En un rincón...10 puntos58-67
Angela León15 puntos68-82
Kelika12 puntos83-94
Igone11 puntos95-105
Ebookenfeitizado6 puntos106-111
Maidafeni12 puntos112-123
Anka10 puntos124-133
Vanesa J.4 puntos134-137
Quilu16 puntos138-153
Lourdes ILGR10 puntos154-163
Zeno M.9 puntos164-172
Mª López Iglesias3 puntos173-175
Lidia15 puntos176-190
Pequeños detalles5 puntos191-195
Maribel7 puntos196-202
Jessica R.13 puntos203-215
Tizire8 puntos216-223
Mara JSS14 puntos224-237
Leira17 puntos238-254
Nerea Glez.7 puntos255-261
Princesa de papel7 puntos262-268
Laura Plaza10 puntos269-278
Ximena1 punto279
Cartafol15 puntos280-294
Nosolo leo11 puntos295-305
Hueleacoco7 puntos306-312
Teresa10 puntos313-322
Celia3 puntos323-325
Espe11 puntos326-336
Albanta14 puntos337-350
Tamara López9 puntos351-359
Adriana M.12 puntos360-371
Lesincele10 puntos372-381
Laky18 puntos382-399
Bambú8 puntos400-407
Susana Palacios17 puntos408-424
MDolores5 puntos425-429
Laurita9 puntos430-438
Natividad Prieto7 puntos439-445
Romantica4ever6 puntos446-451
La orilla de los libros16 puntos452-467
Irunesa9 puntos468-476
Anane9 puntos477-485
Entre huellas de papel8 puntos486-493
Lunilla6 puntos494-499
Aivlis6 puntos500-505
Happiness Life11 puntos506-516


El fin de semana se sabrá el ganador. Suerte a todos y muchas gracias por participar. 


LA FIESTA DEL CINE 2014 (NUEVA EDICIÓN)

$
0
0
Hoy no os traigo la reseña de ninguna película porque he preferido traeros una estupenda noticia que seguro que agradará a todos los que gusten de ir al cine. Como ya ocurrió en el mes de marzo, se ha puesto en marcha una nueva edición de La Fiesta del Cine


Para los que no lo sabéis se trata de una promoción que te permite conseguir una acreditación con la que podrás comprar tu entrada de cine a 2,90 € durante los días 27, 28 y 29 de octubre. Reitero mi agradecimiento a las cabezas pensantes que organizan iniciativas de este tipo. Creo que ha quedado más que patente que el público gusta de asistir a las salas de cine. Lo que no gusta son los precios tan abusivos, así que aprovechemos. 

Obtener la acreditación es bien fácil. Tan sólo tienes que entrar en esta página web, rellenar un formulario con tus datos personales, facilitando una dirección de email donde te enviarán tu acreditación que podrás canjear por tu entrada en la taquilla correspondiente, ya sea físicamente o vía online. Se puede obtener una acreditación individual o para grupos y en la mísma página web encontrareis información sobre las salas que se adhieren a la promoción.

Además del precio, lo mejor es que puedes sacar tu entrada por internet sin sufrir las larguísimas colas que se formaron en la primera edición. Si te gusta el cine, no pierdas la oportunidad. 

ENTREVISTA a CLARA PEÑALVER (El Juego de los Cementerios)

$
0
0
Clara Peñalver
[Foto: web editorial]
Autora

Clara Peñalver nació en Sevilla el 23 de abril de 1983 y se considera muy afortunada por celebrar su cumpleaños el día del Libro. Es licenciada en biología por la Universidad de Granada, ciudad en la que vive y de la que se declara fervientemente enamorada. Con Sangre, su ópera prima, fue galardonada con el Premio Mejor Escritora Novel en el Festival Imaginamálaga 2010. Sus siguientes novelas, Cómo matar a una ninfa y El Juego de los Cementerios, han iniciado la serie de Ada Levy. 

El Juego de los cementerios (Clara Peñalver)Sinopsis


«El mejor olor, el del pan;
el mejor sabor, el de la sal;
el mejor amor, el de los niños».

Con el caso del Asesino de la Hoguera, Ada Levy aprendió dos cosas sobre sí misma: tiene un talento natural para la investigación criminal y una facilidad innata para buscarse problemas. Su nuevo caso como detective recién titulada promete ser tan o más peligroso. Todo empieza cuando descubre varias tumbas iguales en distintos puntos del país. Todas son de granito verde con ramitos de margaritas en las esquinas y una misteriosa inscripción. Temeraria como es, no puede resistir la tentación de profanar una de ellas. Lo que encuentra es escalofriante: una pintura y una esclava con la inscripción "Daniel 4/5/1980". El hallazgo está relacionado con la desaparición de siete niños entre 1981 y 1987, y todo apunta a que ha sido obra de un asesino en serie. Mientras intenta recuperar el equilibrio emocional tras todo lo vivido, la perspicaz e intuitiva Ada se empeñará en resolver el rompecabezas antes de que haya un nuevo asesinato...

[Información facilitada por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Buenos días. Con la entrevista a Clara Peñalver inauguro una nueva temporada de encuentros con autores que espero os resulte interesante. Conocía a Clara Peñalver solo de oídas, por opiniones y reseñas que había leído sobre su novela anterior, Cómo matar a una ninfa, el primer caso de la joven detective Ada Levy, pero no ha sido hasta ahora cuando me he lanzado a conocer su estilo literario. La próxima semana os traeré mis impresiones sobre su última novela, El Juego de los Cementerios pero de momento, os dejo con sus palabras.

Marisa G.- Clara, tú eres de Sevilla aunque vives en Granada, ¿verdad?

Clara P.- Sí, bueno nací en Sevilla pero solo viví aquí hasta los dos años.

M.G.- Pero lo curioso es que naciste el día 23 de abril, es decir el Día del Libro. Parece como si las estrellas te hubieran señalado.

C.P.- Mira no lo sé. Lo que sí te digo es que cada 23 de abril celebraba mi cumple en la Feria del Libro. Para mí es un día especial, en realidad es el día más importante del año.

M.G.- Seguro que te regalarán libros.

C.P.- Sí, sí,... casi todos los años cae alguno.

M.G.- Normal. Y Clara, he leído por ahí que tus primeros pasos fue en poesía y en relato corto. ¿Aquello no cuajó?

C.P.- No, no. Mi poesía era tristísima. Hace poco estuve removiendo papeles de cuando era más pequeña y ¡madre mía!, no era mi camino, no. Eran unos poemas malísimos. Para ser poeta tienes que tener una sensibilidad especial y un manejo de la palabra también es especial y yo eso no lo tengo.

M.G.- ¿Y no lo vas a volver a intentar?

C.P.- Umm... ahora mismo creo que no. Lo mismo un día me levanto super inspirada y me sale un super poema pero no doy yo nada por mí misma.

M.G.- Mejor seguir en narrativa entonces. Bueno, El Juego de los Cementerios es tu tercera novela. La primera fue Sangre, una novela vampírica que se publicó en una editorial pequeña hasta que te rescató Random. 

C.P.- Así fue, sí.

M.G.- Claro, pero sabiendo esto, uno puede llegar a pensar que qué sencillo es todo o qué suerte has tenido pero sé que para llegar a ese punto has tenido que luchar mucho hasta conseguir que aquella primera novela tuviera un hueco en los escaparates de una librería.

C.P.- Sí. Bueno, a ver, sí que considero que una parte de suerte sí que ha habido porque, si en el momento en el que decides dedicarte a ser escritora profesional, aparece un editor jefe de Random y se fija en tu novela, eso, sin duda, es un golpe de suerte. Pero también es cierto que, durante los años en los que Sangre estuvo en la editorial pequeñita, era yo la que se encargaba de ir a hablar con los libreros, de presentarme, de explicarles de qué iba mi novela,... Al final, todos los libreros de Granada conocían Sangre, pero porque yo me encargué de darla a conocer y anteriormente también lancé una edición cutre. Aquello fue un trabajo duro. Por lo tanto, yo creo que ha sido sembrar, sembrar, y sembrar, para que el día que aquel editor de Random habló con aquella librera, esta le recomendara mi novela y no otra. Es verdad que hubo un golpe de suerte pero también hubo mucho trabajo mío de promoción por detrás. 

M.G.- Y de esa primera novela sobre vampiros saltas a la figura de una joven detective privado. ¿Cómo nace la figura de Ada Levy? ¿Y por qué ese nombre?

C.P.- El año pasado me enteré de que había elegido un nombre judío. Normalmente cuando busco nombres para mis personajes intento que sean un poquito musicales. Ada es un nombre propio que me ha gustado mucho porque me recuerda al mundo de la fantasía, aunque la palabra «hada» lleve hache. Y luego el apellido Levy lo conocí cuando trabajaba como visitadora médica. Tenía un médico que se llamaba Levy de apellido y me gustó mucho, pero no tenía ni idea de que fuera judío. 




M.G.- Bueno, de hecho hay un escritor de nombre Primo Levy, judío él que vivió todo el drama del Holocausto y aunque sobrevivió a aquella barbarie al final terminó por suicidarse.

C.P.- Lo mío con los nombres de los personajes es más una cuestión de gusto que de otra cosa. No soy muy especialita a la hora de buscar los nombres.

M.G.- Tu protagonista y tú compartís el gusto por las motos y la música jazz. No sé exactamente qué más cosas tenéis en común.

C.P.- La música jazz la conozco gracias a Ada. Yo le di a ella la moto y ella me dio a mí la música. Cuando empecé a escribir Cómo matar a una ninfa, de repente escuché una canción de fondo que me gustó mucho y me imaginé escribiendo al ritmo de ese tipo de música. Fui sacando información, me fui a las raíces del jazz y Ada ha sido la que a mí me ha permitido conocer este estilo musical. Ha sido una especie de intercambio. 

Luego te comento que yo utilizo colores para configurar a los personajes y Ada es un personaje amarillo, es decir, desequilibrado. Como yo soy un poco amarilla a nivel de personalidad, lo que hago es usar etapas difíciles de mi vida o equivocaciones grandes que he tenido para llevarlas a la ficción. Las emociones que he sentido cuando he estado muy triste o defraudada las transformo en vivencias para Ada aunque cambio lo que ocurre pero en definitiva, la emoción que subyace es la misma. Creo que es la mejor forma para hacerla crecer.

M.G.- En tu novela hay muchas referencias musicales. Me llama la atención que, a nivel estético, utilices una nota musical para distinguir diferentes secciones dentro de un mismo capítulo. ¿Por qué introduces este elemento?

C.P.- Te agradezco mucho que me lo preguntes. Mira, dentro de la escritura yo voy viendo tiempos. Dentro de un mismo capítulo hay saltos temporales y cuando releía me daba la sensación de que necesitaba algo que separase una escena de otra. Como, a nivel de estilismo, dicen que no está totalmente aceptado el doble espacio se me ocurrió introducir esta figura de la nota musical como elemento separador y que a la vez quede estética. Llevo haciéndolo desde Sangre. En aquella novela usaba una pequeña calavera  pero con las novelas de Ada me he decantado por una corchea. De este modo voy marcando mis propios tiempos a la hora de escribir. 

M.G.- ¿Y también es costumbre que introduzcas los capítulos con frases del mismo?

C.P.- Eso empecé a hacerlo con la primera novela de Ada y ha sido un recurso que he visto en una serie de televisión. No sé si conoces NCIS Los Ángeles... En esta serie meten una serie de fotogramas en blanco y negro de algo que va a ocurrir tres minutos después. Ese recurso me pareció muy bueno a nivel visual y quise reproducirlo de alguna forma en la novela. Con esas líneas iniciales intento picar la curiosidad del lector.

M.G.- Hablando del argumento, en la novela planteas un misterio relacionado con las lápidas de un cementerio, desaparecen una serie de chicos de distintas edades, hay una investigación criminal,... Esta investigación requiere de unos conocimientos del sistema judicial, del desarrollo de una investigación policial,... ¿Cómo lo has hecho?

C.P.- Bueno, tengo truco. Hace tres años estuve opositando para inspectora de policía, el código penal me lo conozco bastante bien,... Luego tengo muchos amigos en la poli. A nivel de huella me ha ayudado Jara Martín, una super amiga que a la pobre la tengo frita porque todas las dudas que me surgen se las pregunto a ella. Además necesitaba si necesitaba más información que Jara no controlara me plantaba en la comisaria y hablaba con otras personas. Con sonrisas, con buenas palabras y demás se consigue todo.

M.G.- Clara, en esta novela hay muchas referencias a la anterior, muchas conexiones entre unas y otras. En mi caso, es la primera vez que leo algo tuyo por lo tanto desconocía todo lo que le había ocurrido a Ada en el pasado, ¿crees que un lector se puede perder si no ha leído la primera?

C.P.- ¿Tú has tenido la sensación de haberte perdido?

M.G.- Te confieso que al principio un poco pero al final conseguí atar cabos. Verás, para mí la parte que más desorientada me tenía era toda la que afecta a Enrico, toda esa parte de la trama italiana, por decirlo de alguna forma.

C.P.- Bueno, realmente de Enrico te cuento muy poco en la primera. Te hablo de la mafia napolitada y poco más. Enrico desaparece a la mitad de esa novela. Lo que he hecho es presentarlo en la primera y desarrollarlo en la segunda. 

Mira, yo me leí las novelas de Patricia Cornwell, las de Kay Scarpetta, su personaje estrella, de manera desordenada. Entonces, me di cuenta de que ella va alimentando con información anterior las siguientes novelas, de tal manera que el lector siente ganas de leer la novela previa pero sin generar ningún vacío. De igual modo, yo empecé a soltar información poco a poco sobre Enrico en la primera novela para luego dártela toda en la segunda. Es lo que he pretendido.

M.G.- Pues te agradezco que lo aclares porque así, los futuros lectores que no hayan leído la primera novela no se perderán. 

C.P.- Lo que cuento en la primera queda como en una nebulosa, no doy muchos detalles. En esta novela he hecho lo mismo. He introducido determinados detalles que casi ni se han notado para enlazarlos con la siguiente.

M.G.- Ya me estás adelantando entonces que Ada continúa.

C.P.- Sí, sí, sí,... seguirá.

M.G.- Y Clara, me gustaría saber si tú escribes para un público concreto, para un determinado sector de la comunidad lectora o...

C.P.- Esa misma pregunta me la han hecho hoy y te voy a responder lo mismo. En la editorial me han dejado escribir lo que yo quiero, lo que me gusta, y eso es una gran suerte. Yo me siento a escribir y escribo para mí. Me enfado con mi novela, me peleo con ella, me pongo triste... y cuando me siento contenta con la novela es cuando está terminada, y es cuando la cierro. 

M.G.- Pero tu protagonista es una chica joven, independiente... y pensé que lo mismo habías creado este personaje para lectoras jóvenes... No sé si me explico.

C.P.- Bueno, la protagonista tiene un año menos que yo. Yo escribo sobre lo que vivo y es así como empatizo mucho más con ella porque le puedo poner mis propias emociones. Si te fijas las edades de los personajes se corresponden bastante con la edad de los escritores. Creo que eso tiene que ver con el recorrido que hacemos. Yo necesito tener cerca a mi personaje para escribir de manera cercana sobre él. Si no es así, me arriesgaría demasiado y estaría en un terreno que no podría controlar igual.

M.G.- Has mencionado a Patricia Cornwell, no sé si buscas inspiración en otros autores...

C.P.- Vázquez Montalbán es para mí el profe a seguir. Ojalá un día consiga unos textos con su riqueza lingüística y su frescura. Él ha estado muy presente en esta última novela. Luego hay otros autores como Lorenzo Silva que es el autor desenfadado que le quita transcendencia a la novela negra, que le quita hierro,... Yo no soy lectora de novela negra al uso. Me gustan los autores que se salen del tiesto.

M.G.- ¿Y cómo le quitas hierro? ¿Con las escenas de sexo?

C.P.- Mira Ada es muy ridícula, ella tiene algunos momentos de ridiculez total. Entonces hago uso de esas escenas, de las que comparte con el gatito de la vecina,...

M.G.- Las que aparece con el pez...

C.P.- Esas también. ¿En qué novela negra de Raymond Chandler aparece un pez? Intento romper con lo clásico de la novela negra porque en mi vida hay mucho humor y me cuesta mucho trabajo no impregnar de humor la escritura.

M.G.- Hay algo en tu novela que me ha resultado curioso. La escribes en primera persona en la voz de Ada pero ella no se dirige al lector sino a su psicóloga. ¿Estamos ante un ejercicio terapéutico?

C.P.- Lo es, totalmente. Ada empieza la primera novela como una cabra loca, con una experiencia afectiva horrorosa que la suple con sexo. Y en la segunda llega a la monogamia y se da cuenta de que está un poco desequilibrada. La excusa del crecimiento emocional de Ada es esa psicóloga a la que ella necesita visitar cada cierto tiempo para ayudarla a encauzar su vida.

M.G.- Y teniendo en cuenta, que en esta segunda novela Ada acaba un tanto regular en el plano sentimental. ¿La veremos encontrando estabilidad emocional en la siguiente?

C.P.- Yo creo que lo ideal es que ella encuentre la estabilidad emocional ella sola. En el momento en el que lo consiga aparecerán más cosas. El secreto de Ada es aprender a quererse ella misma y eso no se consigue con sexo esporádico. Quiero que Ada se encuentre a sí misma y después ya se verá.

M.G.- ¿Y estás trabajando ya en la tercera?

C.P.- Empiezo dentro de dos semanas. Estoy ahora mismo en un pequeño escollo porque no sé qué hacer con un muerto que tengo por ahí.

M.G.- (Risas) Bueno lo que se suele hacer con los muertos es enterrarlos.

C.P.- Pues este no, fíjate (risas). Estoy intentando reconstruir la vida de un muerto y cuando esté contenta con eso empezaré a escribirla. Me tomo unas pequeñas vacaciones la semana que viene porque el verano ha estado cargado de trabajo y luego me sentaré a escribir y a seguir promocionando esta.

M.G.- Pues Clara, muchas gracias por atendernos. He disfrutado de tu novela y espero que tengas mucha suerte.

C.P.- Gracias a vosotros.

Bueno, pues hasta aquí el rato de conversación que compartimos con Clara Peñalver. Espero que os haya gustado.









EL CASTILLO DE LOS CÁRPATOS de Julio Verne.

$
0
0


Editorial:  Círculo de Lectores.
Fecha publicación:1997
Nº Páginas: 182.
Precio:  €
Edición:  Tapa dura.
ISBN:978842266297

Autor

Escritor francés (1828, Nantes - 1905, Amiens) considerado el padre de la ciencia ficción moderna. Nació en Nantes y estudió leyes en París. Sus inicios como escritor no son muy afortunados. Escribe algunas piezas de teatro y comedias que apenas logra divulgar. De 1848 a 1863 escribió libretos de ópera y obras de teatro. En 1863 obtuvo su primer éxito con la publicación de Cinco semanas en globo (1869). Apasionado de los viajes y la ciencia, elementos fundamentales en su obra, despertó vivamente el interés por la ciencia y los inventos en el siglo XIX. Se le clasifica entre los escritores del siglo XIX y es el mejor exponente del entusiasmo por la revolución tecnológica e industrial de ese siglo. Documentaba sus fantásticas aventuras y predijo con asombrosa exactitud muchos de los logros científicos del siglo XX. Habló de cohetes espaciales, submarinos, helicópteros, aire acondicionado...

Sinopsis

En las profundidades de Transilvania, en una comunidad aislada y supersticiosa, la inesperada aparición de humo en la torre de un castillo abandonado sugiere una presencia diabólica. Un valiente guardabosques y un médico algo cobarde se aventuran a explorar el castillo y son rechazados por fuerzas extrañas y pavorosas. Por su parte, un joven conde valaco que ha perdido a su amada, la célebre cantante Stilla, que murió en el escenario, cree oír su voz en las inmediaciones del recinto. Verne combina en esta curiosísima novela el racionalismo, el humor sardónico, la crítica de la superstición y la leyenda con una paradójica, casi surrealista, exaltación del amor fou.

[Información facilitada por Casa del Libro]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Hace unos días, Mientras Leo de Entre montones de libros publicó la reseña de este libro, El castillo de los Cárpatos de Julio Verne (puedes leerla aquí) y me pareció de lo más interesante. Acto seguido me encaminé hacia la biblioteca y pillé el ejemplar que muestro en la fotografía. Se trata de una edición ilustrada de Círculo de Lectores en la que he echado en falta una sinopsis y una biografía del autor. De hecho es que no figuraba ni un solo dato sobre la edición, ya sabéis, fecha de publicación, ISBN,... o, al menos, yo no lo he encontrado por lo que los datos que figuran en la ficha los he localizado por internet. Todo esto me hizo pensar que la edición contaba originariamente con una sobrecubierta que se ha perdido con el transcurrir de los años pero no, el libro por lo que se ve es tal que así, y forma parte de una recopilación que Círculo de Lectores lanzó hace unos años bajo el nombre de Serie Tapa Azul.

A Julio Verne lo he leído bien poco. Mea culpa. Por eso, cuando vi la reseña de Mientras Leo en la que comentaba que el autor se alejaba de la temática habitual de sus libros y se adentraba en novelas de tipo gótica, no me lo pensé mucho. Como me encanta el género, creí que sería un buen momento para acercarme a él, especialmente si se trata de un tipo de literatura distinta a la ciencia ficción tan típica en Verne, porque yo, con ese género, no comulgo mucho. 

Ya desde las primeras líneas es el propio autor el que nos advierte del cambio de dirección en su estilo. 


«Ésta no es una historia fantástica, sino simplemente una narración novelesca».[pág. 7]


La trama transcurre en Transilvania (o en "El Erdély", país de los bosques, en húngaro), región de Rumanía en la que las supersticiones conviven a diario con la población. En el pueblo de Wert, sus habitantes viven tranquilos, dedicados a sus tareas y obligaciones pero siempre con la sombra de la brujería y la nigromancia pegada a la espalda. El pastor Frik saca a pastar todos los días las ovejas del juez Koltz, su hija Miriota bebe los vientos por el guardabosques Nic Deck, el doctor Patak atiende a sus enfermos y Jonas se encarga de la posada local. En fin que la vida transcurre tranquila hasta que acontece un inquietante suceso.

Justo sobre la meseta del Orgall se alza un castillo que data del siglo XII o XII. Alrededor del mismo gira un inquietante misterio que lleva arrastrando desde mucho tiempo atrás. Perteneciente a la estirpe de los Gortz, el último inquilino y miembro de la familia (Rodolfo de Gortz) abandonó su propiedad cuando cumplió los veintidós años, dejando el castillo al cuidado de unos sirvientes fieles. Pero el tiempo ha pasado, los sirvientes murieron y el castillo se fue sumiendo en la ruina sin que ningún habitante de las aldeas cercanas osara poner un pie en sus lindes. Fruto del imaginario popular, los aldeanos relacionan el castillo abandonado con terroríficos fantasmas y presencias sobrenaturales. Pues bien, un día el pastor Frik observa cómo sale humo de una de las chimeneas del castillo. Inmediatamente alerta a las autoridades de la localidad y se monta un gran revuelo pues todos temen que en el castillo anide una presencia maligna que pueda causarles algún daño.¿Qué hacer? Por supuesto, nadie se atreve a ir a echar un vistazo al castillo pues el miedo los tiene totalmente acobardados. Para resolver el enigma tendrá que hacer acto un foráneo, el conde Franz de Télek y su sirviente Rotzko, que cuenta con información interesante sobre el último propietario del alcázar, Rodolfo de Gortz. Entre unos y otros conseguiremos saber la naturaleza de la identidad que habita el castillo.

El castillo de los Cárpatos es una novela llena de un suspense muy liviano, casi pueril, en el que sus personajes verán temblar sus ánimos al oír voces que surgen de la nada, luces y sombras, tañidos de campana, y espectros en mitad de la noche.¿Terror? Ya sabéis que el terror de este tipo de novelas dista mucho del que se consume hoy pero no deja de ser una lectura interesante.

De entre los personajes me gustaría destacar la figura del doctor. Al margen de tratarse de un libro que desarrolla un supuesto misterio terrorífico, con lo que eso conlleva, no he podido evitar reírme en las escenas y situaciones en las que aparece el doctor Patak, un hombre muy fanfarrón que de boquilla parece muy valiente pero que, a la hora de la verdad, no sabe cómo poner pies en polvorosa. Pero si me he reído no es porque el personaje me parezca cómico sino porque me he compadecido de él y me ha producido mucha ternura al verlo sufrir tanto a causa del pánico que sentía.

Escrito en primera persona, El castillo de los Cárpatos está estructurado en dieciocho capítulos de breve extensión, alternándose amplios pasajes narrativos con largos diálogos, siendo la primera mitad más lenta que la segunda. Verne hace un ejercicio desmesurado a nivel descriptivo pues se explaya en infinitas referencias sobre la topografía de la zona y así se demora mucho, quizás más de lo necesario para mi gusto, en detallar montes, valles, ríos, pueblos,... y de igual modo hace una presentación fisonómica de los personajes casi al detalle. En cualquier caso, no puedo negar que me ha maravillado su rica prosa. 

Al margen de la autoría y la trama, es justo mencionar las ilustraciones que siempre añaden valor a la obra. En la edición que he leído se menciona que se trata de las ilustraciones originales. Bonitas sí, pero me han resultado un tanto oscuras por lo que es difícil apreciar los detalles.
  

Dicen que esta novela es de corte juvenil, de hecho figuraba en dicha sección en la biblioteca pero yo no estoy tan segura, sin que con ello afirme que estamos ante una novela para adultos. Lo que sí resulta curioso es la temática que abarca Verne en esta publicación, más encaminada al estilo gótico que a la ciencia ficción, pero aún así, Verne no puede evitar dejarnos unas pinceladas finales que nos recuerdan quién es y qué es lo que le apasionaba realmente.

El castillo de los Cárpatos ha sido una lectura entretenida que me ha acercado a un lado menos conocido de Julio Verne. La verdad es que, con lo poco que me gusta la ciencia ficción, agradezco que escribiera esta novela.







(Imágenes tomadas de Google)

Retos:



     

Puedes adquirirlo en:



BOOKTRAILERS (XX): LA PIRÁMIDE INMORTAL de Javier Sierra.

$
0
0

Ficha técnica

Título: LA PIRÁMIDE INMORTAL.
Autor: Javier Sierra. 
Género: Thriller.

Sinopsis: El gran misterio de la humanidad, la inmortalidad, es la piedra angular sobre la que giran los argumentos de la nueva novela de Javier Sierra, La pirámide inmortal, una versión revisada, actualizada y ampliada de su novela El secreto egipcio de Napoleón.

Puedes leer el primer capítulo aquí.

BOOKTRAILERS (XXI). EL PROCESO DIABÓLICO de Yolanda Pinto.

$
0
0



Ficha técnica

Título: EL PROCESO DIABÓLICO.
Autor: Yolanda Pinto. 
Género: Thriller.

Sinopsis: ¿Alguna vez pensaste que la persecución de tu sueño te podría deparar en la más horrible de las pesadillas? ¿Y si por intentar cumplir los objetivos de tu destino te vieses envuelto en una organización mafiosa? ¿Y si la esperanza que tienes en tu juicio se convirtiera en un proceso diabólico sin escapatoria? Freddy Ramos se encuentra en prisión acusado entre otras cosas de un asesinato y una violación que no cometió, tan sólo quería llegar a ser actor de manera profesional pero las circunstancias lo presionaron sin encontrar una salida valiosa a su sueño, lo que le fuerza a romper la cuerda por donde él nunca imaginó. Es lo subsume en un camino con difícil solución para su puesta en libertad pero a pesar de los peligros que corre en prisión, no se rinde y entre él y su abogado luchan para encontrar alguna grieta que exista en el camino hacia su absolución. Entre sus bazas para lograr la libertad está la información que tiene sobre algunos de los grupos mafiosos más importantes que existen en la ciudad donde vivía antes de entrar en prisión.


¿QUÉ PINTO YO AQUÍ? de John Julius Reel.

$
0
0


Editorial: Confluencias.
Fecha publicación: Mayo, 2014.
Nº Páginas: 264.
Precio: 20,00 €
Género: Novela. 
Edición: Rústica.
ISBN: 978-84-942012-7-1

Autor

John Julius Reel nació en el municipio de Staten Island de la ciudad de Nueva York en 1967. Sus tropiezos como jugador de béisbol y baloncesto durante su infancia y adolescencia estatenileña le enseñaron lo bueno que uno tiene que ser en algo para ser verdaderamente bueno. Con 20 años, descubrió su verdadera vocación, la escritura. Mientras tanto, en sus años neoyorquinos, trabajó como profesor de matemáticas, entrenador de baloncesto, director de centros de recreo para niños marginados, encargado de la financiación de tales centros, barman, reportero de deportes, de sucesos y política local, y finalmente como profesor de redacción en varios colegios universitarios de CUNY (The City University of New York). En 2005, empezó a publicar "La Sevilla del guiri" en el Diario de Sevilla. En la actualidad, además de educar a sus hijos hispanoestadounidenses en casa, financia su vocación principalmente como profesor de inglés. Este es su primer libro. 


Sinopsis

Relato de aventuras y desventuras de un neoyorquino en la colorida y polifónica ciudad de Sevilla, eso es ¿Qué pinto yo aquí? John Julius Reel vino a España buscando una voz literaria,una vida distinta, y las encontró en un lugar casi mitológico para viajeros de todos los tiempos. Este hijo de la ciudad que nunca duerme plasma con un estilo ameno el impacto estimulante que le produjo la que para él es la ciudad de nunca jamás. Es una narración llena de humor, también marcada de sentimiento y ternura. Crónica personal y familiar, con personajes reales -su mujer (que es sevillana), sus dos hijos hispanoestadounidenses, sus familiares en los dos lados del Atlántico y por supuesto el escritor mismo- cuyo día a día tiene siempre como telón de fondo el inevitable choque intercultural. Es La tesis de Nancy de Ramón J. Sender reinventada para la era del reality show. 


[Información facilitada por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


A John Julius lo vi por primera vez durante la presentación de la segunda novela de Manuel Machuca, El guacamayo rojo. Fue una de las personas que participó en la presentación, comentando sus impresiones sobre el libro de Manuel. Recuerdo que su speech estuvo cargado de humor y reflexiones simpáticas que arrancaron alguna que otra risa entre el público. Por aquel entonces desconocía quién era John Julius y qué pintaba él en esta ciudad. Ahora sé que es un neoyorquino que llegó a Sevilla en busca de una nueva vida, con la excusa de aprender castellano, idioma que él creía conocer porque, allá en su tierra, había seguido el curso Learn Spanish in your car, ahí es nada. Y claro John llegó a España y nada más cruzarse con un nativo, se dio cuenta que en el coche habría podido aprender cualquier otra cosa menos español. Esta será una de las primeras confesiones que el autor nos desvele nada más pasar el umbral del título e inevitablemente, y con una sonrisa en los labios, uno puede dibujar perfectamente en su mente la escena que John describe, intentando cazar palabras al vuelo sin conseguir su propósito. Vamos que aquello fue, como solemos decir aquí, una conversación de besugos.



En Sevilla, John conoció a una mujer sevillana de la que se enamoró y con la que tuvo dos hijos y así echó raíces en esta tierra. Desde entonces, y desde la posición de observador objetivo que ocupa, ha estudiado y analizado el carácter y el estilo de vida de los españoles, más concretamente de los sevillanos, aunque, de un modo u otro, todo se puede extrapolar. Sus primeras impresiones vieron la luz a modo de artículos que publicó en el periódico el Diario de Sevilla. La columna «La Sevilla del guiri» se convirtió en un referente para todos aquellos que sintieran curiosidad por saber de qué modo y manera un neoyorquino veía el estilo de vida español y sevillano, qué cosas admiraba y qué otras no entendía.

Años después, y gracias a la editorial Confluencias, todos aquellos artículos, después de ser revisados y organizados siguiendo una estructura sensorial, es decir agrupados en función de los cincos sentidos, han sido recopilados en el libro del que os hablo hoy, un libro por el que sentí mucha curiosidad desde primera hora pensando que sería una especie de gran elogio a esta ciudad que yo tanto quiero pero John, en el mismo momento en que nos conocimos, se encargó de aclararme algunos detalles. Según él, su libro no iba a gustar a todo el mundo. De eso era consciente. Aquello acrecentó mucho más mi curiosidad. ¿Qué había escrito aquel extranjero sobre mi ciudad, esa que es admirada en todo el mundo, para afirmar categóricamente que su libro podría herir susceptibilidades? 

No tardé mucho en ponerme con su lectura y con la intriga por sombrero me dispuse a zambullirme en aquellas doscientos cincuenta y ocho páginas ilustradas por la mano de Daniel Rosell, ávida por conocer qué opinaba John sobre la tierra de la Giralda, del río Guadalquivir, de la Feria, del bochornoso calor del verano... «¿Con qué me vas a sorprender John? ¿Resultará complicado para una sevillana como yo, que adora su tierra, hablar de un libro que no la ensalce a diestro y siniestro?». Las dudas me comían por dentro.

Las primeras páginas fueron un camino de rosas llenas de reflexiones certeras en las que John se hace eco de la tendencia que tenemos aquí a gritar cuando conversamos como si por dar más voces tuviéramos más razón o nos hiciéramos entender mejor. Y, para ser sincera, no puede tener más razón. Los españoles gritamos y los sevillanos chillamos y no solo lo hacemos en la calle sino en la intimidad de nuestro propio hogar. No sé exactamente qué necesidad tenemos de dejar sordo al de enfrente y de organizar tanto bullicio en calles, bares y restaurantes. ¿Acaso creemos que lo que hablamos es tan interesante que debe ser oído por todos? 

Posteriormente me reí muchísimo con su dificultad por entender ciertas expresiones autóctonas como el famoso «No ni ná», tres monosílabos que encierran todo un universo en nuestra oralidad. Si una doble negación es una afirmación, ¿qué pasa con el «No ni ná»? Ni nosotros mismos lo sabemos.

Yo sé que esta tierra y sus habitantes pecamos de provincianos y solemos pensar que Sevilla es mundialmente conocida. Craso error. John en la ciudad de Nunca Jamás confirma lo que yo ya me temía, que Sevilla es otra ciudad más y que muchos no han oído hablar de ella en su vida y en caso de haber escuchado campanas, no son pocos los que nos ubican allá por las tierras de nuestros hermanos mexicanos. 

En fin, que hasta aquí íbamos bien. Además, tengo que confesar que su manera de expresarse me ha sorprendido gratamente y me ha permitido una lectura fluía pues su autor tiene un buen dominio del castellano, rico, pulcro y vistoso.Y decía que íbamos por buen camino hasta que comenzamos a meternos en terreno pantanoso. 

No creo que ¿Qué pinto yo aquí? sea un libro para congraciarse con los españoles o concretamente con los sevillanos. Yo diría más bien que es un ejercicio de desnudez, de valentía torera, de decir «Hola, soy John Julius y respetuosamente (y esto hay que recalcarlo) te digo lo que pienso de ti y de tu tierra, aunque quizás no todo te guste». ¿Cuál debe ser nuestra reacción? De entrada mucha curiosidad porque no hay duda que siempre es interesante compartir impresiones aunque nos toquen en lo más profundo. Seguidamente hay que aceptar aquello con lo que no estemos totalmente de acuerdo porque el respeto es cuestión primordial. 

El padre de John, Bill Reel, un afamado periodista de Nueva York que ejerció durante 48 años su profesión, venía a decir algo así como si a todo el mundo le gusta lo que haces es que no estás haciendo bien tu trabajo. En este sentido, su hijo John lo ha hecho fenomenal porque, ¿para qué mentir?, no comparto todo lo que John manifiesta en este libro pero ahí está la gracia de todo esto. Su libro invita a aprender, a ver nuestras cosas cercanas desde otro punto de vista, algo tan enriquecedor siempre, e igualmente anima al diálogo, al intercambio de pareceres, a la tertulia. Reconozco e insisto en que su apreciación sobre algunos temas no la comparto como, por ejemplo, nuestra sensibilidad al frío, al viento o a la lluvia, nuestra manera de super proteger a los más pequeños, la suciedad de nuestras calles, que vale que no luzcan como los chorros del oro, pero no las veo tan sucias como él comenta. En cualquier caso, y mal que le pese a muchos, John da en el clavo cuando habla de la Feria de Abril. Esa hospitalidad de la que hacemos gala no es tal que así siempre y especialmente en lo que a la Feria respecta porque yo también creo que es una fiesta demasiado elitista y que no todos los sevillanos pueden vivirla en todo su esplendor. No digamos ya los foráneos. Por otro lado, creo que también acierta en la diana cuando ve nuestra pasividad y pasotismo a la hora de exigir nuestros derechos en cualquier área y esto es un tema, al igual que muchos otros que plantea, que no solo es competencia de los sevillanos sino de todos los españoles. Por ejemplo, él centra la atención en el plano sanitario y de servicios sociales. Comparto su opinión cuando dice que nos comportamos como si pensáramos que tales prestaciones son gratuitas cuando resulta que todo sale de nuestros impuestos. ¿Por qué no exigir entonces? ¿Por qué no reclamar? Por regla general, el español piensa que todos esos servicios son un regalo del gobierno y por lo tanto, si algo sale mal, hay que callarse.

La Semana Santa también tiene su capítulo aparte,Un converso al cristianismo sevillano, y confieso que se me ha quedado corto. Me hubiera gustado seguir leyendo más sobre la visión que él tiene de esta ¿fiesta? nuestra, que no sale mal parada.

Ya veis que John habla de lo bueno y de lo malo. Dicen que las comparaciones son odiosas pero creo que también son inevitables. En su libro suele establecer paralelismos entre España y Estados Unidos, entre Sevilla y Nueva York, y creedme si os digo que, frente al gigante americano, no siempre perdemos la batalla. Hay capítulos en los que nos habla de cómo los españoles tratamos a las personas con discapacidad, un tema que muchos sabéis que me toca bien de cerca, y me he sentido orgullosa de la imagen que damos. Alega que los sevillanos no sabemos lo que tenemos y que los españoles, en general, jamás valoramos lo nuestro. A pesar de que a veces somos unos chapuceros que dejamos las cosas a medias, eso es mucho mejor que ser como los estadounidenses tan «masoquistas en la búsqueda de la calidad», algo que les «corta mucho las posibilidades de saborear la vida»

Después de leer este libro, con una estructura peculiar al filo de los cinco sentidos, entiendo que su existencia tiene mucho que agradecer a su entorno más cercano: sus amigos, sus vecinos,.. y por encima de todos los demás, su mujer y sus dos hijos. La mujer de John tiene un papel predominante en su libro. Con ella el autor mantiene divertidos e hilarantes diálogos que reflejan el carácter de una auténtica mujer española y andaluza. Desconozco si la ha ficcionado mucho o si los diálogos son tal como los escribe pero sea como fuere, me ha encantado esta mujer que le para los pies al guiri en cuanto se sale de madre, que lo deja con la palabra en la boca y que siempre tiene una respuesta para todo. Querido John, encontraste la horma de tu zapato y bien feliz que te veo por ello.  

«¿Qué pinto yo aquí?» me parece un viaje extra corporal para vernos desde otro ángulo con ojo crítico pero constructivo. Este libro nos ofrece una buena manera de mirar el revés de nuestra moneda. Independientemente de que no comparta todas las opiniones de John, he disfrutado mucho de su lectura. Y por cierto, el libro será presentado mañana en Casa del Libro de Sevilla, a las 19.30 horas. ¿Y sabéis quién va a ser el personaje invitado? Su mujer. No me lo pienso perder porque me encantó conocer a John -al que por cierto entrevisté hace una semana y mañana mismo lo «oiréis» hablar de su libro en este rincón-, pero me va a encantar conocer a su mujer. Para los que andéis por Sevilla, os dejo la invitación que han elaborado para el evento y os animo a acercaros a este neoyorquino que intenta sobrevivir en esta tierra que es mucho más que guitarra y pandereta.


 quepintoyoaqui-casadellibro.png



(Imágenes: Ilustraciones de Daniel Rosell)

Retos:



     

Puedes adquirirlo en:



ENTREVISTA a JOHN JULIUS REEL (¿Qué pinto yo aquí?).

$
0
0
Buenos días, ayer os hablaba del libro de John Julius Reel, ¿Qué pinto yo aquí? Un neoyorquino en la ciudad de Nunca Jamás. Tenéis toda la información sobre la biografía del autor y la sinopsis en la entrada de ayer, así como mis impresiones tras la lectura. Pero hoy, y aprovechando que hace unos días me encontré con el autor para intercambiar impresiones, quiero que conozcáis un poco más al autor y que sea él mismo quién os hable de su libro. Esto fue lo que nos contó.



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Marisa G.- John, este libro es un recopilatorio de los artículos que publicaste en su día en el Diario de Sevilla, ¿verdad? No sé si hay alguno inédito.

John J.- No. Todos han sido ya publicados pero la forma de organizarlos sí es nueva. Cuando yo empecé a publicarlos en el periódico sabía que estaba escribiendo un libro. Realmente no se puede considerar una recopilación de artículos dispares porque siempre sigo la misma línea, la de descubrir una ciudad a través de mi familia, mis experiencias,...  En el libro, los artículos están organizados según los cinco sentidos porque es así como yo entiendo Sevilla. Es una ciudad que tiene mucho ruido, muchos olores,... muchas cosas visuales. 

De cualquier modo, también te digo que he introducido muchos añadidos porque soy escritor que escribe muy lento y tengo que andar repasando constantemente, por lo tanto hay muchos cambios.

M.G.- Estos artículos se pueden leer de manera independiente. No hay necesidad de seguir un orden establecido, ¿cierto?

J.J.- Sí, claro. Es una ventaja porque así cada uno puede leerlo de la manera que quiera. 

M.G.- Las ilustraciones son de Daniel Rosell, ¿por qué te decantas por ilustrar el libro? 

J.J.- Bueno, las ilustraciones ya acompañaban a los textos cuando se publicaron en el periódico. Daniel tiene el gran talento de ver la metáfora en algunas cosas. En el artículo Cariño, quiero el divorcio, Daniel dibujó un pañal sucio en el que se podía ver que las manchas representaban dos personas hablando frente a frente. Él supo captar el humor con aquel dibujo. 




M.G.- Parece que él sabe plasmar rápidamente lo que quieres decir en tus artículos.

J.J.- Eso es y si te fijas hay muchos dibujos que añaden mucho a la ironía de los artículos.

M.G.- John, me gusta el subtítulo. Me resulta curioso eso de Un neoyorquino en la ciudad de Nunca Jamás.¿Por qué Sevilla es la ciudad de Nunca Jamás?

J.J.- Pues por muchos motivos. Primero, nunca jamás hubiera pensado que viviría aquí y que escribiría sobre esta ciudad, analizándola, amándola. Por otro lado, es una ciudad que nunca jamás va a ser lo que ha sido en el pasado. Y también el aire de fantasía que posee Sevilla. Me pasó como a todos los guiris, la primera vez que vi los muros de los Reales Alcázares, la Catedral,... cuesta cree que son reales. Un americano solo conoce el castillo de Disney. Todo esto tiene que ver con ese subtítulo.

M.G.- Entiendo. 

Cuando nos conocimos me dijiste que tu libro no iba a gustar a todos los lectores. Efectivamente yo tengo mi opinión que luego te desarrollaré, pero me gustaría que fueras tú quien explicara por qué ¿Qué pinto yo aquí? no va a gustar a todo el mundo o ¿cómo te gustaría que los lectores intepretaran tu libro?

J.J.- Es una buena pregunta. Primero porque yo no escribo para agradar a la gente sino para decir la verdad. Lo que yo veo de la ciudad es lo que cuento. A veces, los sevillanos ven su ciudad con anteojeras, quieren ver lo bonito de su ciudad y yo veo lo bonito y lo feo. Al igual que yo amo a mi mujer por sus defectos y sus virtudes, mi libro es una historia de amor con Sevilla. Cómo una persona va descubriendo la ciudad y acaba amándola con más fuerza aún que a su propia ciudad nativa, pero yo amo Sevilla como un hombre maduro que sabe reconocer su lado feo y su lado más bonito, pero en conjunto merece mi amor hasta la muerte.

Pero hay sevillanos que ven a un extranjero hablando de su ciudad con seguridad y autoridad y lo interpretan como prepotencia y sé que los americanos tenemos esa fama, la de ser prepotentes, una fama merecida a veces pero yo no creo que sea prepotente en este tema porque realmente critico más a mi gente que a los propios sevillanos y si critico a mi ciudad, todos contentos pero no soportan que critique la suya.

Hay un librero que no quiere tener mi libro en su librería porque piensa que por el hecho de ser extranjero no puedo criticar Sevilla, que eso, en todo caso, solo lo pueden hacer los sevillanos. Algo que no tiene sentido. Eso es como si los profesores de mis hijos, que no los aman más que yo, no pudieran ver sus defectos y virtudes. 

M.G.- Entonces, ¿se puede decir que tu amor por Sevilla es más sincero que el de los propios sevillanos?

J.J.- A veces sí, especialmente con los sevillanos que no quieren ver el lado negativo de su ciudad. 

M.G.- Tu libro no está escrito para congraciarse con los sevillanos, lo interpreto como un ejercicio sincero de desnudez, y colocar sobre la mesa tus opiniones gusten o no.

J.J.- Sí, pero también la elogio. Por ejemplo, cuando hablo de la Semana Santa.

M.G.- Es cierto. Y también tocas temas en los que te tengo que dar absolutamente la razón aunque me duelan mucho y temas en los que discrepo contigo totalmente. 

J.J.- Muy bien, muy bien. Eso quiero.

M.G.- Por ejemplo, me gusta mucho lo que dices sobre la Feria y pienso igual que tú. Aquí somos muy provincianos y pensamos que la Feria es lo más grande del mundo pero no se puede negar que es muy clasista y que muchos sevillanos no la pueden vivir como les gustaría.

J.J.- Pero también digo que es muy llamativa. El elitismo, que va de la mano de lo que ya sabes, junto con la belleza, lo seductiva que es, hace que el elitismo duela aún más porque no todo el mundo puede disfrutar de esa belleza y encima te lo echan en cara. 

Y sin embargo, ocurre lo contrario con la Semana Santa. La ciudad es muy generosa en ese aspecto al sacar a la calle unos pasos con tantos años de historia, que son auténticas obras, con el riesgo que eso conlleva. Pues todo eso está al alcance de todo el mundo. Son lo dos lados de Sevilla.

M.G.- Ese capítulo de la Semana Santa se me ha quedado corto John. Me hubiera gustado que lo hubieras desarrollado un poco más porque me llamaba poderosamente la atención ese punto de vista sobre una festividad religiosa. 

J.J.- Pues en el siguiente libro.

M.G.- Te lo agradeceré. Y ahora quisiera comentarte los aspectos en los que discrepo. Verás, tú hablas de la suciedad de las calles, yo sé que hay zonas en la que la limpieza no es muy esmerada pero desconozco si tu apreciación se delimita al barrio en el que tú vives, un barrio muy humilde, o es una opinión que afecta a toda el área metropolitana en general.

J.J.- Mira, en Los Remedios, que también es una zona más pija, se ve suciedad en las calles. La gente tira cosas al suelo sin pensar. No se tiene ningún cuidado por la vía pública y eso que la limpieza para los sevillanos es algo sagrado en las casas, pero en la calle, tiran de todo. Una vez vi como una persona en Ciudad Jardín (se refiere a un barrio sevillano) tiraba una bolsa de basura en medio de la calle para que lo recogiera el hombre de Lipasam (servicio municipal de limpieza viaria). Si esto se hiciera en Estados Unidos, podría pensar que hasta la policía vendría a por mí. Pero la gente tiene mucha cara aquí. 




Y en cuanto a los parques, tengo que decir que es una vergüenza el estado de los parques y las personas que se encargan de la limpieza no hacen un buen trabajo. Y si llamo a alguien la atención por ensuciar la calle, resulta que soy yo el malo porque me meto en ese asunto. Todo esto me da mucho coraje. 

De todos modos me gusta que discrepes porque recapacito y a veces me doy cuenta que me he pasado con algunas cosas. Además ocurre que estos artículos se publicaron hace tres o cuatro años y las cosas pueden haber cambiado.

M.G.- John y tú, después de tantos años en Sevilla, ¿te estás "sevillanizando"? 

J.J.- Pues claro. 

M.G.- ¿Has cambiado tu forma de ser?

J.J.- Siempre he sido una persona al margen, incluso en Nueva York. Me gusta estar en la periferia observando más que estar dentro participando de la multitud. Entonces, sevillano sevillano no soy pero sí he descubierto el vínculo tan fuerte que une a las familias. He pasado mucho tiempo cuidando a mi suegro, ahora cuido y vivo con mi suegra. Me gusta esa involucramiento con la familia incluso si tienes que hacer sacrificios porque merecen la pena. Con mi suegra por ejemplo, que está chocheando como se suele decir aquí, me pasa que la estoy conociendo ahora, viéndola cada día en su vejez,... todo esto es muy bonito aunque también muy duro y de todo esto aprendo. Creo que en Sevilla se está empezando a perder ese vínculo con la familia. Mucha gente se sorprende porque tengo en casa a la abuela con mis hijos pequeños. ¿Y qué más da? Los niños pequeños están viendo cómo sus padres cuidan de sus abuelos y eso es muy bonito. Un americano se podría sorprender, pensar así pero jamás me lo diría. Un sevillano, lo piensa y lo dice.

M.G.- En tu libro, el perfil que haces de la personalidad o el carácter del sevillano es muy acertado. Comentas que somos muy pasotas, que somos chapuceros,... Sinceramente tengo que darte la razón. Luchamos muy poco por lo nuestro y lo que no llego a entender es cómo consentimos esto. ¿Por qué crees que somos así?

J.J.- Mira para cada defecto hay una virtud. Yo creo que los españoles en general saben arreglar una cosa sin comprarla nueva. En Estados Unidos, si el botón no funciona compramos la máquina entera. Los españoles se quiebran la cabeza y arreglan el botón pero no compran la máquina nueva. Esa chapucería tiene su lado bonito también que yo admiro.  Lo que ocurre es que a veces esa chapucería se queda a medias. No se termina de rematar y dentro de seis meses hay que volver a arreglarlo.

M.G.- Hacemos lo justo para salir del paso.

J.J.- Sí, eso es. 

M.G.- Es que nos gusta estar siempre enredados (Risas).

Bueno, me gustaría ahora preguntarte por tu mujer. Ella es una figura muy importante en tu libro. Es sevillana pura.

J.J.- Importantísima. De hecho esta tarde la entrevisto en la presentación que vamos a hacer en Casa del Libro a las 19.30 horas. 

M.G.- No me lo perderé. Parece una mujer con mucho carácter.

J.J.- Es muy tímida.

M.G.- No lo parece.

J.J.- En el libro no. Me dijo que si participaba en la presentación teníamos que organizarlo bien, con mucho ambiente, comiendo jamón y bebiendo vino. Una buena idea.. 

M.G.- Sin ella, ¿el libro hubiera sido posible?

J.J.- No, no, claro que no. Ella para mí representa Sevilla, España. En los capítulos que englobo bajo el sentido del gusto hablo de mi mujer porque es a través de ella cómo llego a tener un gusto en general. 

M.G.- Donde ella aparece se nota. Hay un capítulo en el que mantenéis una conversación, me refiero al de la Paz y tranquilidad en la playa, en el que ella se queja de que las mujeres van muy tapadas en las playas de Maine. No sé si ficcionas mucho el personaje de tu mujer.

J.J.- Bueno, cojo fragmentos de nuestras conversaciones y los voy colocando en los lugares donde me convienen pero sí te digo que todo lo que dice ella es tal cual y todo lo que yo le respondo también.

M.G.- Igual que tú vuelcas tu opinión sobre Sevilla en tu libro, ¿qué opinión tiene ella sobre Estados Unidos y los norteamericanos?

J.J.- Ella piensa que somos muy exagerados con nuestra bandera, que nos cuesta relacionarnos con la gente. Mira, los americanos son muy, muy educados pero eso no significa que sean buena gente. En Sevilla, si te encuentras a una persona que no tiene educación ninguna, no significa que sea mala persona, lo mismo es la más cariñosa, la más generosa pero no sabe comportarse en la vía pública y se cuelan en el supermercado, no se disculpan,... Y en Estados Unidos, te encuentras personas muy educadas que lo mismo pueden ser un capullo total. Hay que sortear todos los tópicos para conocer realmente a las personas. Uno no puede juzgar a las personas por la superficie. 

M.G.- ¿Y ella ha sido muy crítica con lo que expones en el libro?

J.J.- A ella le cuesta leerlo porque cree que la pongo como si fuera una bruta y que la gente se reirá de ella.

M.G.- No de ella no, con ella.

J.J.- Claro, pero ella no es capaz de verlo. Me costó mucho convencerla para que participara en la presentación de esta tarde. 

M.G.- A mí me encantará conocerla. 

Te decía antes que tu libro es un ejercicio de sinceridad. Hay partes con mucho humor pero también hay partes con mucha ternura, por ejemplo, hay un par de capítulos tremendamente emotivos, como la época en la que pasas cuidando a tu suegro y luego también nos hablas de tu padre, Bill Reel, que fue un periodista muy reconocido. Me gustaría que nos hablaras un poco de él, cómo te ha influenciado como persona y como escritor.

J.J.- Cuando falleció, yo había publicado tan solo veinte artículos. Él ha sido siempre mi gurú como escritor... Yo le pasaba mis textos para que los repasara pero luego enfermó de cáncer y dejé de hacerlo porque no tenía fuerzas para leerlos y menos para darme su opinión, sobre todo si me tenía que decir que no estaba bien escrito. Es duro tener que hacer una crítica a un hijo.

Decidí entonces dejar de escribir en inglés y empezar a hacerlo en español. Fue entonces cuando comencé a tener un público y fue algo como del más allá. En el momento en el que mi padre estaba muriéndose fue cuando nació este hijo que es la escritura. 

Él siempre será mi gurú porque incluso ahora, cuando me pongo a escribir escucho su voz que me advierte que escriba con frases sencillas, que piense siempre en el lector, que hable de mí como persona porque a la gente le interesa conocer al escritor.

M.G.- Es una escritura más personal.

Y hablando de escribir en castellano, hablas muy bien nuestro idioma aunque tienes un acento extranjero muy marcado..., pero me ha sorprendido que el léxico utilizado está muy cuidado. No sé si te ha resultado muy difícil escribir en nuestro idioma, si alguien te ha echado un cable.

J.J.- Mi mujer es mi editora, pero el saber escribir no se reduce al vocabulario o las estructuras gramaticales empleadas, va mucho más allá. Me cuesta escribir en español pero a veces, este esfuerzo extra que hago me sirve para repasarlo mil veces y me ayuda a atrapar más al lector. Hay autores que ya pensaban así. Por ejemplo, Samuel Beckett era irlandés sin embargo escribía en francés porque prefería no tener tanta soltura en el idioma para poner más esfuerzo a la hora de comunicar y eso se nota.

M.G.- ¿Y cómo está funcionando el libro? Porque claro, tu libro tiene un carácter un tanto localista.

J.J.- Discrepo.

M.G.- ¿Sí? A ver cuéntame.

J.J.- Porque el libro es sobre mí y lo de Sevilla es pura casualidad. El libro puede ser leído en cualquier parte. En Estados Unidos no tanto porque necesitaría traducir términos como ONCE, 11-M, Semana Santa, o la expresión «No ni ná»... y eso es muy difícil de traducir.

El libro está funcionando muy bien. Estamos a punto de acabar con la primera edición y estamos pensando en lanzar una segunda. Yo creo que puede ir mejor pero tengo que poner mucho esfuerzo en promocionarlo. 

Y ahí seguimos trabajando. Estoy pensando en otro libro más porque este solo recoge cincuenta artículos pero hay más.

M.G.- Pues te iba a preguntar precisamente si aún te queda mucho que contar.

J.J.- Pues sí, claro que sí. Yo creo que el siguiente libro será aún mejor porque será más experimental, me siento más cómodo escribiendo en español, me arriesgo más,... En el siguiente haré cosas más fuera de serie.

M.G.- ¿Tendrá una estructura diferente a este en el que te centras en los cinco sentidos?

J.J.- Sí, estoy pensando en algo pero tengo que meditarlo más.

M.G.- ¿Y hay intención de vender el libro en Estados Unidos? 

J.J.- Sí y en especialmente en Inglaterra porque allí hay mucho interés en libros sobre España pero tengo que trabajar mucho en la traducción de algunos términos. 

M.G.- ¿Y el trabajo de encontrar editorial ha sido complicado?

J.J.- Si, sí, mucho. Sobre todo porque es una recopilación de artículos y las editoriales me decían que eso no vende. El error fue mío por tildarla de recopilación porque realmente no lo es, es una historia que conseguí publicar por entregas en el periódico, como hicieron muchos escritores en el pasado. 

Después de cincuenta rechazos y llevarme dos años intentando publicarlo me enfadé en las cartas que escribía a las editoriales, les pedía con pasión que leyeran mi libro para saber si realmente merecía la pena o no. Al final, editorial Confluencias me dijo que sí. Son gente con mucha vocación que no solo publican libros por el hecho de que se vayan a vender. Es una editorial con inquietudes.

M.G.- Yo he disfrutado con el libro. Como ya te he dicho hay partes en las que no estoy muy de acuerdo contigo pero bueno creo que tu padre decía que si todo el mundo está de acuerdo contigo es que no estás haciendo bien tu trabajo.

J.J.- Sí, sí...

M.G.- En ese sentido lo has hecho estupendamente porque no estoy de acuerdo contigo en todo pero sí es interesante conocer tu punto de vista.

J.J.- Pero es normal e incluso me alegra que no estés de acuerdo conmigo en todo. Eso es diálogo. Un libro debería incitar al diálogo. Todo es muy subjetivo. 

M.G.- Es muy enriquecedor. Me encantará conocer a tu mujer esta tarde en la presentación. Pero antes de marcharte, te voy a poner en un aprieto. Me gustaría que me definieras una expresión muy sevillana. ¿Qué es para ti la guasa sevillana?

J.J.- Muy buena pregunta (Risas). Es como definir la gracia, ¿qué significa gracia? Es una palabra que no tiene traducción, no encaja con el significado de la palabra grace. Guasa sevillana,... pues mira a veces es decir todo lo contrario de lo que pensamos, una manera particular de decir las cosas. Por eso me encanta esta ciudad porque tiene una personalidad tan suya y mira en Nueva York también hay algo de esto. La gente de Brooklyn también tiene guasa.

M.G.- Es curioso. Bueno, John no tengo más preguntas. Espero que el libro y el siguiente funcionen muy bien. Y nos vemos esta tarde.

J.J.- Gracias a ti.


Y hasta aquí todo lo que nos contó John sobre sí mismo, sobre su vida, sus experiencias en Sevilla,... Espero que os haya gustado.


Os recuerdo que esta tarde John entrevista a su mujer, personaje importantísimo en el libro, en Casa del Libro de Sevilla, a las 19.30 horas. Allí estaré.








CARA DE ÁNGEL (DRAMA - 1952).

$
0
0

Año: 1952.

Nacionalidad: EE.UU.

Director: Otto Preminger.

Reparto: Robert Mitchum, Jean Simmons, Mona Freeman, Herbert Marshall, Leon Ames, Barbara O'Neil.

Género: Drama.

Sinopsis: Frank Jessup es un enfermero de urgencias que acude a una mansión para atender a la señora Tremayne que ha sufrido un accidente. Frank conocerá allí a Diane, la hijastra de la señora Tremayne, una joven cautivadora.

[Información facilitada por Filmaffinity]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—




Hacía tiempo que no traía una película en blanco y negro y esta vez vengo con un largometraje de otro galán del cine clásico aunque a mí este actor me ha dicho siempre bien poco. Me refiero a Robert Mitchum. 

El carácter dramático de la película se percibe desde las primeras escenas por medio de unas notas musicales en la que ya se masca la tragedia porque Cara de ángel, con ese título tan irónico que invita a pensar en bonhomía, esconde maldad, odio, maquinación, venganza y arrepentimiento.

Frank Jessup (Robert Mitchum) es un enfermero. Su pasado como conductor de coches de carrera lo colocan frente al volante de una ambulancia con la que acude presto y raudo ante cualquier contingencia sanitaria que se presente. Es un hombre independiente que, si bien tiene una amiga especial -Mary Wilton, recepcionista del hospital-, solo sueña con abrir su propio negocio, un taller de coches.

Por otro lado tenemos a la familia Tremayne compuesta por Charles, un novelista viudo venido a menos que se casa con una mujer rica, Catherine, que controla la vida económica de su marido. Charles aporta al matrimonio una hija joven y guapa, Diane. El ambiente en la familia no parece que sea muy cordial, no al menos entre Catherine y su hijastra. Una noche, la señora Treymane sufre un accidente y es necesario llamar a los servicios médicos. Frank se presenta con su ambulancia y en la mansión conoce a Diane. Inmediatamente surge entre ambos una fuerte atracción que en el caso de ella parece dejar translucir más interés que amor. Diane no tiene amistades y vuelca en Frank toda su atención pero este no tardará en darse cuenta que ella esconde algo tras su cara bonita. Ella rezuma odio por su madrastra y los celos se presienten flotando en el aire mientras que por otro lado adora a su padre con quien una relación estrecha y animosa. Con buenas palabras, llantos y miraditas intentará ganarse el favor de Frank. Todo se complicará tras un trágico acontecimiento que hace pensar en una mano negra que intenta desatar lazos familiares. Enseguida el espectador señala al culpable pero ¿estará en lo cierto?

Cara de Ángel tiene una trama medianamente previsible aunque he de reconocer que su final me sorprendió. (Si véis la película, prestad atención a esa escena final; no hay que fijarse mucho en los detalles para saber que la profesión de dobles de cine era algo del futuro). Su lento ritmo  consiguió que cayera ligeramente en el aburrimiento. De todos modos, con este tipo de películas, el espectador sabe que algo terrible está siempre a punto de suceder y ahí quedamos esperando ese momento, ese giro tremendo que nos remueva por dentro pero no cumple satisfactoriamente las expectativas, le falta garra, le falta tirón.


En cuanto a la interpretación, si no llega a ser por Jean Simmons, no habría mucho que decir. El personaje que le toca interpretar a Robert Mitchum es el de tipo duro que trata a las mujeres sin ningún tipo de conmiseración. En sus escenas se muestra excesivamente estirado y pétreo sin atisbo de la más mínima expresividad en su rostro. Mantiene la misma parsimonia en los momentos en los que le toca zarandear a la chica por su ataque de histeria que en aquellos en los que se enrosca con ella en un beso apasionado. No he visto muchas películas de este actor pero si recuerdo alguna escena de otro de sus largometrajes lo veo con la misma expresión en su rostro. 

En el otro lado tengo que alabar el trabajo de Jean Simmons. Su papel de mosquita muerta, de tontorrona lista, lo hace a las mil maravillas dejándose sumergir en sus reflexiones maquiavélicas mientras mantiene la mirada perdida en el horizonte o bien tirando de los hilos del teatro de títeres que ella misma compone. Un tanto sibilina y con unos primeros planos magníficos, sabe qué teclas tocar para intentar que su partenaire haga lo que ella quiere, aunque alguna vez le saldrá el tiro por la culata y es que la vida nos devuelve nuestras malas pasadas y entonces llega el arrepentimiento y los golpes de pecho a los que Simmons sabe también dar vida perfectamente.

Pero si algo resalta en la película por encima de todo es el tremendo machismo que exuda. Obviamente estamos en 1952 y la cuestión de género ha cambiado una barbaridad desde entonces pero aún así, es la primera vez que me topo con un clásico en el que el papel de la mujer está tan manido. Alusiones cómo quién lleva los pantalones en casa no me suenan tan escandalosas como frases del tipo "En América se mima demasiado a las mujeres", "Eres demasiado bondadosa para ser mujer" o bien cuando se pone en duda si una mujer puede llegar a manipular el motor de un vehículo. Me han hecho sentir algo de incomodidad por tener una mente del siglo XXI, pero nada que no pueda olvidar pasados unos minutos. Menos mal que no nací en 1952.

Cara de ángel es una película en la que se nos presenta una maldad envuelta en belleza que más tarde se convertirá en arrepentimiento. Una fórmula que hemos visto en muchas otras películas más modernas pero por aquellos años seguro que un argumento de este tipo no estaba tan explotado. En cualquier caso, estamos ante un clásico entretenido y recomendable con un final que me ha sorprendido y aunque no es de las mejores que he visto, sí que puede funcionar muy bien para esas tardes que sobremesa lluviosa.



Os dejo con el trailer en inglés (imposible encontrarlo en castellano) un poquito largo y que desvela demasiado para mi gusto.








UN NUEVO PERIODO VACACIONAL.

$
0
0
Buenos días, aunque el blog sigue con su ritmo habitual, os comunico que yo estoy nuevamente de vacaciones. Las vacaciones estivales no disfrutadas las estoy estirando a tope y, si todo va bien, octubre será un mes viajero. Así pues, no podré pasar por vuestros blogs en los próximos días pero os he dejado algunas entradas programadas que os detallo a continuación:

Viernes.- Reseña de la novela El Juego de los Cementerios de Clara Peñalver.

Sábado.- Booktrailer La última princesa del Paraíso de Virginia Yagë.

Lunes.- Resolución sorteo Elísabet Benavent.

Martes.- Entrevista a José Vicente Alfaro (La esperanza del Tíbet)



Espero que blogger se porte bien. Nos vemos a la vuelta. Besos. 



EL JUEGO DE LOS CEMENTERIOS de Clara Peñalver.

$
0
0
El Juego de los cementerios (Clara Peñalver)



Autora

Clara Peñalver nació en Sevilla el 23 de abril de 1983 y se considera muy afortunada por celebrar su cumpleaños el día del Libro. Es licenciada en biología por la Universidad de Granada, ciudad en la que vive y de la que se declara fervientemente enamorada. Con Sangre, su ópera prima, fue galardonada con el Premio Mejor Escritora Novel en el Festival Imaginamálaga 2010. Sus siguientes novelas, Cómo matar a una ninfa y El Juego de los Cementerios, han iniciado la serie de Ada Levy. 

Sinopsis


«El mejor olor, el del pan;
el mejor sabor, el de la sal;
el mejor amor, el de los niños».

Con el caso del Asesino de la Hoguera, Ada Levy aprendió dos cosas sobre sí misma: tiene un talento natural para la investigación criminal y una facilidad innata para buscarse problemas. Su nuevo caso como detective recién titulada promete ser tan o más peligroso. Todo empieza cuando descubre varias tumbas iguales en distintos puntos del país. Todas son de granito verde con ramitos de margaritas en las esquinas y una misteriosa inscripción. Temeraria como es, no puede resistir la tentación de profanar una de ellas. Lo que encuentra es escalofriante: una pintura y una esclava con la inscripción "Daniel 4/5/1980". El hallazgo está relacionado con la desaparición de siete niños entre 1981 y 1987, y todo apunta a que ha sido obra de un asesino en serie. Mientras intenta recuperar el equilibrio emocional tras todo lo vivido, la perspicaz e intuitiva Ada se empeñará en resolver el rompecabezas antes de que haya un nuevo asesinato...

[Información facilitada por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—




Ya tiene que estar Clara Peñalver contenta y feliz por todo lo que le está pasando en el plano literario y ya tiene que estar agradecida a DeBolsillo, sello del grupo Random, para dedicar su última novela, El Juego de los Cementerios, a su editora Cristina, un detalle que no suelen tener con frecuencia los autores y que me ha parecido muy significativo. Desconozco si en el trabajo anterior hizo lo mismo pero, como dice el refrán «Es de bien nacidos ser agradecidos»

Estamos ante la segunda novela que la autora dedica a su joven detective Ada Levy (recordad que la primera aventura de esta intrépida protagonista se narró en Cómo matar a una ninfa), que no su segunda publicación pues como ella bien nos comentó en la entrevista que nos concedió (puedes leerla aquí), su primer trabajo fue una novela vampírica titulada Sangre.


Como si de un ejercicio terapéutico que le sirva para reconducir su vida, Ada escribe sus últimas aventuras, pasando tanto por el terreno profesional como por el personal, a modo de diario que dirige a su psicóloga. 

Para los que no conocéis a esta joven detective os diré que tiene unos treinta años. A veces he tenido la sensación de estar frente a una chica más joven quizás porque, en algunos momentos, anda muy descentrada y alocada, aspectos estos que tendemos a relacionar más con la adolescencia que con la edad adulta. Es motera, aventurera y escribe reportajes turísticos para la revista Moter@s, trabaja como camarera en el restaurante de su amigo italiano Enrico y colabora con él en la resolución de casos de investigación. En la actualidad mantiene una relación muy intensa con Hugo, pero este aspecto de su vida presentará más baches que otra cosa.

La nueva aventura de Ada la llevará a recorrer cementerios españoles. En muchos de ellos ha detectado la presencia de diversas lápidas fabricadas con el mismo material, con la misma inscripción y con un ramillete de margaritas frescas que alguien se encarga de cambiar con regularidad, algo que resulta cuánto menos sorprendente. La investigación sobre dichas lápidas la conducirá a las desapariciones de varios chicos que se han ido sucedido con el paso de los años sin que la policía haya encontrado ni una sola pista fiable que conduzca al paradero de los desaparecidos. Con la ayuda de la inspectora de policía Andrea, relacionada con el caso de manera directa, conseguirá averiguar qué esconden esas lápidas y qué misterio ocultan. Una aventura durante la cual Ada tendrá que enfrentarse a fantasmas del pasado que se le presentan en forma de pesadillas que alteran su ánimo.

El argumento de El Juego de los Cementerios está salpicado con dosis de intriga y suspense, cuenta con la suficiente tensión como para atrapar al lector sin que la novela pueda ser catalogada como un page-turner. Además, Ada tiene un sentido del humor peculiar que vuelca en sus diálogos y pensamientos, de tal modo que podemos notar cómo algunos comentarios humorísticos desdramatizan las escenas más serias. Por otra parte, esta novela no solo se centra en la vida profesional de su protagonista sino que también asistiremos al desarrollado de su día a día en el plano más personal por lo que veremos escenas románticas y eróticas con su pareja Hugo, así como alguna que otra discusión. Como veis, es una novela muy completa que nos acerca a su protagonista desde todos los ángulos.

Narrado en primera persona en la voz de Ada, el argumento se mueve entre diversas ciudades andaluzas: Sevilla, Granada, Jaén, Córdoba,... e incluso Ada tendrá que hacer un viaje a Nápoles con objeto de resolver alguna cuestión del pasado de su amigo Enrico. La novela, que está escrita con un estilo muy fresco y actual, posee un ritmo ágil y dinámico por lo que se lee con mucha fluidez. En mi caso, quizás la lectura se frenó un poco con las escenas y los personajes que procedían de la novela anterior pero no fue algo tan importante como para afectar a mis impresiones generales, especialmente porque la culpa ha sido mía, ya que tratándose de una saga, creo que siempre es conveniente conocer la historia desde sus albores.  Y es que en El Juego de los Cementerios existen un numero considerable de referencias a hechos y personajes que se presentaron en la novela anterior, cuando le tocó resolver el caso de El asesino de la hoguera. Verdaderamente no existe una necesidad imperiosa de leer la primera entrega para entender la segunda (de hecho yo solo he leído la segunda), pero sí creo que es más conveniente comenzar por el principio para no perder ningún tipo de detalle. Máxime cuando Clara Peñalver tiene la estupenda intención de seguir escribiendo las aventuras de Ada por lo que en un futuro, que espero no sea muy lejano, volveremos a ver uno de sus libros entre las novedades editoriales.

Algo que me ha sorprendido mucho en esta novela es el buen conocimiento que su autora demuestra sobre el sistema judicial y las investigaciones policiales. Se nota que ha hecho los deberes, documentándose lo suficientemente bien como para que ningún detalle en la trama quede colgando en el aire.

En cuanto a los personajes, empatizar o no con Ada es algo que dependerá del lector. En mi caso concreto no he encontrado mucha afinidad con el personaje pero, al igual que en otras novelas la conexión lector-protagonista es esencial, en este caso no la he sentido tal necesidad. Lo que sí me ha gustado en cuanto a personajes es que Clara establece una relación personal-profesional entre dos mujeres muy dispares. Ada es una joven resuelta, temeraria, alegre, independiente y muy actual. En ocasiones, su forma de ser le trae más de un quebradero de cabeza lo que nos induce a pensar que realmente la existencia de una psicóloga en su vida se hace indispensable. Por otra parte, Andrea, la inspectora policial que ayuda a Ada en la investigación, es mucho más cabal y madura y a diferencia de Ada, su lastre del pasado los sobrelleva bastante bien.

En definitiva, El Juego de los Cementerios ha supuesto un placentero acercamiento a la autora Clara Peñalver. Me he encontrado con un librocuyo argumento me ha aportado un poco de todo: amor, intriga, sexo, suspense. Todo en su dosis justa para que la lectura de esta novela me ha parecido amena y entretenida, permitiéndome un par de días de evasión.




Retos:



     

Puedes adquirirlo en:




BOOKTRAILERS (XXII): LA ÚLTIMA PRINCESA DEL PACÍFICO de Virginia Yagüe.

$
0
0
Ficha técnica

Título: LA ÚLTIMA PRINCESA DEL PACÍFICO.
Autor: Virginia Yagüe. 
Género: Novela histórica.

Sinopsis:La última princesa del Pacífico narra el camino hacia la madurez de Carlota Díaz de la Fuente, de origen español aunque crecida en la colonia más lejana y olvidada por todos: Filipinas.

El destino quiere que Carlota cumpla su mayoría de edad y formalice su matrimonio en 1896, cuando las alarmas de una posible revolución comienzan a despuntar y el movimiento de insurgencia pugna por la independencia de la metrópoli española. 

Durante los dos años siguientes, Carlota vivirá un proceso de revelación que la llevará a ser consciente de la realidad política y social que le rodea, los cambios de un siglo agonizante y su propia insatisfacción como mujer. Un recorrido que culminará con el encuentro de un amor inesperado y una pérdida tan dolorosa como definitiva que tendrá como colofón el dramático asedio que vivirá Manila y que concluirá con la pérdida definitiva de la colonia, que será entregada a Estados Unidos. Evocadora, de prosa sugerente y repleta de emociones llevadas al límite, La última princesa del Paraíso está llamada a ser el nuevo éxito de la narrativa colonial española.

Puedes leer los primeros capítulos aquí.


RESOLUCIÓN SORTEO ELÍSABET BENAVENT.

$
0
0
Buenos días, tras subsanar algunos errores de la lista de participantes, ya es hora de que resuelva el sorteo y sepamos la identidad de la persona que recibirá en su casa las dos últimas novela de Elísabet Benavent, Persiguiendo a Silvia y Encontrando a Silvia.


Os dejo de nuevo la lista de participantes porque los números asignados han sufrido una leve modificación.

ParticipantePuntosNúmeros
MonTse9 puntos1-9
Ana Mª García7 puntos10-16
Mivida Enblog15 puntos17-31
Freyja3 puntos32-34
Sandra Díaz11 puntos35-45
Eva12 puntos46-57
En un rincón...10 puntos58-67
Angela León15 puntos68-82
Kelika12 puntos83-94
Igone11 puntos95-105
Ebookenfeitizado6 puntos106-111
Maidafeni12 puntos112-123
Anka10 puntos124-133
Vanesa J.4 puntos134-137
Quilu16 puntos138-153
Lourdes ILGR10 puntos154-163
Zeno M.9 puntos164-172
Mª López Iglesias3 puntos173-175
Lidia15 puntos176-190
Pequeños detalles5 puntos191-195
Maribel7 puntos196-202
Jessica R.13 puntos203-215
Tizire8 puntos216-223
Mara JSS14 puntos224-237
Leira17 puntos238-254
Nerea Glez.7 puntos255-261
Princesa de papel7 puntos262-268
Laura Plaza10 puntos269-278
Ximena1 punto279
Cartafol15 puntos280-294
Nosolo leo11 puntos295-305
Hueleacoco7 puntos306-312
Teresa10 puntos313-322
Celia3 puntos323-325
Espe11 puntos326-336
Albanta14 puntos337-350
Tamara López9 puntos351-359
Adriana M.12 puntos360-371
Lesincele10 puntos372-381
Laky18 puntos382-399
Bambú8 puntos400-407
Susana Palacios17 puntos408-424
MDolores5 puntos425-429
Laurita9 puntos430-438
Natividad Prieto7 puntos439-445
Romantica4ever6 puntos446-451
La orilla de los libros16 puntos452-467
Irunesa10 puntos468-477
Anane9 puntos478-486
Entre huellas de papel8 puntos487-494
Lunilla6 puntos495-500
Aivlis6 puntos501-506
Happiness Life11 puntos507-517


Y ahora sí, el ganador es:




¡¡Igone!!


¡¡Felicidades guapa!! Tienes de plazo hasta el próximo miércoles, 8 de octubre, a las 23.59 horas para facilitarme tus datos postales. En caso contrario, volveré a realizar el sorteo de nuevo. Los libros te los mandaré yo a partir de la semana próxima. Os doy las gracias a todos por participar y os comunico que en breve tendréis otro sorteo a la vista.




ENTREVISTA a JOSÉ VICENTE ALFARO (La esperanza del Tíbet).

$
0
0

Autor

José Vicente Alfaro (Huelva, 1976), licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, retoma ahora su vocación por la escritura, desarrollada durante su juventud pero aparcada después por los avatares de la vida y las obligaciones del trabajo.

Obsesionado con recuperar el tiempo perdido y empeñado en establecer una clara línea divisoria con el mundo adulto, se afana en escribir absolutamente convencido de que con cada nueva historia que brote de su imaginación, estará un poco más cerca de conservar intacto al niño que todos llevamos dentro.

Sinopsis


El Tíbet, siglo XIII. El llamado «Pais de las Nieves» ha recogido el testigo del legado budista dejado por la India. Los monasterios se multiplican y los lamas ensalzan la meditación y predican una filosofía pacifista que condena la destrucción de la vida.

En semejante contexto, el Imperio mongol comandado por Gengis Kan, el más grande y sanguinario conocido hasta la fecha, alcanza sus fronteras y tras un periodo de tregua se lanza a saquear aldeas, monasterios y todo cuanto se va encontrando a su paso...

La esperanza del Tíbet conjuga con maestría realidad y ficción para narrar un momento clave en la historia del país en el que se hallaban en juego tanto el futuro del budismo como la identidad de los propios tibetanos, y en el que los líderes espirituales de la época tan solo podían hacer frente al invasor mediante las palabras y a través de la magia de sus creencias.

Una novela vibrante y emotiva que sumerge al lector en un entorno de leyenda donde el fervor de las gentes y la crudeza del paisaje se armonizan para conformar una sola piel.


[Información facilitada por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


En mayo de 2013, José Vicente Alfaro se puso en contacto conmigo para ofrecerme un ejemplar de su novela, La esperanza del Tíbet. La cubierta era una preciosidad y su sinopsis, aunque a priori interesante, no despertaba en mí una necesidad inmediata de leerla. Además, tenía tanta lectura atrasada que no quise comprometerme con él hasta pasado algún tiempo. 

En diciembre de aquel mismo año, volvió a contactar conmigo y mi respuesta fue la misma, que andaba liada. Sin embargo José Vicente optó por enviarme su novela aun a riesgo de que tardara varios meses en leerla. Y sí que he tardado sí, ocho meses, pero hoy estoy muy agradecida al autor por habérmela enviado. Me ha gustado más de lo que esperaba.

Hace una semana tuve la oportunidad de charlar con José Vicente sobre su novela y su andadura como escritor, esto es lo que nos contó.


Marisa G.- José, en esta primera novela, te centras en el Tíbet y la segunda, El llanto de la Isla de Pascua, en la isla de Pascua. Parece que te gustan los escenarios exóticos.

José V.- Sí, es que me gusta situarlas en culturas o civilizaciones que se hayan tocado muy poco, precisamente para ser original, y además es que son lugares que a mí me apasionan.

M.G.- Desde luego, para mí si ha sido original. Nunca había leído una novela sobre el Tíbet y el budismo y te confieso que precisamente eso fue lo que hizo que tardara tanto tiempo en ponerme con ella. Pensé que la temática no me iba a gustar pero me ha sorprendido para bien. ¿Qué le dirías a los lectores para que le dieran una oportunidad a tu novela?




J.V.- De entrada que no se asusten por la temática por ser una novela centrada en el Tíbet, medieval además, que de eso yo creo que no se ha escrito nada. Pero una vez que le pierden ese miedo, se van a encontrar una historia emotiva, en la que van a conocer los principios del budismo, van a conocer la historia del Tíbet. Creo que es una historia que te llega, que te engancha y que es agradable de leer.

M.G.- Al leer la sinopsis me fijé que encuadras la novela en el siglo XIII y leyéndola me ha sorprendido la cantidad de información que manejas sobre el budismo, los rituales, las ofrendas, los castigos... ¿Tú ya tenías profundos conocimientos sobre esta religión o ha habido un trabajo de campo? ¿Cómo ha sido?


J.V.- Yo no tenía ni idea del budismo, solo lo que cualquiera puede conocer por encima y así afronté yo esta novela. Me tuve que documentar mucho, me puse a investigar, a leer información y de ahí fui sacando todos los datos que necesitaba, con la dificultad añadida de que realmente fuentes que te hablen del Tíbet medieval hay poquísimas. De todos modos, hoy en día y gracias a internet, hay recursos para aprender casi de todo.


M.G.- ¿Y cuánto tiempo te llevó documentarte?


J.V.- Unos dos meses.


M.G.- ¿Nada más? Yo pensé que me ibas a decir ocho o nueve meses.


J.V.- Bueno, es que me dediqué única y exclusivamente a esto por lo tanto tenía más tiempo. De todos modos, durante el proceso de escritura, en realidad tampoco dejas de documentarte. 


M.G.- Leyendo la novela, hubo un momento en el que olvidé que la novela transcurre en el siglo XIII, bueno me refiero a cuando cuentas cómo era la vida en los monasterios. Parece como si ese mundo se hubiera quedado anclado en el pasado.


J.V.- Por lo que yo sé, la vida en los monasterios prácticamente no ha cambiado. Cuando ocurrió la revolución cultural China, los budistas tibetanos tuvieron que emigrar a la India y allí montaron como una especie de Tíbet en miniatura, por así decirlo, y ahí siguen con sus mismas costumbres y su estilo de vida. Ha cambiado poco.


M.G.- ¿Y no te has planteado viajar al Tíbet? Porque creo que no conoces la zona.


J.V.- Eso me lo preguntan mucho, si he viajado al Tíbet y lo considero como un halago pero no, no he estado. El lector piensa que he tenido que estar allí para contar lo que cuento pero no, no he ido y en principio tampoco está entre mis planes. Me atrae muchísimo más la Isla de Pascua. 


M.G.- En occidente se conoce poco sobre el Tíbet y no sé si lo que sabemos es real o no. Me gustaría saber si, a la hora de documentarte, te has encontrado con alguna información que te haya sorprendido mucho, algo que te haya hecho entender que nosotros pensamos que allí transcurren las cosas de un modo y resulta que es de otro.


J.V.- Uff... Tendría que pensarlo. Mira lo que me sorprendió mucho fue comprobar que el budismo es una religión atea, por decirlo de algún modo. No creen en un dios exterior aunque tengan sus deidades. Es difícil de explicar. Ellos más que nada creen en esa iluminación que cada persona puede alcanzar.


M.G.- Debe ser una religión muy compleja.


J.V.- Muy, muy compleja.


M.G.- Al leer tu libro he descubierto algo que me ha resultado curioso. Cuando hablas de las monjas budistas, hay una frase que viene a decir algo así como que el budismo sitúa a la mujer en un plano de igualdad respecto del hombre. A mí eso me llamó poderosamente la atención. 


J.V.- Mira, según las enseñanzas de Buda esa era la filosofía a seguir pero luego con el transcurso de los siglos aquello fue cambiando y en la práctica dejó de darse. Las monjas budistas existieron en la antigüedad pero luego se fue perdiendo. Este movimiento ha empezado a renacer en el siglo XX.

M.G.- En tu novela hay un monje budista muy problemático que me rompió absolutamente todos los esquemas. Me costaba mucho imaginar a un monje creando tantísimos problemas, que saca los pies del plato constantemente y que no sigue las doctrinas impuestas. ¿Esto es pura ficción o en tu proceso de documentación te has encontrado con algún personaje así?

J.V.- Es pura ficción. No me he topado con ningún caso así en los textos que he leído. Está todo inventado pero al fin y al cabo pongo de manifiesto que, en cualquier ámbito o en cualquier cultura, siempre te puedes encontrar con alguien así. 

M.G.- En cuanto al argumento, me gusta que hayas desarrollado varios hilos argumentales que, con el paso de las páginas, se van aunando en uno solo. Imagino que para llegar a eso tienes que haber estructurado previamente la novela ¿no?

J.V.- Sí, claro. Hay escritores que tienen una idea y comienzan a escribir en plan brújula lo que les va saliendo. Yo no. En mi caso me planifiqué la estructura y cuando ya la tuve creada, acometí la escritura. No me atrevo a hacerlo de otro modo. Sí que es cierto que la escritura te obliga a veces a hacer cambios con ideas posteriores que surgen pero siempre parto de una estructura planificada.

M.G.- En tu novela introduces el personaje de Marco Polo que a mí me ha resultado un poco malandrín porque hay una lucha, a ver cuál de las dos religiones, si el cristianismo por el que él aboga, o el budismo, se implantan en el territorio.

J.V.- Bueno, malandrín tampoco. Él viene de occidente e intenté darle ese enfoque de defensor del cristianismo y de su cultura.

M.G.- Sí, pero anda ahí expectante a ver si las cosas salen mal para el budismo y él consigue que se implante el cristianismo.

J.V.- De Marco Polo se podría escribir muchísimo. La vida que tuvo en Asia fue impresionante. Yo simplemente lo he introducido de manera muy sutil pero su figura es apasionante.

M.G.- Estructuralmente, tu novela se compone de un prólogo, un epílogo y seis capítulos. Bajo el título de cada capítulo aparecen unos caracteres que no sé qué son. Cuéntame.




J.V.- Son mantras tibetanos. Los introduje para darle un toque exótico y ayudar así al lector a envolverse por la historia. Me encantó la grafía tibetana y me pareció bonito incorporarla.

M.G.- Yo pensé que era la traducción del título. Y luego las citas, ¿de dónde vienen?

J.V.- Son citas de los libros que forman parte del Vinaya Pitaka (escrituras budistas).

M.G.- ¿Te lo tuviste que leer?

J.V.- No, no, busqué citas que me podían encajar en el capítulo.

M.G.- Sé que te has movido mucho promocionando tus libros entre los blogs literarios. ¿Ha sido un paso muy necesario para dar a conocer tus libros?

J.V.- Imprescindible. Como autor independiente, no hay otro medio para darte a conocer. Otra cosa es echar mano de los medios locales pero los blogs es vital.

M.G.- ¿Y Círculo Rojo qué apoyo os da?

J.V.- Ninguno. Ellos te lo dicen claramente y no engañan a nadie. Te mandan los libros a casa y tú te buscas la vida. Luego es el autor el que se tiene que mover, e ir librería por librería para dejar ejemplares en depósito,... Ellos no distribuyen.

M.G.- ¿Y esta novela te ha abierto las puertas para la segunda? ¿Te has tenido que mover menos con El llanto de la Isla de Pascua?

J.V.- Muchísimo menos. La esperanza del Tíbet la publiqué en mayo y a partir de octubre comienza a venderse colocándose en el Top 100 de Amazon. Desde entonces ha sido un no parar. He vendido más de cuatro mil quinientos ejemplares, lo que es una auténtica locura para un autor independiente. Y  con El llanto de la Isla de Pascua, que salió en febrero, al segundo día ya se colocó en el Top 100. Empezó a subir, a subir, y no sé en cuánto tiempo, quizás en tres semanas o un mes, llegué a estar como diez días en el número 2. Todo eso se lo debo a la novela del Tíbet. Hay que luchar mucho y todo requiere mucho trabajo.

M.G.- Creo que hay una tercera, ¿qué me cuentas de ella?

J.V.- De la tercera te puedo contar que es una novela histórica más al estilo de la del Tíbet, situada en un tiempo pasado, pero yo siempre mantengo en secreto la cultura o la civilización donde se sitúa.

M.G.- Bueno, bueno... ¿y queda mucho para que vea la luz?

J.V.- Yo espero terminarla antes de que acabe el año. Pero claro, una vez que la termine hay que someterla a un proceso de revisión. 

M.G.- ¿Y también será autopublicada?

J.V.- No, ya no me autopublico más. Eso lo tengo clarísimo. Ya tengo un agente literario y he realizado algunos contactos con alguna editorial, pero lo tengo que mirar todo con lupa porque son muchos detalles los que hay que controlar.

M.G.- Pues Jose, no tengo más preguntas. Muchas gracias por compartir con nosotros este momento y espero que tus novelas sigan por el buen camino por el que van y que la tercera tengo más éxito aún.

J.V.- Gracias a vosotros.

En unos días os traeré mis impresiones sobre La esperanza del Tíbet, una novela que, como dije antes, me ha gustado más de lo que esperaba. Desde aquí quiero agradecer a José Vicente su amabilidad no solo por cederme un ejemplar de esta novela y por el rato que compartió con nosotros, sino también porque haberme entregado un ejemplar de la segunda, El llanto de la Isla de Pascua, que leeré en cuanto tenga la más mínima ocasión.








FULL MONTY (COMEDIA - 1997).

$
0
0


Año: 1997.

Nacionalidad: Reino Unido.

Director: Peter Cattaneo.

Reparto: Robert Carlyle, Mark Addy, Tom Wilkinson, Lesley Sharp, Paul Barber, William Snape, Steve Huison, Hugo Speer, Emily Woof, Deirdre Costello, Paul Butterworth, Dave Hill, Bruce Jones, Vinny Dhillon.

Género: Comedia.

Premios: Oscar a la Mejor Banda Sonora. Goya a la Mejor Película Europea, entre otros premios y nominaciones.

Sinopsis: El cierre de la fábrica de acero de Yorkshire deja sin trabajo a casi toda la población masculina. Gaz, uno de los obreros afectados, perderá el derecho de ver a su hijo si no consigue dinero para pagar la pensión de manutención familiar a su mujer. En medio de la desesperación, se le ocurre una idea, a primera vista disparatada, y se la plantea a los amigos que están en la misma situación: organizar un espectáculo de strip-tease.



[Información facilitada por Filmaffinity]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



Hace unas semanas, hablando con unos amigos de la actual situación económica del país, de la tasa de desempleo, de la desilusión y desánimo de muchos españoles que están pasando por una situación crítica, se me vino a la cabeza imágenes de la película que os traigo hoy. Se trata de una comedia, o tragicomedia, que muchos recordareis y que aborda la problemática del desempleo con mucha filosofía y humor. Dice el refrán que «Al mal tiempo, buena cara» y más ahora que, por lo visto, estamos hasta de enhorabuena porque, según el FMI, España crecerá este año y el siguiente por encima de sus previsiones. ¿Debemos dar saltos de alegría? Después de tanto tiempo sumergidos en la misma situación, escuchando decir a unos y otros, supuestamente entendidos, que estamos al final de la crisis para que todo siga igual o peor, yo ya no me creo nada. Pero vayamos al tema que nos ocupa.

Full Monty relata la historia de unos hombres al límite de la desesperación. La trama transcurre en Sheffield, una localidad al sur de Yorkshire muy industrializada cuyos vecinos vivían principalmente de las fábricas de acero y fundiciones hasta que en los años 80, muchas industrias se vieron obligadas a echar el cierre, dejando sin empleo a muchos padres de familia. Gaz, Dave, Lomper, Gerald, Horse y Guy perderán sus trabajos y pasarán a formar parte de la oficina de empleo. 




Cada uno de ellos vivirá su nueva situación de una forma distinta, con su propio drama personal. Son padres que temen perder el contacto con sus hijos por no poder pasar la pensión alimenticia a su ex mujer, hijos que piensan en el suicidio, maridos que no se atreven a contarle a sus mujeres que llevan seis meses sin trabajo o que piensan que no son dignos de sus esposas. Son hombres que se sienten fracasados, que se consideran un lastre o un despojo. Mientras las mujeres intentan mantener a flote la economía familiar, ellos pasarán el tiempo en la oficina de empleo, vagabundeando, robando, trapicheando,... Tejemanejes para salir del paso hasta que a Gaz se le ocurre organizar un grupo de boys para ofrecer un espectáculo a las mujeres de la localidad. El problema es que ninguno de ellos tiene un cuerpo escultural. O son muy delgados, o muy viejos, o muy gordos... ¿Quién pagaría por ver a tipos así desnudos? A partir de ahí, la película se centra en el desarrollo de tan disparatado plan que nos regalará escenas memorables y divertidas. 

Full Monty es una película con una buena base humorística salpicada por algún toque dulce y la dosis justa de drama que consiguen que este largometraje atrape al espectador de cualquier edad y de cualquier época. A pesar de los años que han transcurrido desde su estreno, es una película que ha envejecido muy bien y que ahora, más que nunca, se adapta a los tiempos actuales.

La elección del reparto no ha podido ser más acertada. Robert Carlyle encaja perfectamente en el papel de Gaz, un individuo desesperado, que se siente culpable y cuyo hijo se avergüenza de él. Pero de todos ellos, a mí me ha encantado Mark Addy (Dave), el gordito del grupo que no se valora por tener una tripa tremenda y que lucha contra su gordura, temiéndose lo peor en su matrimonio. Todos ellos forman un peculiar grupo que nos robará más de una sonrisa. 

Desconocía que esta película se hubiera llevado un Oscar a la mejor banda sonora. No es para menos. Todos los temas son conocidosy magníficos, muy apropiados para la coreografía que estos cuerpos anti-danone quieren montar. Hot Stuff de Donna Summer, You sexy thing de Hot Chocolate, You can leave your hat on de Tom Jones, entre otras muchas... 




Full Monty es una recomendación magnífica y en esta ocasión no solo para esas tardes de lluvia sin nada mejor que hacer porque estamos ante un filme en el que el humor no eclipsa el drama social que narra. Ternura, emotividad, dulzura, miedos e incertidumbre. El espectador se conmueve con la situación de estos hombres que lo están pasando mal  pero en vez de llorar junto a ellos, estrechan lazos, se abrazan y miran al futuro con humor. Absolutamente irrepetible la escena de la cola del paro. Lo mejor que he visto en tantos años de cine.

Mejor no contar nada más sobre la película. Aquellos que por juventud no la conozcáis, os sugiero que la veáis, especialmente si la serpiente del desempleo os ha mordido. Y aquellos otros que ya la visteis en su tiempo, regresad a ella. Siempre es bueno reencontrarse con los buenos amigos.

Dato curioso: Full Monty fue el primer largometraje de su director Peter Cattaneo, quién será el encargado de llevar a la gran pantalla la tercera parte de Bridget Jones.




El trailer en inglés (no lo encontré en castellano):







Viewing all 2535 articles
Browse latest View live