Quantcast
Channel: Lecturápolis
Viewing all 2537 articles
Browse latest View live

CUESTIONES DE DIVERSA ÍNDOLE.

$
0
0
¡¡Buenos días a tod@s!! Los que me seguís por Facebook sabréis que ando un poco perdida últimamente por diversas cuestiones de salud familiar. Mi padre fue intervenido quirúrgicamente la semana pasada y el post-operatorio está siendo un poco complicado, con lo que mi tiempo para la lectura y el blog se ha reducido drásticamente. En estos momentos no tengo más remedio que romper mi ritmo habitual y por eso, ayer viernes, no hubo reseña literaria en este blog. Entenderéis que tampoco pueda pasar por vuestros rincones con la frecuencia normal. Os leo cuando tengo un poco de tiempo pero no puedo pararme demasiado.

Por otra parte, el lunes por la noche comienza la Feria de Abril. En circunstancias normales, esta festividad también implicaría que apareciera menos por la blogosfera, así que este año, si el restablecimiento de mi padre me lo permite, disfrutaré de la Feria y si no, disfrutaré de cuidar a mi padre. En un caso u otro, os comunico que voy a estar desaparecida en combate.

Tengo bastante material del que hablaros. Me quedan algunas reseñas por publicar, tengo que enseñaros todos los libros que llegaron a casa el mes pasado, muchos y variados, tengo que mostraros que novedades editoriales se han lanzado al mercado, informaros de la Feria del Libro de Sevilla que se celebrará en el mes de mayo,...  Todo eso tendrá que esperar hasta que las aguas vuelvan a su cauce, por lo que pido disculpas a editoriales y autores por no poder atender ciertos compromisos adquiridos.

Hasta entonces os mando un beso. No os olvido. Gracias.





MISTERIOSO ASESINATO EN CASA DE CERVANTES de Juan Eslava Galán.

$
0
0

Editorial: Espasa.
Premio Primavera de Novela 2015.
Fecha publicación: marzo, 2015.
Nº Páginas: 288.
Precio: 19,90 €
Género: Narrativa.
Edición: Tapa dura con sobrecubierta.
ISBN: 978-84-670-4396-9 
 [Disponible en ebook;
puedes leer el primer capítulo aquí]

Autor

Juan Eslava Galán es doctor en Letras. Entre sus ensayos descatan Historia de España contada para escépticos (2010), Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie (2005), Los años del miedo (2008), El catolicismo explicado a las ovejas (2009), De la alpargata al seiscientos (2010), Homo erectus (2011), La década que nos dejó sin aliento (2011), Historia del mundo contada para escépticos (2012), La primera guerra mundial contada para escépticos (2014) y La segunda guerra mundial contada para escépticos (2015). Es autor de las novelas En busca del unicornio (Premio Planeta 1987), El comedido hidalgo (Premio Ateneo de Sevilla 1991), Señorita (Premio de Novela Fernando Lara 1998), La mula (2003), Rey lobo (2009) y Últimas pasiones del caballero Almafiera (2011). Más información en su página web: www.juaneslavagalan.com

Sinopsis

A las puertas de la casa de Miguel de Cervantes ha aparecido el cadáver del hidalgo Gaspar de Ezpeleta, al que han apuñalado. Una vecina beata acusa al escritor y a sus alegres hermanas, las Cervantas, de estar implicados en el asunto y acaban encarcelados. La duquesa de Arjona, gran admiradora de Cervantes, requiere los servicios de la joven Dorotea de Osuna para que acuda a Valladolid e investigue el caso, conocedora de sus habilidades en este campo.

A través de la investigación detectivesca de Dorotea para defender la inocencia del autor de El Quijote asistimos a un retablo de la España del Siglo de Oro: un país agotado por las guerras, anegado de clases ociosas e improductivas, nobles y clérigos, lleno de prejuicios, con una legión de mendigos, veteranos de las guerras tullidos, pícaros, busconas y criadillos. Una auténtica corte de los milagros e la que la mujer se rebela y lucha denodadamente por escapar del papel secundario al que la sociedad la relega.


[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


De Miguel de Cervantes Saavedra sabemos muchas cosas, la principal, que fue el autor de una de las obras cumbre de la literatura española y universal, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Pero su vida está llena de anécdotas que le reportaron mayor o menor ventura. Fue apodado el Manco de Lepanto, por sufrir percance en una de sus manos durante la batalla de tal nombre, estuvo cautivo en Argel, vivió en Sevilla, fue recaudador y acabó con sus huesos en la Cárcel Real de esta ciudad. Cuatro pinceladas de uno de los autores más reconocidos hoy en día porque en su tiempo, la cosa fue bien distinta.


La novela que os presento hoy desvela otros hechos de su existencia. Sin saber muy bien si Eslava Galán ficcionaba algún episodio de su vida o bien se ceñía a la realidad, me acerqué a esta novela para descubrir que efectivamente, Miguel de Cervantes fue acusado y encarcelado por asesinato en la ciudad de Valladolid.

Curiosamente en Misterioso asesinato en casa de Cervantes, el autor del Quijote no es propiamente el protagonista, aunque sí el personaje que da pie al argumento, y su presencia se reduce a unos cuantos pasajes y breves diálogos. En torno al año 1605, la acción se sitúa en Valladolid, lugar en el que se ubicaba la Corte del Rey Felipe III. Miguel de Cervantes ha cruzado ya el umbral de los cincuenta, su estado es un tanto deplorable y no goza de prestigio en la Corte. Comparte techo con sus hermanas, a las que apodan las Cervantas y que muchos tildan de putas, únicamente porque son mujeres curtidas en letras que saben leer y escribir, su hija y su sobrina. 

Casa de Cervantes en Valladolid, hoy un museo.
Una noche aparece a las puertas de su casa el cadáver de Gaspar de Ezpeleta. Inmediatamente el alcalde de la Corte, Cristóbal de Villarroel, inicia sus pesquisas y determina que Ezpeleta a muerto a manos de algún miembro de la casa y posiblemente por asuntos de celos. Acto seguido, Cervantes y el resto de los inquilinos del inmueble, vecinos incluidos, son apresados y conducidos a prisión. Será entonces cuando algunos defensores del escritor, entre los que figura la duquesa de Arjona, tome cartas en el asunto y mande llamar a don Teodoro de Anuso para que indague en el asunto y esclarezca los hechos, personaje que guarda un secreto entre los pliegues de sus ropajes y que no os pienso desvelar. Don Teodoro, tirando de tal o cual hilo y conversando con tal o cual personaje implicado en la trama, destapará un argumento lleno de intrigas palaciegas, de intereses enfrentados, de hechos concatenados que giran alrededor de una carta ensangrentada. Estamos pues ante una novela de enredo en la que salen y entran diversos personajes de toda índole y condición y en la que el humor, a pesar de narrar unos hechos terribles para el insigne escritor, será el basamento sobre el que se sustente esta historia.

Más allá del argumento, y de cierta alusiones a las consabidas rencillas entre Cervantes y Lope, hay muchas reflexiones llamativas que salen a la luz. Me parece particularmente interesante la visión que se tiene de la mujer educada en letras. La inteligencia, el tener criterio propio o la independencia eran signos de actividades relacionadas con el lenocinio. Por otro lado, hay toda una disertación sobre las relaciones sexuales y el goce de la mujer, así como la verdadera función de la institución del matrimonio. Son cuestiones que desvelan un pensamiento adelantado a la época y que para aquellos tiempos, no dejaban de resultar escandalosas. A todo esto se suma afirmaciones como las que os anoto a continuación y que siguen estando vigente en nuestros días:

«-¡Ay, hija, tú sabes bien que en este mundo no hay más justicia que la que compras!» [Pág. 21]

En cuanto a los personajes, ya he comentado anteriormente que Cervantes queda más en segundo plano pues la escena la ocupa principalmente don Teodosio de Anuso y la duquesa de Arjona. En cualquier caso, esta novela arroja una imagen de Cervantes que a mí me ha producido tremenda lástima. Su vida no fue un vergel de rosas, pasó penurias y calamidades, tuvo muchos detractores de su obra, pasó por más de un cautiverio,... y no resulta difícil imaginárselo en pose lastimosa, aceptando con resignación la acusación de asesinato que se suma a todos los descalabros anteriores. Pero en cuestión de personajes habría que hacer una pausa en dos muy secundarios pero maravillosos. Me refiero a la beata Isabel de Ayala, cuya descripción está cargada de comicidad y queda retratada como una mujer supuestamente pía y religiosa pero de lengua viperina y venenosa. A su vez, surge momentáneamente otra beata, la de San Francisco, que a cambio de desvelar cierta información requiere llenar el buche copiosamente y se vale de simpáticas artes para conseguir su objetivo. Conste que ambas mujeres son muy devotas y que si saben tantos chismes de los demás es porque resulta del todo inevitable en una ciudad con tanto trasiego (léase con ironía en su estado más álgido). Resultan así unos personajes tremendamente reales y muy creíbles, de los que hoy también abundan.

La ciudad de Valladolid queda perfectamente retratada tanto en sus edificios más significativos como en lo relativo a sus habitantes. La Corte era un nido de hipócritas que se arrimaban a la sombra del mejor árbol y donde pululaban personajes que manejaban los hilos de los más inocentes en busca de un interés propio. Alcahuetas y matones por un lado y duques y condes por otro, se mueven en un mundo donde las apariencias engañan.

Estructuralmente, esta novela cuenta con cuarenta y un capítulos cortos y  un apéndice que recuerda mucho a aquellos momentos de encantamiento que sufría el hidalgo de la Mancha. Además, la novela contiene en sus páginas finales un Dramatis Personae que nos desvela datos interesantes de los personajes que asoman a estas páginas y una Bibliografía donde se relaciona los documentos y libros en los que se recogen los hechos narrados. Hay que decir también que los capítulos vienen encabezados por títulos que emulan a los que podemos encontrar en el Quijote y además, Misterioso asesinato en casa de Cervantes, está escrito con un lenguaje que refleja una absoluto dominio de los términos de la  época en lo tocante a las viandas, las vestimentas, usos y hábitos, sin que en ningún momento esta circunstancia suponga un obstáculo a la lectura. El Siglo de Oro es palpante en esta novela que parece escrita en los tiempos en los que se sitúa la acción. Hay que destacar también la belleza de la prosa de Eslava Galán en muchos de los pasajes y su habilidad para construir diálogos hilarantes y divertidos. 

En definitiva, Misterioso asesinato en casa de Cervantes es una novela muy divertida y amena, que narra con humor y acierto uno hecho luctuoso en la vida del autor. A tenor del argumento y de la calidad de los personajes se podría decir que es una novela de corte detectivesca, en los que hay una investigación en torno a un crimen pero sin policía de por medio, algo así como un thriller del Siglo de Oro. Por lo tanto, desde aquí recomiendo la lectura de esta novela tan estupenda que gustará a todos los públicos.

Para finalizar, una pasaje precioso que a todos os gustará: 


«-Este es el verdadero tesoro que tengo al final de mis días y lo aprecio más que otro -dijo don Miguel-. Siempre he pensado que quien no lee tampoco alcanza conocimientos, y quien no alcanza conocimientos pasa por la vida como asno con anteojeras, solo siguiendo el camino que le marca el amo. Por el contrario, el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Conocer nunca estorba y siempre ayuda».[Pág. 99]



Agradezco a la editorial el envío el ejemplar.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]


Retos:

- Autores de la A a la Z
25 españoles
- Sumando 2015.
- 100 libros.



Puedes adquirirlo en:

MUSARAÑAS (TERROR - 2014).

$
0
0

Año: 2014.

Nacionalidad: Española.

Director: Juanfer Andrés y Esteban Roel.

Reparto: Macarena Gómez, Nadia de Santiago, Hugo Silva, Luis Tosar, Gracia Olayo, Lucía González, Carolina Bang, Silvia Alonso, Asier Etxeandia, Josean Pérez.

Género: Terror. Thriller.

Sinopsis: España, años 50. Montse ha perdido su juventud cuidado de su hermana pequeña, con la que vive en un siniestro piso del centro de Madrid. Tras la muerte de su madre, su padre huyó cobardemente dejándolas solas. Montse padece agorafobia pero no lo sabe y se esconde de la vida, entre cuatro paredes, volviéndose cada vez más obsesiva y desequilibrada. Trabaja de costurera y el único eslabón que la une con la realidad es su hermana. Un día ocurre algo extraordinario: Carlos, un vecino joven e irresponsable, se cae por las escaleras y pide ayuda llamando a la puerta de Montse.


[Información facilitada por Filmaffinity]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Musarañas es una de las películas que me faltaba por ver de todas las más destacadas de los Goya y a pesar de que tan solo se llevó uno de los premios en la categoría de Mejor Maquillaje y Peluquería, he decir que esta película me ha encantado. 

Como dice la sinopsis, Montse (Macarena Gómez) y su hermana pequeña (Nadia de Santiago) viven solas tras la muerte de su madre -fallecida al dar a luz a la pequeña de las hijas-, y la desaparición de su padre muchos años atrás. Montse es una mujer muy religiosa, de rezo diario, recta en sus principios, piadosa y con un control obsesivo sobre su hermana. Solo le falta ir a misa de doce pero no puede hacerlo porque padece agorafobia y es incapaz de poner un pie en la calle. Ambas hermanas subsisten con el trabajo de la pequeña en una tienda y la labor de costura de Montse que atiende a las clientes en casa. Doña Puri será su mejor clienta, con un marido médico, es la única que la ayuda con sus pesadillas y sus miedos, suministrándole un medicamento que mantiene sus ataques a raya. 

Montse se siente una inútil. Su incapacidad a la hora de salir a la calle la hacen muy dependiente y teme el momento en que su hermana encuentre un hombre y decida abandonar el hogar para casarse. Llena de miedos y dudas, y con un montón de prejuicios sobre el género masculino, surgirá en la vida de ambas Carlos (Hugo Silva), un atractivo vecino que sufre un percance y supondrá un aliciente en la vida de la hermana mayor. Pero todo se complica cada vez más. La presencia de Carlos en la casa de las hermanas alerta a varias personas, una hermana comienza a recelar de la otra, surgen los celos, los miedos, los traumas del pasado,... para concluir en una terrible confesión y un final con muy buena sorpresa incluida.

Musarañas ha sido catalogada como película de terror pero creo que es colocarle una etiqueta que no le corresponde, aunque en sus escenas finales haya mucha sangre. Para mí, este largometraje que cuenta con Álex de la Iglesia como productor, es un thriller psicológico cargado de un suspense in crescendo. Ya desde las primeras escenas intuiremos el trasfondo de la historia, veremos a las niñas de pequeñas, el fallecimiento de la madre y un padre severo que no se permite desmoronarse ante un momento duro de la vida. Las creencias religiosas están muy arraigadas en la familia. La Biblia es el libro de cabecera, un crucifijo que pasa de madres a hijas, un crucificado que cuelga de la pared en la habitación de la hija pequeña, y cuadros, muchos cuadros,... que le recuerdan a Montse la parte compasiva que ha de tener un buen cristiano.

Al margen de un argumento que me ha parecido bastante satisfactorio aunque con un par de escenas carente de toda lógica, hay que hablar del trabajo de Macarena Gómez. No recuerdo muchas películas en las que haya visto a la actriz, o, por lo menos, no recuerdo ninguna en la que me haya parecido especialmente destacable. No obstante, en Musarañas, la cordobesa está, a mi juicio, absolutamente fascinante a pesar de que algunos han visto exageración en su pose. Su caracterización, aspecto que hay que agradecer al equipo de maquillaje y vestuario, es impecable. En su papel de beata atormentada por un pasado que no la deja vivir, a la actriz se le nota el dolor en los ojos, la angustia, el miedo, los años de pesadilla... Hay escenas en la que Gómez traspasa la pantalla y consigue que el espectador palpe su rabia, su ira, sus nervios a flor de piel, su locura. Nominada como Mejor Interpretación Femenina Protagonista, al final le arrebató la estatuilla Barbara Lennie por Magical Girl, que yo no he visto aún pero que debe ser una interpretación majestuosa porque, en lo que a mí respecta, Macarena Gómez ha conseguido despertar mi interés y mi curiosidad por su trabajo. 



Nadia de Santiago está simplemente correcta sin que su interpretación mueva o conmueva. Me pasa igual con Hugo Silva, un actor por el que no tengo especial predilección.

¿Y cómo que, gustándome tantísimo Luis Tosar, no he hablado todavía de él? Pues es que no lo voy a hacer. El papel que interpreta Tosar lo dejo en el aire para que seáis vosotros mismos quienes lo descubráis. Aunque ya lo he visto en un rol similar, sus apariciones, como siempre, son magníficas pero hay que advertir que, en esta ocasión, Macarena Gómez es la que lleva la voz cantante y es la que imprime la fuerza a este largometraje, dirigido por dos noveles que se estrenan con en esta puesta de largo, aunque ya conocemos un trabajo previo con 036, un divertidísimo cortometraje del que ya os hablé por estos lares. 

El ambiente que consiguen crear ambos directores es casi claustrofóbico pues todo el desarrollo de la película se realiza prácticamente entre las cuatro paredes de la casa en la que habitan las hermanas, donde tendrán también lugar las escenas más dramáticas de la cinta, escenas que irán subiendo de tono, acompañadas de una banda sonora que cumple en lo justo. 

En definitiva, que a mí me ha gustado Musarañas tanto por el argumento como por el reparto, del que destaco por encima de todo a Macarena Gómez. Insisto en que no es una película propiamente de terror, más bien es un largometraje en el que se explotan los problemas psicológicos de una mujer con un pasado difícil, que intenta manejar unos hilos que terminarán por enredarse con consecuencias desastrosas.  He de decir que se nota la presencia de Álex de la Iglesia entre bambalinas, así que si te gusta su cine, creo que Musarañas también te gustará. Para mí es una opción muy recomendable.



Trailer:






[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

MAYO: MES DE LA METALITERATURA.

$
0
0

Para no perder las buenas costumbres, y aprovechando que recientemente he terminado  de leer Una biblioteca de verano de Mary Ann Clark Bremer he decidido participar en la iniciativa propuesta por Laky de Libros que hay que leer. Se trata del mes temático sobre la literatura y como viene siendo habitual consiste en reseñar libros que traten sobre otros libros, lectores o escritores. Las reseñas deben salir publicadas entre el día 1 y el 31 de mayo. Pero si quieres más información, entra en este post.


UNA BIBLIOTECA DE VERANO de Mary Ann Clark Bremer.

$
0
0

Editorial: Periferica.
Fecha publicación: 2012.
Nº Páginas: 88.
Precio: 14,75 €
Género: Narrativa.
Edición: Tapa blanda con solapas .
ISBN: 978-84-92865-59-8


Autora

Mary Ann Clark Bremer nació en Nueva York en 1928 y murió en Ginebra en 1996. Hija de una familia cosmopolita, pasó parte de su infancia viajando por Norteamérica, Inglaterra y varios países del Mediterráneo. Sus padres murieron al final de la Segunda Guerra Mundial en un ataque al buque donde viajaban, y en el que también fue herida la propia Mary Ann.

Posteriormente vivió en Israel (que abandonó contrariada por su política), Alemania, Francia (donde frecuentó el círculo de André Malraux) y Suiza. Ya en los años 70 comenzó a escribir sus memorias alentada por el escritor Friedrich Dürrenmatt: lo hizo en forma de breves novelas de un alto lirismo y una sobriedad excepcional. La dispersión de su obra, escrita en varias lenguas y publicada siempre bajo seudónimo, hasta fecha reciente, la ha convertido en una escritora secreta que ahora, finalmente, comienza a alcanzar el reconocimiento que merece.

Sinopsis

Corre el año 1946. La guerra ha terminado y la joven norteamericana narradora de esta novela ha perdido en ella a sus padres. También, de muerte natural, ha perdido a su tío Marcel, un extraordinario personaje que la educó en el amor a los libros.

En el pequeño pueblo francés donde pasó los veranos de su infancia, la protagonista deberá ocuparse de poner en marcha una nueva biblioteca tras salir del hospital, ya que las tropas alemanas han destruido la anterior. Tendrá así oportunidad de pensar en el valor de la lectura y en la compañía que le han proporcionado los libros en los peores momentos, e incluso a la hora de tomar una u otra decisión (mientras el esplendor del verano invade la naturaleza de los alrededores y el jardín de la vieja casona que ha heredado de su tío). Sus recomendaciones a los vecinos del pueblo la harán formar parte fundamental de esa comunidad.

Los escritores Marcel Proust, Daniel Defoe, Paul Valéry... y sus obras son tan importantes en esta novela como los personajes de carne y hueso con los que se relaciona cada día la joven protagonista, muchos de ellos convocados bajo la sombra protectora del tío Marcel.

Pero no es ésta una estampa más o menos evocadora y llena de encanto de una época y de unos autores atemporales: la verdadera vida se cuela en cada página y asistimos así a una hermosísima y cruda búsqueda de la felicidad, del amor y de, por qué no decirlo, la supervivencia. A una historia en primera persona que es también la historia de una época: de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de Francia al conflictivo nacimiento del estado de Israel.


[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Desde que vi esta pequeña novela reseñada en algunos blogs sentí ganas de leerla. Su título, como le habrá ocurrido a muchos, me incitaba a ello y aprovechando que su longitud no llega ni a cien páginas, busqué un par de horas libres para sentarme a saborearla. 

En un principio me había hecho una idea distinta. Lo que me he encontrado entre las páginas de Una biblioteca de verano es una historia con mayor profundidad de la que esperaba y por eso requiere de una lectura más pausada y dilatada en el tiempo. Por otra parte, y más allá de esa profundidad, creí también que me esperaba un argumento más risueño pero el ambiente que flota en esta novela roza más la pesadumbre y la nostalgia, sensaciones que comencé a sentir especialmente en las primeras líneas. Tampoco es de extrañar pues los hechos se sitúan al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa está destrozada y muchas personas, entre las que se encuentra la protagonista, han perdido a familiares y seres queridos.

Creo que la sinopsis que aporta la editorial es lo suficientemente explícita como para que os podáis hacer una idea clara del argumento. A grandes pinceladas, la narradora, de la que jamás sabremos su nombre, llega a un pequeño pueblo francés de nombre D. (no habrá más pistas) para hacerse cargo de la biblioteca de la localidad, el lugar en el que ella pasó los veranos de su infancia y donde vivió su tío Marcel, recientemente fallecido. Es verano, una época que siempre invita a la alegría y en realidad, serán los meses más felices de la protagonista, como ella misma indica. Mientras intenta reconstruir la biblioteca, diversos aldeanos entran y salen en busca de tal o cual libro, se hace un repaso a grandes escritores y su obra, con lo que podremos ir tomando nota de algunas referencias interesantes.  Y aparecerá Saúl... 

No todo será literatura. Se podría decir que también hay su dosis de intriga, pequeña, sin llegar a un suspense profundo pues la narradora se sentirá atraída por un nombre Anne Howard B, que aparecerá escrito en las primeras páginas de un libro, en la esquina de un lienzo, en el reverso de una fotografía. ¿Quién es Anne Howard B? Un enigma que la narradora intentará desvelar y que solo podréis averiguar si leéis el libro.

No ha sido hasta escribir la biografía de la autora, cuando me he dado cuenta de las similitudes que existen entre esta historia y la vida de la autora.¿Autobiográfica? Parece ser que sí, que la autora decidió escribir su vida en pequeñas porciones, en novelas cortas, siendo esta la primera entrega, y quizás por eso, la voz narradora sea la de una mujer, nacida en Brooklyn aunque su padre tenia procedencia judía y alemana. El contraste no es arbitrario. La cuestión nazi se siente aunque no se pueda tocar y habrá algún personaje que deje caer una acertadísima opinión al respecto, combinando el odio por la barbarie y el amor por la literatura. ¿Cuántos buenos autores alemanes ha dado la Historia de la Humanidad? ¿Cuántos músicos alemanes escribieron conocidísimas composiciones?

En el apartado de personajes, el lector podrá intuir que la narradora tiene un especial apego por su tío Marcel. A través de los libros que han perdurado en su biblioteca nos acercaremos a este hombre de «marcado carácter», más próximo a la libertad y a la tolerancia que a regímenes dictatoriales. Los últimas conexiones entre tío y sobrina se producen mediante vía postal, cuando la narradora se está recuperando en un hospital lejano de los bombardeos alemanes sobre Inglaterra, mientras que el tío Marcel yace en su lecho de muerte como consecuencia de un desgaste natural. Así «un hombre a punto de morir no puede escribir pero dicta sus cartas, que, más tarde, son leídas a su sobrina, quien no puede leerlas: tiene los ojos vendados debido a la metralla».Tío y sobrina, cada uno en su incapacidad, unido por las letras. 

El amor a los libros que destilan estos dos personajes frente a la mente obtusa de un alcalde incapaz de abrirse a nuevos soplos aunque carezcan del  aroma de los prados franceses: 

«- ¿Ha leído usted a Dickens? - le pregunté.
 - Para qué, habiendo tantos excelentes autores franceses - replicó él, cuadrándose casi».[Pág. 20]

Sin duda, una ignorancia que provoca la risa en el lector, aunque en su defensa hay que decir que este personaje tiene especial interés en fomentar la lectura entre los habitantes de la localidad. 

Con capítulos muy, muy  cortos, algunos incluso no alcanzan ni la longitud de una página, y sin números, Una biblioteca de verano está escrita con trazos evocadores que, en ocasiones, nos trasladan a aquellos momentos estivales vividos mucho tiempo atrás, de los que rescataremos recuerdos de días con brisas frescas y cielos azules. 

No hay mucho más que decir al respecto. Reitero que me esperaba algo distinto con esta lectura, quizás más colorido pero, en cualquier caso, ha sido muy agradable pasear por esta biblioteca en la que transitan escritores de la talla de «Stephen Crane, Mark Twain, las hermanas Brontë, William Wordsworth», o George Eliot o Thomas Hardy. Una biblioteca de verano transmite además un mensaje que para mí es una certeza absoluta: la literatura como terapia.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]


Retos:

- Autores de la A a la Z
25 españoles
- Sumando 2015.
- 100 libros.
- Mes de la literatura.



Puedes adquirirlo en:

MARZO... ¡DE UN VISTAZO! (#3/2015).

$
0
0
¡¡Buenos días!! Abril fue un mes caótico que todavía anda dando coletazos. Llegó la Semana Santa con la correspondiente ruptura de la rutina. Dos semanas más tarde, Sevilla se visitó de lunares y volantes con la Feria de Abril, y el descontrol de horarios fue absoluto. Para trabajar todos los días y vivir la Feria hay que ser casi malabarista de circo. Para colmo, muchos sabréis que mi padre fue intervenido quirúrgicamente, con lo que mis días se vieron totalmente trastocados y mis sesiones de lectura reducidas considerablemente. Tanto es así, que ha sido uno de los meses que menos he leído pero eso ya os lo contaré mañana. Hoy, con bastante retraso y debido a esos avatares, vengo a hablaros de mi transitar por el mes de marzo, de los libros comprados, recibidos, ganados, leídos y reseñados, entre otras cosas.




[Para conocer la sinopsis de los libros expuestos 
solo tienes que clicar en cada título]


Los comprados

Algunos sabréis que soy asidua a la biblioteca. La crisis me impide visitar con frecuencia las librerías para salir cargada con varios ejemplares, un placer al que he tenido que renunciar pero por suerte, las bibliotecas cubren en parte mi ansia de leer determinadas novelas. Con esto vengo a decir que durante marzo no gasté un solo euro en literatura, muy a mi pesar, pero la cosa es así. Pasemos al siguiente apartado.

Los recibidos


Aquí vamos a tirar la casa por la ventana. En primer lugar os presento los libros que llegaron por gentileza de los autores. Por un lado, Playlist de Manuel Garrido Hernández, un libro muy vinculado a la música y que pretendo leer ya. 

Fernando García Calderón tuvo la amabilidad de enviarme un ejemplar de su última novela (ya lleva nueve libros publicados), Yo también fui Jack el Destripador que tenéis reseñada en el blog y adicionalmente podéis leer la entrevista que le hice al autor justo aquí. Muy, muy interesante la obra de este autor relacionada con uno de los mayores criminales en serie de la Historia.


A Antonio Manzanera lo conocemos bien por estas latitudes. Después de leer muchas opiniones estupendas sobre su última novela, La tercera versión, el autor quiso enviarme un ejemplar a casa que ya esta leído y reseñado. 

En cuanto a los envíos por parte de las editoriales, he querido frenar un poco la inercia. Llevo meses acumulando compromisos y libros sin que encuentre el hueco para darles salida y no quiero seguir en ese plan. Tengo que parar un poco el ritmo frenético que he llevado hasta ahora porque acumular por acumular no es mi máxima y aunque, a veces me quede con las ganas, creo que es conveniente decir "no" en algunas ocasiones y más ahora, que ha comenzado de nuevo la etapa de las entrevistas de promoción y llega la Feria del Libro. Así que este mes, llegó a casa...

Ostende.1936 el verano de la amistad de Volker Weidermann, un librito maravilloso que nos habla sobre la relación entre Stefan Zweig y Joseph Roth en el verano de 1936, junto con otros autores conocidos del momento. Fue una delicia leer ese libro de Alianza Editorial, que ya está reseñado en el blog. 




Ocho centímetrosde Nuria Barrios me llegó de mano de Páginas de Espuma, una editorial que cada vez me gusta más pues enfoca su trabajo en cuentos y relatos, un género con el que disfruto muchísimo. Los relatos que Nuria Barrios recoge en este libro son brutales a nivel emocional y de ellos ya os hablé en el blog, donde también podéis encontrar una entrevista a su autora en este enlace.


La editorial D'Epoca es para mí como una fuente rebosante de chocolate. Me encanta el mimo y el cuidado con el que eligen sus publicaciones y las editan. Con mucha ilusión recibí El misterio del carruaje de Fergus Hume. Lamentablemente aún no he podido leerlo pues pensaba hacerlo en Abril pero, como dije antes, mi arranque de primavera ha sido un tanto caótico. Caerá en cuanto tenga la más mínima oportunidad. 

Círculo Rojo edita profusamente cada mes. Su boletín de novedades es tan amplio que a veces cuesta decantarse oir un libro u otro, pero recientemente lanzaron Miel de Naranjas de Remedios Crespo. Había visto la película y tenía buen recuerdo de ella, así que decidí hacerme con el libro pero ¡ah, sorpresa! Es el guión de la película. ¿Habéis leído alguna vez un guión? No deja de ser curioso. Veréis la reseña de este peculiar libro en el blog muy pronto.   


Algaida está en plena ebullición. Recientemente han llegado un par de libros de su catálogo a casa y estoy deseando que comience la Feria del Libro de Sevilla, ocasión que aprovecho para reencontrarme con el equipo de esta editorial y sus autores. Durante el mes de marzo recibí Violín negro en orquesta roja de Javier Pérez. Estamos en proceso de lectura, así que muy pronto veréis la reseña por aquí.

De Plaza & Janés llegó La mesa del Rey Salomónde Luis Montero Manglano. Creo que conocéis bien este libro porque ya lo presenté en el blog pero, en cualquier caso, su reseña está a punto de caer por aquí.

Y por último, de la mano de mis chicas de Edere Comunicación, recibí Aquello estaba deseando ocurrir de Leonardo Padura, que pasó por Sevilla para promocionar este nuevo libro de relatos pero, por desgracia, no pudimos coordinar agenda, así que me quedé sin conocer al autor. Al menos, leeré su libro. 




Y también volvió a pisar estas tierras nuestro querido César Pérez Gellida con su nuevo trabajo, Khïmera, un thriller distópico que me ha gustado más de lo que esperaba. El libro ya está leído y reseñado. Además puede leer la entrevista que le hice al autor aquí.

Los ganados


En marzo la diosa Fortuna no se ha acordado mucho de mí pues solo he ganado un libro y fue gracias al concurso que Librerías L organizó por en facebook, por lo que me llegó a casa El ejército de Dios de Sebastián Roa. 





Las lecturas y cine.

Durante el mes de marzo no me apunté a ninguna iniciativa, más por falta de tiempo que por ganas. Espero poder participar en alguna en los meses venideros. Sin embargo, eso no quita que haya sido un mes lleno de lecturas que os paso a detallar:

* Puentes y sombras de Fernando de Cea. Me gustó muchísimo esta novela policiaca que transcurre en Sevilla. Tengo pendiente leer la secuela. A ver si me pongo pronto. 

* Conocimos algo más la figura de un héroe español muy desconocido, Blas de Lezo, gracias a la novela El almirante Mediohombre de Fernando de Artacho con la que, además, pude organizar un sorteo.

* Una maravilla leer a Dorothy Parker en Una rubia imponente, un librito ilustrado por Nórdica Editorial que duró en mis manos un suspiro.

* Tenía muchas ganas de leer a Mercedes Salisachs y pude hacerlo con un curioso libro que mezcla ensueño e inocencia. Me refiero a El cuadro

* De igual modo, llevaba mucho tiempo queriendo volver a Gabo. Por casa andaba uno de sus muchos libros más sonados, Crónica de una muerte anunciada, que me pareció de lo más original porque, en cierto modo, la narración comienza por el final sin que ello reste interés por la lectura. 

* En la biblioteca encontré un simpático librito de Fran Nuño y Javi Baena, que relata las aventuras de una familia durante un fin de semana en Sevilla visitando los lugares de esta ciudad que, de un modo u otro, están vinculados con la literatura. Se titula Explorando la Sevilla Literaria y me pareció una manera preciosa de iniciar a los más pequeños en el mundo de las letras.


* Y lecturas ya mencionadas anteriormente como Ocho centímetros de Nuria Barrios y La tercera versión de Antonio Manzanera.

En cuanto a las entrevistas, y como os dije antes, la que realicé a Nuria Barrios por su libro de relatos, Ocho centímetros.


Justo, las 8 lecturas del mes. 

En relación al cine, el clásico del mes recayó en esta ocasión en La heredera, dirigida de William Wyler, un cineasta que últimamente asoma mucho por aquí. Y entre las películas más contemporáneas, Exodus: Dioses y Reyes que no estuvo mal del todo pero tampoco fue lo que esperaba. Pero más decepcionante fue aún Boyhood, que salvo el proceso de rodaje, no tiene más interés a mi juicio. También os recordé que vuelve una nueva edición de La fiesta del cine. Aún estás a tiempo de conseguir tu acreditación. 


¿Y cómo se presentó Abril?

Ya os digo que en abril en ido a salto de matas pero os detallaré cómo fue en el post de mañana. 







ABRIL... ¡DE UN VISTAZO!(#4/2015).

$
0
0
¡¡Buenos días!! Como os comentaba ayer, me dispongo hoy a relataros qué tal se me dio el mes de abril, con tantos altibajos como he tenido. Vamos a ello.


[Para conocer la sinopsis de los libros expuestos 
solo tienes que clicar en cada título]


Los comprados

Tocaba hacer el pedido a Círculo de Lectores y de toda la oferta disponible elegimos la última novela de Lyndsay Faye, La Rosa Negra de Gotham. Tengo la novela anterior, Los Dioses de Gotham, que yo aún no he leído pero en casa sí lo han hecho y gusta mucho el estilo de la autora, por lo que la elección recayó en esa novela. ¿La habéis leído?


Los recibidos


Han sido unos cuantos los libros que han llegado a casa durante el mes de Abril. De la mano de sus autores, me llegó Amapola 15 de Carmen de la Rosa. La autora me lo ofreció por facebook y después del éxito que tuvo su novela anterior, La carta de Lucrecia, no me podía resistir. Será una de mis próximas lecturas.

Pablo Carnicero de la Cámara contactó conmigo para ofrecerme alguna de sus novelas. De las ocho que ha publicado hasta ahora, la que más me llamaba la atención era Un tipo casi normal en una situación casi anormal. Había leído algunas opiniones y en general todas eran positivas. Espero poder hacerle hueco en breve. 


En cuanto a los envíos editoriales, son tres los que se han sumado a los ya existentes en mis estanterías. De la mano de la editorial La Galera, llegó a casa Un hijo de Alejandro Palomas, ejemplar al que le tenía muchas ganas y con el que, junto a una compañera de batallas, tenemos en mente organizar alguna cosilla en breve.

Por parte de Algaida me llegó el título El Testamento de Santa Teresa de Antonio Puente Mayor, un thriller histórico que versa sobre el mundo de las reliquias. No he leído nada sobre esta temática, así que me parece una lectura de lo más novedosa.



Cuando vi este libro entre las novedades de Espasa, no pude resistirme. Misterioso asesinato en casa de Cervantes de Juan Eslava Galán ha sido una de mis últimas lecturas. Como dije en la reseña es casi una novela detectivesca del Siglo de Oro que me ha gustado muchísimo. 

De Espasa igualmente me llegó un ejemplar de La hora de la verdad de Jesús Cintora. Aún no he podido echarle un vistazo pero si pincháis en el título leeréis su sinopsis.




Y de Ediciones B, me llegaron unas galeradas. Se trata de la novela Mañana es otro mundo de J.L. Rod. La editorial quería que la leyera antes de su publicación pero como abril ha sido tan desastroso no he podido ponerme aún con él. Sale a la venta el 6 de mayo, así que para esa fecha, os daré más noticias del libro. 

Para las diversas entrevistas que me han propuesto son cuatro los libros que llegan a mis manos. Por un lado, La llama de la Sabiduría de Juan Francisco Ferrándiz, a quién ya conocimos con su anterior publicación, Las horas oscuras. Tuve el placer de charlar con él el pasado jueves y os daré todos los detalles de ese encuentro la próxima semana. Os adelanto que el libro es una maravilla. Lo reseñaré en breve pues está prácticamente leído, a falta de unas 50 páginas. 

A la vez estoy leyendo Cuando estábamos vivos de Mercedes de Vega, otra historia familiar preciosa anclada en el Madrid de finales de los años 20 que me está resultando de los más entretenida. Si todo sale bien, estaré con su autora el próximo lunes.


La Feria del Libro de Sevilla se celebrará del 7 al 17 de mayo y para entonces ya tengo dos entrevistas concertadas. Por un lado podré sentarme con José Corbacho y Juan Cruz para hablar de su People from Ib*z*, un libro con el que auguro voy a pasar un buen rato. 

Y volveré a encontrarme de nuevo con José Calvo Poyato pues ha publicado nuevo libro, El gran capitán, tras aquella bonita novela, leída y reseñada en este blog, Mariana, los hilos de la libertad. De todo ello os daré debida cuenta en su momento.


Los ganados


Ni tiempo he tenido para apuntarme a los diversos sorteos que siempre se encuentran en la blogosfera, y de lo pocos que me apunté, ninguno se vino para el sur, al menos para mi casa. Otra vez será.


Las lecturas y cine.

Haciendo repaso a las lecturas de abril, me doy cuenta que no he alcanzado mi cifra habitual de 8 libros leídos. Normal, con tanto lío... Entre lo de mi padre, la Semana Santa y la Feria, apenas he leído pero esto no se trata de una carrera. Es una afición con la que pretendo disfrutar, así que, si hay meses menos fructíferos tampoco es algo que me quite el sueño. En cualquier caso, espero ir retomando mi ritmo habitual. 

* El mes comenzó con la reseña de Khïmera de César Pérez Gellida. Como os dije ayer, fue una lectura que me sorprendió mucho, algo que pude decirle al autor en la entrevista que le realicé.

* De los libros que llegaron el mes anterior, ya he leído Ostende. 1936, el verano de la amistad de Volker Weidermann. Stefan Zweig y Joseph Roth pasean por estas playas belgas. Una lectura maravillosa.

* Continué con Yo también fui Jack el Destripador de Fernando García Calderón quien se atreve a lanzar su propia hipótesis sobre la identidad del asesino en serie más famoso. 

* Y el mes terminó con Misterioso asesinato en casa de Cervantes de Juan Eslava Galán, del que ya os he hablado antes

En el apartado de entrevistas, guardo un maravilloso recuerdo del encuentro con Chufo Lloréns. No os podéis imaginar lo entrañable que es este escritor, al que tengo que pedir disculpas porque todavía tengo su libro, La ley de los justos, a medio leer y es que se me juntó todos los descalabros de abril con la etapa de las entrevistas y eso impide que llegue a tiempo a todo cuanto deseo. Su libro narra una historia que no me quito de la cabeza y estoy deseando liberarme un poco de algunas ataduras para retomar su lectura y poder concluirlo. 

Y las entrevistas del mes finalizaron con la de César Pérez Gellida Fernando García Calderón


La sección de cine me permitió hablaros de Siempre Alice, una historia dura en la que Julianne Moore encabeza el reparto. Me gustó la cinta, principalmente por la interpretación de la actriz. Con William Wyler de nuevo os presenté otro clásico, La loba, con la indiscutible Bette Davis a la cabeza. Y por último, recalé en el cine español con Musarañas, un largometraje que me ha encantado. 

¿Y cómo se presenta Mayo?

Pues con la Feria del Libro que comienza el próximo jueves. Ya voy anotando en la agenda todos los actos a los que quiero acudir. Quizás, os prepare una entrada para hablaros con algo más de detalle de esta edición que, en esta ocasión, está dedicada a Rafael de Cózar, fallecido recientemente cuando se incendió su casa, en un municipio cercano a Sevilla.

No quiero programar lecturas que me conozco y luego no cumplo y más si voy a estar en danza de presentaciones y firmas de libros. Todo irá surgiendo sobre la marcha. Ya os contaré.


LA MESA DEL REY SALOMÓN de Luis Montero Manglano.

$
0
0

Editorial: Plaza & Janés.
Fecha publicación: febrero, 2015.
Nº Páginas: 592.
Precio: 17,90 €
Género: Narrativa.
Edición: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 9788401347085
 [Disponible en ebook;
puedes leer el primer capítulo aquí]

Autor

Luis Montero Manglano nació en Madrid en 1981. Es director de Formación y profesor de Arte e Historia Medieval en el Centro de Estudios del Románico de Madrid. Ha publicado anteriormente la novela El lamento de Caín (premio EATER a la mejor novela de terror, 2012).

Sus amplios conocimientos de historia y su pasión por la literatura le han llevado a recrear una ambiciosa trilogía concentrada en el ficticio Real Cuerpo de Buscadores, un grupo secreto con sede en el Museo Arqueológico Nacional que tiene la misión de encontrar las piezas arqueológicas del patrimonio histórico del país que se perdieron durante el expolio de los siglos XIX y XX.

La Mesa del rey Salomón inicia la trilogía de Los Buscadores con la leyenda de una de esas piezas, un mítico objeto que contiene el secreto del Shem Shemaforash, el verdadero nombre de Dios y la palabra divina de creación. Según la tradición, la Mesa acabó, tras muchos avatares, en manos de los reyes visigodos de Toledo, los cuales la ocultaron en las Cuevas de Hércules porque se decía que aquél que la poseyera traería la destrucción y la ruina sobre él y los suyos. Éste es solo el comienzo de una saga que asombrará al lector por su acción, su inteligencia y su originalidad a la hora de tratar el género de thriller histórico.

Sinopsis


¿Qué importa el tesoro cuando la aventura, el riesgo y la recompensa están en la misma búsqueda?

Un variopinto equipo de buscadores de tesoros que trabaja en la sombra. Una peligrosa conspiración para recuperar la legendaria Mesa del rey Salomón. Un sorprendente thriller histórico plagado de enigmas, intriga y acción. 

Hace cosa de un mes más o menos, os presenté someramente el libro del que vengo a hablaros hoy. Dado que, en este caso, la editorial ha sido especialmente escueta en la redacción de la sinopsis, paso a daros más detalles sobre su argumento. 


[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


La Mesa del rey Salomón es la primera entrega de una trilogía que lleva por título Los Buscadores. Por lo que tengo entendido se trata de aventuras independientes y autoconclusivas, así que no es necesario leer una detrás de otra para poder disfrutarlas, aunque, como os podéis imaginar, es mucho más adecuado hacerlo por orden. 

En esta primera entrega, conoceremos a Tirso Alfaro, un joven que procede de una familia en la que se ha sentido siempre un tanto solo. Su madre es una prestigiosa profesora de Arqueología, más interesada en su carrera profesional que en la educación de su hijo, por lo que Tirso siempre se ha sentido un niño solitario. De su padre, piloto de aerolíneas comerciales de profesión y fallecido tiempo atrás, solo recuerda las visitas que hacía en su compañía al museo, sin embargo, será una pieza clave en el posterior desarrollo del joven, pues será él quien cuenta a su hijo la leyenda de la Mesa del rey Salomón. 

Con esta introducción se inicia la novela de Luis Montero Manglano, presentándonos al personaje principal de esta historia desde el punto de vista más personal. Así, conoceremos cómo, influenciado por la profesión de su madre y muy motivado por la leyenda que su padre le narró siendo un niño, Tirso se licencia en Historia del Arte y decidirá realizar su tesis doctoral en Canterbury, Inglaterra. Un lastimoso hecho en dicha ciudad, que posteriormente tendrá una conexión con su futuro, obligará a Tirso a regresar a Madrid. Allí tendrá acceso a una curiosa oferta de trabajo. Para hacerse con el puesto tendrá que resolver ciertos enigmas y misterios que se describen en la web del anunciante.

Así comienza el verdadero argumento de la novela, con la incorporación de Tirso al Cuerpo Nacional de Buscadores, un curioso equipo de investigadores que se dedican a localizar y rescatar objetos de arte pertenecientes al patrimonio español y que, por diversos avatares, fueron adquiridos ilegalmente, robados o expoliados.  La meta principal de este equipo, con respaldo gubernamental y sede en los sótanos del Museo Nacional, será localizar la Mesa del rey Salomón pero para ello, los miembros del equipo tendrán que vivir diversas aventuras llenas de emoción e intriga. 



¿Dónde está la Mesa del Rey Salomón? ¿Cuál es la leyenda que gira a su alrededor? He de reconocer que en un principio no tenía muy claro a qué se refería la leyenda con el concepto «mesa» y es que creo que el misterio gira en torno a esta historia desde la Antigüedad, sin que se tenga demasiada certeza del objeto en sí. Según se cuenta Salomón escribió sobre ella la manera en la que fue creado el mundo y en su superficie volcó toda su sabiduría de tal modo que, el que la posea, será el hombre más poderoso del universo pues dará a su propietario el conocimiento absoluto. Pero también se dice que maldiciones y desgracias caerán sobre aquel que ose apropiarse de ella. En cualquier caso, para saber cómo surgió y por los lugares que transitó a lo largo de los años, te animo a leer la novela pues el autor narra con detalle su transitar, aportando curiosa información histórica que consiguen que el argumento gane en interés. Así Montero nos narrará que la mesa pasó por manos de los godos, de ahí a los visigodos y así, paulatinamente, hasta llegar a Toledo. ¿No me digáis que no sentís curiosidad?

Luis Montero combina ficción y realidad en una novela que no aburre en ningún momento. Se sabe que el Cuerpo Nacional de Buscadores (CNB) fue un organismo fundado por la reina Isabel II con el propósito expuesto en el libro pero que jamás llegó a funcionar. No obstante, el autor recrea todo un entramado de aventuras que hará vivir a los supuestos miembros de este equipo, viajando de un lugar a otro, en busca de objetos de diversa índole sobre los cuales Montero nos irá dando todo tipo de información. El lector percibe en este aspecto la labor de documentación realizada por el autor.   

Cierto es que hay algunos pasajes que inevitablemente recuerdan a escenas míticas de las películas de Indiana Jones pero es que, en una historia de este corte, totalmente aventurera y relacionada con objetos de arte y piezas de la Antigüedad, es muy complicado no establecer ningún tipo de conexión. En realidad es esta una cuestión menor, siendo más importante destacar que, para mi gusto, hay situaciones y hechos que se desarrollan y se resuelven con demasiada ligereza sin seguir un curso lógico y, de alguna manera, carece de cierta coherencia. Pero en su favor, también tengo que decir que solo ocurre en dos o tres ocasiones y que el resto del argumento está muy bien trazado y se mantiene con bastante habilidad la tensión narrativa.

Sobre los personajes, Tirso Alfaro será el protagonista principal que, dado a su juventud, muestra la inocencia y la inexperiencia propia de un joven de su edad que se ve envuelto en las entrañas de una organización secreta. A lo largo de la novela, lo iremos viendo madurar y en su vida, irán entrando y saliendo personajes, algunos de ellos sin que parezcan que tengan especial transcendencia pero que jugarán un papel importante con el desarrollo de la acción. 

Sobre el resto de personajes parece que el autor no ha querido profundizar especialmente en el perfil psicológico. De aquellos que ocupan un rol más importante en el Cuerpo Nacional de Buscadores, como será el caso de Narváez, jefe del equipo, el autor nos va dando algún que otro detalle, como por ejemplo, narrará parte de su pasado, su procedencia, y la forma en la que llegó al CNB pero me ha dado la sensación que el autor se guarda algún as bajo la manga en relación a los personajes que volveremos a ver en entregas sucesivas. 

Narrado en primera persona y con una estructura que divide los capítulos en cuatro partes, La Mesa del rey Salomón es una novela a la que no le falta acción, de ahí que antes os dijera que es un libro que no os aburrirá. Además se da la circunstancia que sus diálogos son bastante ágiles y el estilo del autor muy cercano y asimilable. Todo ello, unido a los misterios y enigmas que los personajes tienen que resolver, consiguen que la lectura sea muy amena y entretenida pues tendremos robos, enamoramientos, misteriosos individuos disfrazados, algún topo, asesinatos y diarios secretos... Una combinación de elementos lo suficientemente atractiva como para que el lector disfrute con esta lectura. 

Así pues, y en definitiva, La mesa del rey Salomón es una novela llena de aventuras. Acción, misterio e intriga están garantizado por lo que si te gusta el género, estoy convencida que esta novela te gustará. 

Recuerda que es una trilogía y, aunque la novela es autoconclusiva, las aventuras continuarán. De hecho, y a modo de aperitivo, en las páginas finales encontraremos un avance de lo que será el segundo volumen y que lleva por título La cadena del profeta.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]


Puedes adquirirlo en:



NOVEDAD EDITORIAL: MAÑANA ES OTRO MUNDO de J.L. Rod (Ediciones B).

$
0
0
¡¡Buenos días!! Hoy vengo a hablaros brevemente de un libro que saldrá a la venta mañana, 6 de mayo. Se titula MAÑANA ES OTRO DÍA de J.L. Rod y viene editado de la mano de Ediciones B. La editorial me remitió las galeradas pero no he tenido tiempo de empezar a leerlo así que, de momento, no os puedo dar mi opinión y pido por ello disculpas a la editorial. En cualquier caso, y por si os resultara de interés, he querido hacer esta entrada para facilitaros información tanto del autor como del libro. Vamos allá. 

J.L Rod
Autor:

J.L. Rod es guionista de cine y televisión. Desarrolla la mayor parte de su trabajo para la industria de Hollywood y ha participado en algunos de los proyectos de mayor éxito de los últimos años. También ha sido profesor de creatividad y desarrollo de proyectos audiovisuales en varios centros de formación. Actualmente vive a caballo entre un pueblecito de la costa de Cádiz y Los Ángeles (EE.UU.), y trabaja en la adaptación al cine de su primera novela, La suerte de los irlandeses, protagonizada por Pat MacMillan. Mañana es otro mundo es la segunda entrega de esta serie.


Mañana es otro mundo
Fecha publicación: mayo, 2015.
Nº Páginas: 384.
Precio: 17,00 €
Género: Novela negra.
Edición: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 978-84-666-5703-7

Sinopsis

Tras convertirse en un fenómeno editorial con La suerte de los irlandeses, el guionista de Hollywood J.L.Rod regresa a las librerías con la segunda novela negra protagonizada por el caristmático Pat MacMillan. En esta ocasión tiene que resolver un caso complejo y lleno de peligros en el atractivo mundo de las bodegas de Jerez de la Frontera.

Tras abandonar el CNI, MacMillan vive retirado en un pueblecito de la costa de Cádiz, consagrado a su huerto y sus perros, y se gana modestamente la vida con trabajos puntuales como investigador privado. Todo es calma y placidez, o al menos lo parece, hasta que conoce a la exquisita y amabilísima señora Donnelly, matriarca de una de las grandes familias vinícolas de Andalucía, quien le encarga investigar la muerte de su hija Nora, salvajemente asesinada unos años atrás. 

Espero que el argumento os haya resultado interesante. En cuanto pueda leerla, os haré llegar mis impresiones.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

RECORDATORIO "LA FIESTA DEL CINE 2015"

$
0
0
¡¡Buenos días!! Ya que hace casi dos meses que os hablé de la nueva edición de La Fiesta del Cine, he decidido hacer una entrada recordatorio pues los días que podréis disfrutar de un considerable ahorro en las entradas a las salas (2,90 €) serán el próximo 11, 12 y 13 de mayo, es decir, la semana próxima. 


La mecánica es bien sencilla. Tenéis toda la explicación en este post.

Por mi parte, se me acumula el trabajo. Esos mismos días se estará celebrando la Feria del Libro aquí (comienza mañana), así que, entre libros y cine, tengo tarea pero intentaré ver alguna película de las que se están proyectando estos días. 

A expensas de los cambios en cartelera el próximo viernes, actualmente no hay muchos largometrajes que me atraigan, aunque tampoco me he parado con detenimiento a ver cuáles son los estrenos. Tengo toda mi atención concentrada en la Feria del Libro. No obstante, tras un ligero vistazo, creo que Tiempo sin aire podría decantarse como una opción pero más por la participación de Carmelo Gómez que por el argumento. El maestro del agua tiene buena pinta aunque el contexto bélico en Turquía me repele ligeramente. Y la que más me llama, aunque aún no se está proyectando en Sevilla, es Suite Francesa, basada en el famoso libro de Iréne Némirowsky.

Tiempo sin aire  El maestro del agua  Suite francesa

Así que, ya sabéis, echad un vistazo a la cartelera en vuestra ciudad y aprovechad la oportunidad que nos brinda la industria del cine. Ya me diréis qué película habéis visto.

[Edito: Acabo de saber que se amplía el plazo hasta el día 14 de mayo]




[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

ENTREVISTA a JUAN FRANCISCO FERRÁNDIZ (La llama de la sabiduría).

$
0
0
megustaleer - Juan Francisco FerrándizAutor

Juan Francisco Ferrándiz nació en Concentaina (Alicante) en 1971. Es licenciado en Derecho y actualmente ejerce como abogado en Valencia. Su anterior novela, Las horas oscuras (Grijalbo, 2012), fue toda una revelación en la narrativa épica, con gran éxito de crítica y de lectores. La llama de la sabiduría supone su consagración en el género de la ficción histórica. 

«Juan Francisco Ferrándiz resucita la épica más pura con la magna Las horas oscuras, una novela que homenajea sin complejos la emblemática El nombre de la rosa de Eco».El Mundo.

megustaleer - La llama de la sabiduría - Juan Francisco Ferrándiz
Sinopsis


¿Tienen alma las mujeres?

Así es como todo empezó, con esa pregunta.

Valencia, finales del siglo XV. En una época en que la mujer era considerada un ser sin alma, una joven decide sacar adelante el hospital fundado por sus padres, ahora asediado por las deudas y por una misteriosa conspiración.


En la opulenta Valencia del siglo XV, una joven mujer emprende su propia lucha para preservar el legado de sus padres: En Sorell, un hospital célebre por atender a los más desposeídos. Acosada por leyes injustas y por los poderes fácticos de la ciudad, ella pronto comprenderá que se enfrenta a algo más peligroso que la incomprensión o la intolerancia. Porque una sombra letal se pasea impune por la ciudad dispuesta a propagar la muerte entre quienes se atrevan a desafiarla, entre todos aquellos que conocen los verdaderos secretos del hospital y de la extraordinaria mujer que lo fundó.

Una novela ambiciosa y apasionante, llena de acción e intriga, que nos habla del valor de unas mujeres cuyo único pecado fue defender su dignidad en un mundo que las consideraba seres moralmente defectuosos... Seres sin alma.



[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Tremenda suerte estoy teniendo últimamente con mis lecturas. No había leído nada de Juan Francisco Ferrandíz aunque por casa sí pasó Las horas oscuras pero no cayeron en mis manos. El autor alicantino vuelve a publicar y esta vez construye para nosotros una historia llena de grandes mujeres, féminas que alzan la voz, que se rebelan contra la costumbre, que tienen anhelos, sueños, deseos,... y nada las amedrenta. Todo ello en un contexto histórico que nos muestra el esplendor de la Valencia del siglo XV y también todas sus desdichas, como la riada del Turia, la llegada de la peste,... Digo bien, cuando os hablo de lo afortunada que estoy siendo últimamente con las novelas que caen en mis manos. La llama de la sabiduría es una de ellas y con su autor pude sentarme a hablar hace unos días. Esto es lo que nos contó.


Marisa G.- Juan Francisco yo no he leído Las horas oscuras aunque sí he leído muy buenas opiniones de ese libro. Tengo entendido que aquella fue tu primera novela pero claro, eso no quiere decir que fuera la primera novela que escribiste. Escritura y publicación no van siempre de la mano, ¿verdad?

Juan F.F.- Cierto. Y en mi caso Las horas oscuras fue mi segunda novela. En el año 2003 publiqué una novela que se llamaba Secretum Templi, pero la escribí en valenciano y la publiqué con una editorial muy pequeña de aquella zona, que por cierto ha desaparecido ya. La verdad es que funcionó muy bien pero claro, al estar escrita en valenciano, su ámbito fue más local. Encima ahora que la editorial ha desaparecido, el libro es más difícil de encontrar. Pero todavía hoy, en algunos libros de texto de la ESO en valenciano, se pueden encontrar fragmentos de aquel libro para que los niños hagan comentarios de texto. Por lo tanto, fue un libro que tuvo su aceptación. Aquella novela es la que me dio a mí la seguridad suficiente como para seguir contando historias. Y así seguí con Las horas oscuras, ambientadas en el mundo celta, pero esta vez en castellano y conseguí entrar en Grijalbo y la novela de ahora es la consecuencia de aquella. Así que las tres que he escrito, las tres han sigo publicadas.

M.G.- Sobre Las horas oscuras me ha surgido una duda. Yo tenía cierta idea sobre su argumento pero al leer la solapa interior de esta última novela de la que hablamos hoy, he leído un titular de El Mundo que dice: «...una novela que homenajea sin complejos la emblemática El nombre de la rosa de Eco». Esta frase me ha desorientado un poco porque bueno, no tenía yo constancia de que el argumento de Las horas oscuras fuera un homenaje a El nombre de la rosa.

J.F.F.- Bueno, en principio, no tiene más vinculación que la ambientación porque el argumento transcurre en un monasterio y hay una serie de intrigas que giran en torno a ese lugar que, además es medieval. Tal vez, un monasterio de por sí conlleva unas connotaciones como la penumbra, las piedras, los monjes con los hábitos,... y puede que eso nos pueda llevar a establecer relaciones con otros libros o películas, porque, además, yo trato que mi escritura sea muy visual  e intento traspasar a papel todo lo que imagino. En cualquier caso, yo me siento halagado con esa crítica y que relacionen una novela mía con Umberto Eco y encima sea El nombre de la rosa, imagínate... Una novela que para mí es magistral. 

M.G.- Al margen de aquella que escribiste con la editorial pequeña, las dos últimas las publicas con Grijalbo. A mí siempre me ha parecido que los grandes sellos son reticentes a apostar por los autores noveles, no sé si la cosa está cambiando o no es así. 

J.F.F.- Cuando termino Las horas oscuras y la reviso bien, busqué editoriales, como miles de autores hacen, y leí que Grijalbo, dentro de su política de edición, apostaba por valores nóveles, así que la mandé, ¿por qué no? Pero, ¿por qué me escogieron? Pues mira, algo verían en el texto pero también te digo que posiblemente dio la casualidad de que en ese momento buscaban ese tipo de novela. Aquí pasa como todo en la vida, al final todo se reduce a estar en el momento justo y en el lugar oportuno. A lo mejor esa novela llega un año antes o un año después y lo mismo ni se publica. De igual modo, lo mismo alguien está escribiendo ahora lo que va a ser el gran best-seller del 2018 y ni siquiera sabe que lo será en su momento.

A mí me pasó algo muy curioso. Yo no tengo agente literario, lo mío fue una propuesta personal. Mandé la novela a la editorial y quería también mandarla a otras, pero tuve una punta de trabajo muy grande y me olvidé. Recuerdo que un día iba en el coche volviendo a casa y me puse a pensar en la novela, que la había enviado hacía tres meses y no había tenido noticias, y volví a plantearme enviarla a más editoriales. Recuerdo que iba pensando que ese fin de semana tenía que comprar folios, tinta de impresora,... todo lo necesario para imprimir varias copias del manuscrito. Casualidad que al día siguiente, suena mi teléfono, descuelgo y sale una voz muy plana que me dice que llama de la editorial Grijalbo. Yo al principio no lo entendí bien y pensé que era alguna empresa que me quería vender algún producto de telefonía o algo y estuve a punto de colgar, pero en esto que la palabra «editorial» hizo que conectara la neurona y ya me puse tan nervioso que el chico de la editorial reaccionó también y ya nos pusimos como locos a hablar. Me dio un sofocón. Y a partir de ahí, pues subí a Barcelona, conocí la editorial y organizamos la edición. Pero fue algo sorprendente. Así que yo siempre he pensado que eso me tenía que tocar a mí y así fue, como otras cosas le tocan a otras personas.

M.G.- Bueno, pues hablemos de la novela. La llama de la sabiduría narra parte de la vida de una mujer, Irene Bellvent, casi una heroína, que tiene el propósito de mantener abierto un hospital, En Sorell, para personajes con pocos recursos y que ya regentaban sus padres en Valencia. Esto es la base del argumento, pero aquí ocurren muchas más cosas, ¿no?

J.J.F.- Sí. Esta novela, como bien has dicho, es la historia de una heroína. Tendemos a pensar que es un anacronismo que, en aquellos años, una mujer pudiera tirar adelante con lo que dijéramos sus sueños, pero no es así. El germen de esta novela está en el descubrimiento que he hecho, el rascar en la historia y encontrarme con mujeres como Irene Bellvent. Es increíble la cantidad de restos de biografías que nos quedan sobre mujeres que dijeron «no» en esa época y en otras anteriores. Pese a toda la presión, a los escasos derechos jurídicos, a la situación social,... se enfrentaron y fueron adelante. Y ya no hablo de reinas o nobles, sino de taberneras, de mujeres que se dedicaban a comerciar con telas,... Ellas están ahí, y de alguna manera Irene aglutina un montón de biografías de mujeres desconocidas que fueron capaces de hechos muy grandes, más allá de los tres caminos que podían seguir: el convento, el matrimonio o la mancebía. Y el matrimonio solo para parir hijos. Por suerte, hubo mujeres que dijeron «no» pero, lamentablemente conocemos poco de ellas. Lo que he pretendido es contar y aglutinar esa parte de sus historias.

M.G.- Tu novela se puede entender como una novela de grandes mujeres porque no solamente la protagoniza Irene Bellvent si no que también está Caterina,  que es otra mujer de armas tomar, e incluso la madre de Irene, Elena de Mistra, una mujer con grandes conocimientos que procede de Constantinopla y funda La Academia de las Sibilas, de la que me gustaría que me hablaras.




J.J.F.- Mira, la novela tiene varios planos. Por un lado, la trama con Irene que intenta desentrañar el misterio en torno a su madre, de la cual sabe poco. Y por otro lado, está el plano que yo quería transmitir en forma de enseñanza. Como sabes, la novela está estructurada en siete partes, siete lecciones (Lectio), que de alguna forma refleja el crecimiento personal de Irene. ¿Cuál es el plano que yo quería destacar? ¿Qué era para mí lo más sorprendente y lo que me inspiró a escribir esta novela? Pues fue el descubrimiento del mayor enigma del pensamiento occidental. Todos nos preguntamos si Jesús estuvo casado con María Magdalena o no, dónde está el Santo Grial, tal...  Hay muchos enigmas por los que la gente puede sentir curiosidad pero para mí el mayor enigma es saber cómo hemos llegado a preguntarnos si las mujeres tienen alma. El libro se inicia así y yo no pretendo contestar a esa pregunta porque me parece absurda, pero ¿cómo hemos llegado a hacernos esa pregunta? 

En la mitología, los mitos han ido cambiando. Por ponerte un ejemplo, en el drama de Leda, lo que en principio era un baile entre el dios y la diosa, de repente se torna en la violación de Zeus a la diosa. Otro ejemplo, fíjate lo que pasó con Helena de Troya. Nada, nada,... la mujer mejor en casa y siempre fiel, como fue Penélope, que estuvo diez años metida en casa mientras Ulises andaba por ahí. Y si la mujer tiene que demostrar valor, que lo haga dando su vida por el marido, como lo hizo Alcestis. ¿Entiendes por dónde voy? Se tiende a arrinconar a la mujer.

Esto en cuanto a mitología, pero si te vas a la teología, resulta que encontramos restos de un texto muy antiguo, el Targum Neofiti,  que narra que Dios creó el mundo y aparece la sabiduría como un ente femenino. De hecho, hay representaciones muy antiguas que muestran el Espíritu Santo con forma de mujer. A este respecto hay incluso documentos escritos por religiosas en activo. No hay nada de esoterismo ni similar. Pero llega el Concilio de Trento y hace desaparecer esas representaciones e instaura la paloma como imagen del Espíritu Santo. 
Pues bien, he hablado de mitología, de religión, pero a nivel de filosofía también ocurre. El padre del pensamiento occidental fue Parménides, a quien una serie de mujeres, llamadas Las Conocedoras, se lo llevan a una cueva y allí habla con las diosas y escribe un poema, del que apenas quedan fragmentos, que inspiró a Aristóteles. Sócrates, otro padre de la filosofía, su maestra fue una sacerdotisa, Diotima. Con todo esto, lo que te quiero decir es que mire a donde mire, veo mujeres y una esencia femenina desde la Antigüedad. ¿Cómo es posible que luego se planteen si las mujeres tienen alma o no? Si ellas fueron las custodias y las portadoras de la sabiduría de los filosófos, un sabiduría que no es solo el conocimiento en sí, si no un ente, era el Ruha que llamaban los hebreos, que es el espirítu de Dios y que tenía ámbito femenino. Bueno, pues todo esto es el otro plano de la novela. Me gustaría que todos descubriéramos a Irene porque cuando yo lo hice fue una auténtica iniciación para mí. Si siempre se ha hablado de los pitagóricos ¿por qué no se habla también de las pitagóricas? De hecho se conservan pequeños textos en los que se dicen que la virtud o la necedad no es una cuestión  de género sino una cuestión personal, que no tiene nada que ver con ser hombre o mujer. ¿Y todo esto por qué no me lo dijo nadie cuando estaba en el instituto estudiando Filosofía? ¿Por qué nadie habla de las trovadoriis, las mujeres trovadoras que también las había? Ya está bien. El mito patriarcal es algo que nos insertaron desde el tiempo de los griegos, que hemos ido manteniendo y que nadie, ni los teólogos ni los filósofos, ha querido romper. Creo que ya es hora de despertar. En el momento en que logremos quitarnos ese arquetipo patriarcal e insertar un arquetipo basado en el respeto seguramente ayudaremos mucho en el tema de la violencia de género. Se hacen muchas leyes, derechos y juzgados pero habría que ver qué modelo educativo se está mostrando a los hijos en las casas, si siguen ese modelo en el que el hombre está un paso por encima de la mujer. Mientras no reinsertemos en las mentes una idea de respeto, no lograremos llegar a ese nivel que todos queremos.

M.G.- Pero es que hoy en día, todavía hay mujeres que piensan que el hombre está por encima de ellas... Es algo terrorífico.


J.J.F.- Es que los mitos y los arquetipos en la mente humana es más más poderoso de lo que pensamos. Es que eso está inserto en lo más profundo de nuestra mente. Algo más tendremos que hacer a nivel de educación, porque las leyes valen, que si alguien pega una torta que lo pague, pero hay que conseguir que ese que pega la torta se sienta mal, se mire al espejo y se sienta un monstruo y que sus amigos alrededor lo vean así. 


En cierto modo, la novela conecta con la actualidad. Bueno es una novela histórica que lo que pretende es entretener pero yo sí quería que esas lectios que recibe Irene, nos sirvieran también a nosotros para darnos cuenta cómo los modelos que tenemos no es algo connatural al ser humano sino artificial. Se insertaron, no sabemos muy bien por qué, si por medio de invasiones indoeuropeas o qué,... pero ahí siguen, y tanto la religión como la filosofía le ha dado una cobertura que ha permitido que llegue hasta nuestros días. 


Las sufragistas del siglo XIX empezaron a luchar por los derechos de la mujer y hemos avanzado mucho a nivel de derechos, lo cual está muy bien, pero tenemos que avanzar también a nivel de psique interior, que es lo que hará que, en una o dos generaciones, la violencia de género se vea como una aberración.


M.G.- Comentas que la novela es histórica, la editorial la cataloga como ficción histórica. ¿Dónde acaba la historia y comienza la ficción?

J.J.F.- Bueno, ahí entra en juego el problema de la nomenclatura. ¿Qué es novela histórica y qué es ficción histórica? La novela es una ficción histórica porque los personajes principales y la historia propiamente es ficción. Ahora bien, yo inserto mi ficción dentro de un contexto histórico con personajes reales, que hay muchísimos en la novela como Lluis Alcanyis que fue médico, sor Isabel de Villena, Estefanía Carrós y Mur que es la institutriz de Irene y aunque no sale como protagonista propiamente sí se hace referencia a su persona. Este personaje fue una nobilísima porque su padre fue virrey de Cerdeña y ella decidió no casarse y dedicarse a ser institutriz de chicas. Algo que probablemente le causó más de un problema porque la soltería, en aquel entonces, como que no. Pero ella resistió y optó por dedicarse a la enseñanza toda su vida. Me pareció interesante hablar de ella como ejemplo, uno más, de esas mujeres que fueron a contracorriente en su época. Es que había muchas mujeres así, existieron, y tan solo rascando un poquito en la historia salen a la luz. 


M.G.- Y tú rascas en la historia de Valencia, en su siglo XV. Si te digo la verdad creo que es la primera novela que leo sobre Valencia en esa época. Se ha escrito mucho sobre Madrid, Barcelona, Sevilla... No sé si la novela surge así o tú buscas escribir una historia enclavada en tu Valencia a propósito.


J.J.F.- Mira, ahí he hecho una apuesta y la editorial también. Las ciudades que despiertan atractivo, quizás más a fuerza de costumbre, son Madrid, Barcelona y Sevilla. Sin embargo, en esa época concreta, la ciudad más potente de España durante unos años fue Valencia porque en el año 1453 se produce la invasión de los turcos sobre Constantinopla, entonces el comercio mediterráneo bascula hacia occidente y una década y poco más antes se había producido la guerra civil catalana entre el rey Juan II y la Diputación catalana. Entonces Barcelona estaba en situación de postguerra y Valencia supo aprovechar esas circunstancias y la ciudad se llenó de genoveses, de venecianos,... Fue una época de esplendor y de hecho se considera que el siglo de oro de las letras valencianas fue en esa época con Tirante el Blanco,... Luego también se construyeron importantes edificios como la Lonja de la Seda. Así que yo creo que se merecía una novela así aunque no es una loa a Valencia, ni mucho menos. Valencia es solo el escenario. Pero le propuse a la editora ambientarla en Valencia y le pareció bien. Pensé que podía ser novedoso.

M.G.- Y lo es. Madrid, Barcelona y Sevilla están ya muy trabajadas. 


J.J.F.- De todos modos la novela contiene algunas escenas que ocurren fuera de Valencia. Algunas situaciones se desarrollan en Baza porque claro, no podemos estar hablando de esa época sin que se comente lo que estaba sucediendo en otros lugares como la conquista del reino de Granada. Y en la novela se narra uno de los capítulos vitales que fue la toma de Baza que abrió camino hacia el sitio de Granada. La escena de la novela se desplaza a ese lugar.


En Baza estuve varios días documentándome para tratar de imaginarme lo que ocurrió allí. Yo siempre digo que esta novela es de fantasmas porque, aunque en el argumento no hay fantasmas, yo los veo. Me fui a Baza y me imaginé todo lo que tuvo que liar el rey Fernando y sus huestes. Fue bonito estar allí e imaginarse la angustia de los árabes rodeados de treinta mil o cuarenta mil soldados cristianos,... 


M.G.- Una documentación que habrá sido exhaustiva pero imagino que, siendo tú abogado, habrá sido especialmente interesante indagar sobre el sistema judicial de entonces con aquellos justicias criminales, los delitos y las condenas de la época.


J.J.F.- Sí, a mí es que todo me provoca curiosidad y buscar, por ejemplo, en los Fueros, las leyes como la Endoploratio, las instituciones que salen en la novela, cómo se regulaban..., todo eso es muy, muy curioso. Si has tenido formación jurídica, ves esa semejanza que hay con el Derecho Romano y cómo muchos Fueros heredan las instituciones básicas del Derecho Romano. Todo esto te lo explicaban en la facultad pero solo cuando te metes en harina es cuando ves que las cosas son tan y como te las han explicado. 


Por otro lado, también es interesante el sistema asistencial que tenía una ciudad medieval, en este caso Valencia pero seguro que existía en otras ciudades. Ese abogado y procurador de pobres o una figura, que se cree que es genuina de Valencia, y que se llama el afermamossos. Literalmente vendría ser algo así como el recoge-mozos, un oficial del Consejo de la ciudad que se dedicaba a recoger adolescentes y jóvenes que mendigaban o delinquían por las calles. Eran sacados de la calle y puestos al servicio de un maestro o de un artesano, como aprendiz. O las didas que se dedicaban a amamantar a los expósitos que eran abandonados en las puertas de las parroquias, aunque esto no es tan raro y hasta hace relativamente poco seguía existiendo... En fin, había todo un sistema institucional que tiene cierto paralelismo con la asistencia sanitaria actual. 

M.G.- Y la última pregunta. Las horas oscuras funcionó muy bien. Y no sé si te ha llegado ya algún feedback sobre cómo va funcionando esta nueva novela.



J.J.F.- No, ¿sabes qué pasa? La novela lleva como doce o trece días en la calle. De hecho, la primera promoción la hice en Valencia y la segunda aquí y no me ha dado lugar a recibir ninguna información sobre la opinión de los lectores. La maquinaria está empezando ahora pero de momento la novela es un tanto desconocida. Así que todavía no sé cómo va. Espero que vaya bien, aunque son tiempos difíciles. Las ventas de libros han caído en general. Ya, en el 2012 cuando salió Las horas oscuras la cosa andaba regular y desde entonces han seguido cayendo las ventas, pero yo tengo esperanza de que a la gente le guste.

M.G.- Si te vale mi opinión, yo la estoy disfrutando mucho. Además es una novela en la que ocurren tantísimas cosas... De una situación saltamos a otra y luego hay muchos misterios, como esa mujer de negro llamada Gonstaça de Monreale que me tiene totalmente intrigada. 


J.J.F.- Yo he tratado de trabajarme mucho eso. Soy consciente de que la mayoría de lectores lo que quiere es distraerse y, aunque hemos hablado de filosofía, de teología y tal, tampoco quiero que quede la idea de que esta novela es una novela erudita, solo apta para historiadores, grandes pensadores,... No. Yo soy una persona que quiero distraerme y extraer entretenimiento de una novela y si aprendo, pues mucho mejor. He tratado de que tenga un estilo ágil. Si había dos adjetivos y puedo construir la frase con uno, pues mejor que con dos. Que sea fácil de leer. Incluso creo que esta novela es más fácil de leer que Las horas oscuras porque me lo he trabajado más. He hecho más correcciones pesando en eso mismo y simplificando frases,... Y , si detrás de ese placer que todos buscamos, vienen esas enseñanzas, esas lectios y esa posible reflexión que nos traslada al mundo actual y ayuda a plantearnos ciertas cuestiones, pues mejor. Pero eso que venga después. Lo primero es disfrutar y conocer algo más sobre las mujeres, el ámbito femenino,...


M.G.- Sobre Valencia...


J.J.F.- Y sobre Valencia, exacto. Esa era mi intención. Luego ya vendrá el lector que es realmente el juez.


M.G.- Pues a mí me está gustando. La estoy terminando. Me queda muy poco y la historia es muy interesante. Así que te deseo que tengas mucha suerte y espero que la novela funcione muy bien.


J.J.F.- Gracias a vosotros.


Y hasta aquí lo que nos contó Juan Francisco Ferrandiz sobre su nueva novela que cuenta con un argumento, a mi juicio, de lo más interesante pero sobre eso ya os daré todos los detalles cuando publique la reseña en breve. 




[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]


LA FERIA DEL LIBRO DE SEVILLA (FLS #1/2015).

$
0
0
¡¡Queda oficialmente inaugurada 
la Feria del Libro de Sevilla!! 


¿Diría algo así ayer Fernando Delgado en su conferencia inaugural? No lo sé, pero imagino que no. Lo cierto es que este año ha sido él el encargado de inaugurarla. Comienzan así diez días durante los cuales la literatura se escribirá con mayúsculas en esta ciudad, con una feria dedicada especialmente a Rafael de Cózar, recientemente fallecido.

Mirar el programa de la Feria del Libro es como escribir la carta a los Reyes Magos. Repleta de ilusión y con un rotulador rojo en la mano, leo detenidamente cada actividad, cada presentación, cada mesa redonda, cada firma y voy haciendo cábalas para cuadrar mis horarios. La oferta es variada, aunque se echa de menos la ausencia de grandes escritores que no suelen pisar esta feria pero, sin embargo sí visitan la de municipios cercanos a Sevilla. No deja de resultarme curioso que Santiago Posteguillo esté firmando libros en Tomares, un pueblo muy cerca a esta ciudad pero no venga a firmar a la capital. Y así ocurre con otros tantos. En fin,...

Quejas aparte, os cuento someramente lo que se verá por estas latitudes en estos días.

En cuanto a Presentaciones de libros tendremos a:


- Óscar Lobato con La fuerza y el viento (Alfaguara).

- Alberto Rodriguez con el guión original de la película La Isla Mínima.  

- Isabel Llano, o Isasaweis como se le conoce en el mundo blogger, con La cocina de Isasaweis. (Oberón - Anaya).

- Montero González con  Talco y Bronce(Algaida).

- Almudena Arteaga con La historia de un recuerdo(Planeta).


   

- Juan Cobo Wilkins con Pan y cielo(Isla de Siltolá).

- Ángel Nepomuceno con El anillo de París (Anantes).

- Julio Llamazares con Distintas formas de mirar el agua (Alfaguara).

- Juan Eslava Galán, Misterioso asesinato en casa de Cervantes (Espasa).

- Julio Muñoz Gijón, El misterio del perro, la mermelada y el cantante (Almuzara).

Esto es solo un botón de muestra, como también lo es la relación de autores que estarán firmando ejemplares: Fernando Delgado (Sus ojos en mí, Planeta), Antonio Puente Mayor (El testamento de Santa Teresa, Algaida), Jesús Corbacho y Juan Cruz (People from IB*Z*, Plaza y Janés), Félix G. Modroño (Secretos del Arenal, Algaida), Alejandro Palomas (Un hijo, La Galera), Eva Diaz (Adriático, Fundación José Manuel Lara), Fernando de Artacho (El almirante Mediohombre, Algaida), Gerónimo Stilton, María Zaragoza (Avenida de la Luz, Minotauro), Nerea Riesco (Las puertas del paraíso, Grijalbo), Mila Guerrero (Un corazón de hormiga, Anantes), Pilar Eyre (Mi color favorito es verte, Planeta), Blue Jeans, Rosa Montero (El peso del corazón, Seix Barral), Luisgé Martín (La vida equivocada, Anagrama), Albert Espinosa (El mundo azul ama tu caos, Grijalbo), Francisco Gallardo (La última noche, Algaida), María Dueñas (La Templanza, Planeta), Andrés Pérez Domínguez (Los perros siempre ladran al anochecer, Alianza),...

  

Y habrá Mesas redondas en torno a la Novela negra con autores como Juan Ramón Biedma. Y  hablarán de cine y novela negra Juan Madrid y Andrés Pérez Domínguez, entre otros. Y Teo Palacios y Concepcion Perea debatirán sobre Fantasia escrita con Ñ. O Francisco Robles con otros tertulianos hablarán de Sevilla y el Quijote en el IV centenario de su segunda parte. Mientras que Nerea Riesco, Coia Valls y nuevamente Teo Palacios nos hablarán de novela histórica

Y habrás más mesas redondas, y se homenajeará a José Manuel Lara, Rafaél de Cózar e incluso a Miguel de Cervantes, entre otros. 

Y tendremos poesía, teatro, programas de radio in situ y actividades infantiles. 

Pero todo esto no es más que algunas pinceladas de lo que se vivirá durante esos diez días. Si quieres ver el programa completo visita la web de la Feria

¿A qué autor robaré su firma? ¿A qué presentación asistiré? ¿Qué entrevista realizaré? ¿Qué libros compraré? Todo eso os lo contaré cuando esta locura termine. Hasta entonces, sed felices.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

VIOLÍN NEGRO EN ORQUESTA ROJA de Javier Pérez.

$
0
0

Editorial: Algaida.
Fecha publicación: marzo, 2015.
Nº Páginas: 424.
Precio: 18,00 €
Género: Ficción Histórica.
Edición: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 978-84-9067-175-7
 [Disponible en ebook;
puedes leer el primer capítulo aquí]
Autor

Javier Pérez. Leonés de Zamora, satirico en verso y columnista de prensa desde los 14 años. Autor de novela negra con marco histórico en los orígenes del nazismo y empresario de turismo rural en los montes del Bierzo. Ganador de diversos premios de novela y narrativa, entre los que se cuentan el Azorín (2006), el José Nogales (2011) y el XV Premio de Novela Ciudad de Badajoz, obtenido por su novela El secuestro del candidato. Esta es su séptima novela publicada. 

Sinopsis

El comisario político Evgeni Manchev -que iba a ser destinado a una España en guerra para organizar el Ejército Popular- ha desaparecido misteriosamente antes de partir. Su tío es nada menos que Viacheslav Molotov, presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, que sospecha turbios manejos políticos detrás del secuestro. Incapaz de confiar en los servicios del Estado soviético, que incluso podrían estar detrás del asunto, recurrirá a un ex comisario zarista internado en el campo de trabajo de Solovki para resolver el incidente. 

¿Ha sido una maniobra del gobierno nazi de Alemania, que también desea implicarse en la guerra de España? O acaso se trata de una conjura mucho más transcendental, porque en la Unión Soviética de Stalin cualquier cosa puede suceder...

Con el trasfondo de la Guerra Civil española, Javier Pérez ha urdido una trama en la tradición de las mejores novelas de intriga y que rememora uno de los periodos más apasionantes del siglo XX. Una secreta partida de ajedrez donde nunca está demasiado clara la jugada del adversario o, simplemente, quién es el adversario.


[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Del libro que reseño hoy bien se podría decir la típica frase de «te engancha desde la primera página», pero no por ser una expresión muy manida, deja de ser verdad en este caso. Y es que lo que parece que va a ser el argumento principal y sobre lo que va a girar toda la trama, simplemente servirá para dar pie a los que realmente se va a cocer en sus páginas. 

En esta novela de Javier Pérez, vamos a encontrar espías, maniobras política a gran escala, tramas oscuras urdidas desde el poder, partidas secretas en el tablero geopolítico de uno de los periodos más llamativos del pasado siglo XX.

La misteriosa desaparición del comisario político soviético Evgeni Manchev, destinado a la España que se encuentra en plena Guerra Civil y familiar de un importante cargo en el organigrama de la extinta URSS, origina una investigación que si bien su primer objetivo es conocer su paradero, saber qué le ha ocurrido, también se encaminará la misma hacia derroteros de más calado e importancia. Pero lo curioso es que para esta labor de búsqueda no se echará mano de algún miembro del partido o, como mínimo, afín, sino a un ex comisario del antiguo Zar que está actualmente internando en un campo de trabajo, Anatoli Lukhin, al que acompañará su antiguo compañero Vassilil Ivanenko. Será así como nos encontraremos con una de las paradojas del régimen stalinista de la época, -era más fiable confiar en tu enemigo político que en los propios amigos-. Y como dice el refrán  «piensa el ladrón que todos son de su condición» y así debieron pensar quienes tenían la tarea de buscar a la persona que llevara a cabo la resolución del incidente. 

Es para que se nos ponga la piel de gallina al imaginar el estado de terror, de miedo y de desconfianza que debió reinar en aquel estado absolutista, en el que era imposible confiar en tus vecinos, en tus compañeros de trabajo, en todos aquellos que, supuestamente, constituían tu círculo más íntimo de amistades... Así queda reflejado en las tres primeras páginas del libro, tres páginas demoledoras, en las que un simple acto, totalmente inocente a priori, podría arruinarte la vida y condenarte para siempre. ¿Quién es el valiente que dejaba de aplaudir en primer lugar durante una conferencia política? No es cuestión baladí porque señalarse de aquel modo traía graves consecuencias.

Violín negro en orquesta roja se construye con un ritmo narrativo trepidante por lo que cuesta abandonar la lectura. Las jugadas de la partida en una Europa en la que España está enfrentando a los de un bando contra los del otro, la Alemania nazi está en auge y las potencias aliadas (Inglaterra, Francia y Estados Unidos) y la Unión Soviética se observan y esperan para mover ficha. Desde la perspectiva histórica, da pena y vergüenza cómo estas potencias miraron para otro lado e incluso permitieron y mimaron el rearme militar que estaba experimentando el Estado de Hitler, simplemente porque les venía bien a sus propios intereses. Los aliados occidentales pensaban que una Alemania nazi le pararía los pies al gigante soviético en la expansión de su régimen proletariado por el resto de Europa y este a su vez era de la opinión que los alemanes minarían la fortaleza de sus enemigos aliados en una próxima y probable confrontación militar. De ahí que la intervención alemana en nuestra Guerra Civil no se viera con malos ojos, ni siquiera los experimentos inhumanos como el de Guernica, y que el régimen nazi derivara hasta lo ya sabemos...




Javier Pérez nos regala en esta novela aprendizajes de este tipo y lo hace de manera inteligente y educativa, consiguiendo que el lector siga interesado en aquellos acontecimientos históricos tras la lectura. 


Pasando a cuestiones de otra índole, habría que hablar de los escenarios que se van sucediendo uno tras otro. Moscú, Berlín, Madrid, Praga,... serán ciudades en las que se centrará la acción y en cuanto a los personajes, más allá de los principales, Stalin, Hitler, Heinrich Himmler o Reinhard Heydrich tendrán un hueco entre estas páginas. Pero, ¿tanto personaje histórico para una simple desaparición? Os advierto que la cosa no será tan simple. Como ya comenté antes, el comisario zarista Lukhin será utilizado para investigar algo más decisivo para el régimen soviético. ¿Hay realmente una trama para efectuar en la Unión Soviética todo un golpe de estado? La verdad es que este hecho histórico, que me resultaba del todo desconocido, sirvió para efectuar una gigantesca purga en el seno del Ejército Rojo, y fueron así sentenciados y ejecutados militares de contrastata solvencia y lealtad al régimen: Iona Yakir, Vitovt Putna, Ieronim Uborévich, Robert Eideman, Avgust Kork, Boris Feldman, Vitaly Primakov, Mijaíl Tujachevski... Poco importan qué parte de verdad hubiera detrás. Si Stalin quería fantasmas en el complot, los tenía. ¿Y qué influencia hubo en esta intoxicación informativa desde el exterior? ¿Tuvo algo que ver en ello la política de espionaje nazi? Eso es algo que tendréis que leer para saberlo. 

Tras todo este escenario político de alianzas, espionaje, etc... hay también en la novela todo un mapa de sentimientos que son comunes al ser humano: la soledad, el amor con su déficit de años perdidos, el miedo a no vivir en libertad, a cómo se puede reducir a la nada la condición de persona por el uso de la tortura y la violencia. El libro está lleno de anécdotas y hechos que nos meten de lleno en la atmósfera que se tuvo que vivir en aquellos años...

Como ya referí, la lectura es muy dinámica y trepidante, narrada en tercera persona principalmente y estructurada en tres bloques con capítulos de corta longitud que dan mucha agilidad a la lectura. Antes del primer capítulo de cada bloque, encontraremos unas páginas que, en principio, no tienen que ver con el desarrollo del argumento, más allá de recrear la atmósfera que se vivía en aquel punto del planeta y que permiten al lector tener una idea clara del estilo de vida que tenían. En cierto modo, son páginas que complementan la trama y que nos ayudan a entender mejor todo lo que se narra. 

En definitiva, el trabajo de Javier Pérez es totalmente recomendable para pasar un buen rato con una lectura entretenida, interesante y altamente edificante pues, además, se advierte que el autor posee un gran dominio de las bases de la novela negra e intriga, así como sobre el tema que aborda. Creo que para los que gusten del género con grandes dosis de Historia, Violín negro sobre orquesta roja puede convertirse en una alternativa perfectamente abordable. 

Agradezco a la editorial el envío el ejemplar.



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]


Retos:

- Autores de la A a la Z
25 españoles
- Sumando 2015.
- 100 libros.



Puedes adquirirlo en:


ENTREVISTA a MERCEDES DE VEGA (Cuando estábamos vivos).

$
0
0
Autora

Mercedes de Vega es socióloga y escritora. Nació en Madrid en 1960. Ha residido y trabajado en Nueva York y Barcelona. Cursó estudios de literatura en la Universidad Complutense de Madrid y participado en numerosos talleres de escritura creativa. Colabora en revistas literarias como Resonancias y Los papeles de Iria Flavia. Ha publicado la novela El profesor de inglés (Huerga y Fierro Editores); el libro de relatos Cuentos del sismógrafo; artículos y publicaciones, y diversos relatos en antologías colectivas. Ha sido galardonada por dos años consecutivos (2013 y 2014) en los Premios del Tren "Antonio Machado".

www.mercedesdevega.com

Resultado de imagen de cuando estábamos vivos mercedes de vega foto de las guardasSinopsis

Una excepcional novela sobre el amor y el destino, la memoria y los secretos de familia.

En los albores de la Segunda República, Lucía Oriol es una joven esposa aristócrata en una sociedad en plena transformación, cuya vida da un vuelco cuando conoce a Francisco Anglada, viudo empresario de origen judío, que compra una residencia a la familia Oriol en la calle Pintor Rosales. Lo que comienza como una tórrida aventura amorosa, se enreda cuando aparece Jimena, la conflictiva hija de Francisco. La relación entre Jimena y Lucía, la doble vida de ésta y el pasado oculto de los Anglada destaparán un torbellino de celos, venganza y traición de los que nadie saldrá indemne.

El amor de Lucía Oriol por un hombre atrapado en el laberinto del pasado y la necesidad de contar la verdad y de hacer justicia, alimentan este retrato de dos linajes, inspirado en hechos reales, en un Madrid convulsionado al borde de la Guerra Civil.

Con la riqueza de una sobresaliente prosista, Mercedes de Vega bucea en nuestra historia más personal para mostrar que en todas las familias se esconden secretos que pueden resultar letales. Cuando estábamos vivos no es solo la historia de una mujer que debe elegir entre la razón y el corazón, también es el fresco de una época y de una ciudad que marcarán los destinos de sus protagonistas.



[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Mercedes de Vega es pura energía. Basta oírla hablar para contagiarse de su entusiasmo y su vitalidad, especialmente si te habla de su última novela, Cuando estábamos vivos, una saga familiar cuyo argumento contiene retazos de su propio pasado. 

Como antesala al inicio de la Feria del Libro en Sevilla, pude sentarme a charlar con ella de la trama y los personajes sobre los que se sustenta esta novela llena de emociones y sentimientos en un Madrid que renace con un mundo en pleno cambio. Esto es lo que nos contó.

Marisa G.- Mercedes, esta novela supone para ti tu puesta de largo porque, si no me equivoco, tú vienes del relato y de la novela corta, ¿verdad?

Mercedes V.- Sí. Yo vengo de relatos y luego pasé a la novela corta con El profesor de inglés. Y luego volví a los relatos y sigo con ellos. Es que es mi medio, donde yo me siento en mi salsa. 

M.G.- Y el cambio a una mayor envergadura, ¿qué supone?

M.V.- Pues es un reto enorme pero es que yo quería contar esta historia. Sabía que, tarde o temprano, esta novela iba a surgir. No es que yo me propusiera escribir una novela larga, con una estructura más clásica, sino que simplemente surgió de una investigación personal, genealógica, que llevé a cabo durante muchos años. Estuve investigando sucesos familiares pero como algo personal que no tenía nada que ver con la escritura. Lo que pasa es que al final vi tanto material narrativo que no pude resistirme y en un momento dado empecé a escribir un argumento que llega casi hasta el día de hoy. Esta novela trata sobre la vida de dos familias en el siglo XX, los Oriol y los Anglada. Necesitaba contar esa historia y así comencé a escribirla casi de forma espontánea. 

M.G.- Sucesos familiares, investigación personal,... El argumento de Cuando estábamos vivos tiene parte de tu propio pasado, ¿no es así?

M.V.- Sí. Esta novela está montada con dos hechos reales y lo demás es ficción. 

M.G.- Unos hechos reales relacionados con tu familia, ¿de qué recursos has tirado para conocer esa parte de tu pasado? 

M.V.- Mira te cuento. Mi padre murió de una forma espontánea y precipitada. Tras la muerte de una persona querida se te abre una especie de vacío enorme. Mi padre fue un niño de la guerra y se crió en un orfanato, fruto de la obra filantrópica de una aristócrata, porque su madre muere en la guerra, en un hospital, el Hospital Provincial que es hoy el museo Reina Sofía. Se queda huérfano y a partir de estos datos reales monto la historia. Mi investigación me lleva a conocer a toda mi familia paterna, bueno a lo que queda de la familia paterna porque mi padre era hijo único. Yo necesitaba reconstruir una historia y como encontré muy pocos datos, acabé por inventármela directamente (Risas). Cuando empecé a escribir y montar la novela construí una ficción partiendo de dos hechos reales nada más: el paso de mi padre por el orfanato y la muerte de su madre que es Jimena Anglada...

M.G.- A quién está dedicada la novela.

M.V.- Exacto. Porque la novela está dedicada a ella y todas esas mujeres de nuestras familias que no pueden hablar y que no han podido contar su historia en vida. Y fui tirando, tirando de un hilo..., pero ya te digo, encontré muy poco y con solo esos dos hechos reales monté toda la historia, poniendo a trabajar a toda una época, a un montón de personajes sacados de la ficción para contar casi el final, porque curiosamente esta es una de esas novelas que se inician por el final.

M.G.- Y esa investigación que tú llevas a cabo sobre tu familia ¿te acarreó alguna sorpresa? ¿Sentiste algún tipo de inquietud, algún temor por no saber qué te podrías encontrar?

Cementerio de Milmarcos
M.V.- Pues sí. Yo sabía que me iba a topar con muy poco porque claro mi padre era huérfano, hijo único,... No había nadie que hablara de él pero yo sí quería hacerlo y casi no pude averiguar nada. Comencé un periplo de investigación a través de registros civiles, de cementerios y llegué a Aragón, al sur, y allí me encontré con la tumba de su abuelo, de Francisco Anglada. Era una simple cruz en el cementerio de un pueblo inhóspito que se llama Milmarcos y dije «Madre mía, hasta dónde he llegado». Pero bueno, poco material pude sacar porque no había testimonio de nadie y al final me quedé como un tanto vacía. No conseguí mucho más de lo que él nos contó. ¿Y qué hice? Pues hacer que aquella aristocráta madrileña que había posibilitado el futuro de mi padre con aquel orfanato en el que él pasó sus años de infancia y juventud, contara la historia. Lo único que sabía de ella es lo que él contaba, que era una mujer que vivía en el extranjero que se encargaba del mantenimiento de un hospicio dirigido por unas monjitas y donde se recogía a aquellos niños que habían quedado abandonados y solos en el mundo. Esa era la historia de mi padre. Y así comenzó. No había ninguna narradora mejor para la novela que aquella mujer y creé al personaje de Lucía Oriol.

M.G.- Fíjate que yo creía que Lucía Oriol era un personaje real. 

M.V.- Bueno está basado en un personaje real pero no es real ni su nombre ni su historia porque no pude averiguar nada de su historia. De hecho yo fui al orfanato que se perdió en los años 50 con todos los planes urbanísticos del franquismo. Los únicos testimonios que pude recoger son los que me ofrecieron en una iglesia que había al lado, gente que lo habían conocido pero no me pudieron dar mucha información. Ni siquiera a través de archivos generales pude encontrar gran cosa. Así que me la inventé. 

M.G.- Me gusta cuando los autores echáis mano de vuestra familia para narrar parte de vuestro pasado. Eso me hace pensar que, a veces, no es necesario idear argumentos de pura ficción porque tenemos grandes novelas al alcance de nuestra mano. ¿No te parece?

M.V.- Totalmente. Tenemos grandes historias en nuestras familias. Yo creo que nuestra propia vida puede suponer un material narrativo impresionante. Lo que pasa es que todo eso después hay que armarlo. 

M.G.- Decías antes que en tu novela hay dos familias, los Oriol y los Anglada. Lucia Oriol, una joven casada, se enamora de Francisco Anglada. Me gusta mucho cómo empieza la novela porque creas una atmósfera de suspense en torno a un hecho luctuoso que ocurre a la hija de Francisco, a Jimena Anglada.  Es una buena manera de comenzar.

M.V.- Claro porque la historia de amor no es más que una excusa. La novela va más allá de esa historia de amor. Es una invitación a viajar al pasado, a viajar a Madrid y a la España de la Segunda República hasta el comienzo de la guerra civil. He querido retratar los años 20 y los años 30. Eso es lo que he querido hacer, a través de una historia de amor y no solo eso, sino de la historia de dos familias, con un montón de vicisitudes, de pasiones, de motivaciones, de historias. Al final lo que quiero contar es literatura. 

M.G.- En cuanto a los personajes, Lucía Oriol es una dama de la alta sociedad que en aquellos tiempos era muy común que se dedicaran a labores sociales. Con el patrimonio de su familia se encarga de fundar un hospicio y se vuelca totalmente en la institución. Pero al mismo tiempo es una mujer que vive el adulterio, un tema espinoso, de una manera que me ha parecido muy llamativo porque para ella, los momentos que pasa con Francisco Anglada, su amante, son liberadores. 

M.V.- Sí, es así. Ella pertenece a una familia muy convencional, a una familia que procede del antiguo régimen, con problemas económicos, muy monárquicos. Conoce a Francisco Anglada, un hombre rico y viudo, y se enamora de él pero también hay que ver el contexto. Estamos en la Segunda República, en los años 30, con una explosión importante de libertades, un momento en el que, por primera vez, se hace una ley de divorcio aunque luego se derogó, quedando en un limbo jurídico todos esos matrimonios que se habían divorciado, pero bueno, eso es otro tema... Solo quería hacerte ver que es una época de libertades para la mujer y Lucía quiere vivir su libertad, y la vive plenamente con este hombre y además es super feliz de hacerlo.

M.G.- Pero rompes un poco el esquema de esa mujer que se lanza a los brazos de un amante porque su marido no la valora. En el caso de Lucía, su marido, Roberto, la adora.




M.V.- La adora, sí que es verdad. Y además Roberto, a pesar de ser un fascista, un camisa negra, un hombre de Mussolini, le da libertad. Aquí también quiero tirar por tierra los mitos, el mito de que una persona tiene que ser de un modo u otro por su afiliación. No. Las personas nos movemos en muchos parámetros en la vida y Lucía es una mujer que tiene muchas contradicciones pero es una mujer del siglo XX y aunque viva en el seno de una familia muy convencional hace lo que quiere y vive su relación con Francisco como un regalo. Ella nos va a narrar en quinientas páginas la historia de un adulterio. Eso es la novela, cómo ella vive ese amor desenfrenado con ese hombre desde 1928 a 1936...

M.G.- Sin arrepentimiento además.

M.V.- Sin ningún tipo de arrepentimiento y además se separa de él porque el contexto la arrastra a separarse por cuestiones políticas y familiares pero no porque ella quiera. De hecho su aspiración es dejar a su marido y cuando surge la ley de divorcio siente que tiene el campo libre pero nunca lo va a hacer. Pero bueno, no te voy a seguir contando más.

M.G.- No, no, mejor no desvelar más.

Y en la familia Anglada, hay como una especie de triángulo, ¿no? El que componen Jimena y su padre, en los ángulos inferiores, junto con David que, para mí, es el vértice más sobresaliente. David mantiene una relación muy especial con su sobrina Jimena frente a la relación más tormentosa que mantiene con su hermano Francisco.

M.V.- La relación entre Jimena y David es muy psicológica. Aquí hay materia para Freud porque son una familia muy compleja. Los Anglada son judíos conversos pero que han mantenido su identidad, su memoria, pero fíjate que David es cura y Francisco es agnóstico aunque poco a poco irá evolucionando en cuanto a su adscripción religiosa y personal. Ellos forman una familia muy conflictiva porque, al igual que en todas esas familias que han tenido que renegar de su creencia y hasta de su raza a lo largo de los siglos, se han ido forjando tensiones que se reflejan en los dos hermanos, puramente antagonistas. Además resulta que están inmersos en un triángulo amoroso con Juliana Roy, que es la madre de Jimena, y con la propia Jimena en sí. Esto es una historia familiar tremenda.

M.G.- Y Madrid casi es un personaje más. Haces un viaje muy descriptivo por la ciudad.

M.V.- Lo que he hecho en la novela no es solamente reconstruir la época de la Segunda República sino también el espacio donde se desarrolla toda la vida de los personajes que es Madrid. He hecho un retrato de cómo era el Madrid de los años 30 y sobre todo, como socióloga, he querido retratar las clases sociales y poner la lupa en esa transformación de estructura social que se produce en la época, incluso también a través del urbanismo. Y así hablo de la zona de Pintor Rosales y esto no es casual, existe un por qué, y es que ahí entra el Frente Nacional y eso va a ser un escenario de guerra y las dos familias se van a ver obligadas a marcharse de allí. También salen en la novela el Parque del Oeste, la nueva Ciudad Universitaria que sustituirá a la antigua,...

M.G.- Y Ciudad Lineal.

M.V.- Sí, Ciudad Lineal también. Es decir, todos esos planes urbanísticos fuera de la almendra central van a ser escenarios de la construcción de una ciudad con una nueva fisonomía. La Ciudad Lineal de Arturo Soria fue un proyecto urbanístico impresionante. Me interesaba mucho rescatarla porque está muy perdida en Madrid. Ahora pasas por Arturo Soria y hay unas casas impresionantes de bonitas y antiguas y no conocemos su historia, así que aprovecho para contar todo esto. Y también aprovecho para contar cómo era la zona hospitalaria donde se desarrolla parte de la acción que hoy lo ocupa el actual museo Reina Sofia. 

M.G.- Mercedes, has mencionado que los Anglada son judíos conversos y recuerdo una escena en la que la madre de Francisco y David, Miriam de Vera, está totalmente obsesionada, quiere que David se haga cura a toda costa, como para tapar ese pasado pero al mismo tiempo, en la intimidad de su hogar, mantienen ciertos rituales judíos.

M.V.- Sí, pero eso nos pasa también a nosotros, a los católicos y cristianos. Nosotros tenemos un doble rasero que se aprecia en todas las culturas y en todas las tradiciones, salvo los que son muy puristas, pero en el resto de las familias hay una especie de sí pero no. Y más los judíos conversos que han tenido que soportar a la Inquisición hasta el mismo siglo XIX. Los judíos, incluso en la época en la que transcurre la novela, han sentido siempre miedo a perderlo todo, a ser estigmatizados. Ese miedo está ahí, en la memoria colectiva de las familias porque hay familias judías que han sufrido mucho como los Anglada, y claro, la madre quiere echar toda la tierra que puede sobre ese pasado de la familia y por eso manda a un hijo a que entre en la Iglesia. Además te digo una cosa, una de las instituciones que recibe más judíos después de 1492 y después de los Reyes Católicos es la Iglesia para tapar, tapar, tapar,... Así que David es el encargado de tapar ese pasado de la familia, lo que pasa es que también tenemos a Francisco, un personaje totalmente opuesto y él se opone tremendamente a que su hermano haga eso pero es que entre ellos hay mucha tensión y mucho conflicto.

M.G.- Sí, la familia da mucho juego.

En cuanto a la estructura de la novela, vas alternando voces narrativas y eso da mucho dinamismo al argumento. Por un lado, la narradora principal, Lucía Oriol, nos habla en primera persona sobre sí misma y lo que le ocurre con Francisco y con Jimena. Y por otro, hay otros capítulos que cuentan la vida de los Anglada y que se narra en tercera persona. Me gusta que hagas esto porque me das una perspectiva de Jimena muy completa.

M.V.- Claro. Es que no podía hacerlo solo con la primera persona. Si uso solo una voz narrativa en primera persona me quedo muy corta a la hora de contar de otros personajes. Como narradora me gusta la libertad. No quiero estar encorsetada pero claro hay que hacerlo bien. No puedes volver loco al lector con las voces sino facilitarle la comprensión de la historia y estar dentro del personaje, saber qué le pasa por la mente. La tercera persona funciona muy bien en indirecto libre porque te puedes meter en la cabeza del personaje desde fuera. Me gusta mucho ese juego. Fue complicado a la hora de elegir las voces narrativas porque enfrentarse a una saga familiar que se desarrolla en tantos años, con una primera persona hubiera sido muy complicado y tampoco quería un omnisciente que lo sepa todo, de todos los personajes, a cualquier hora. Yo quería usar un narrador más personal y por eso usé a Lucía como primera persona, como testimonio, y luego a un indirecto libre para los demás. Además te diré que hay cartas que se escriben entre ellos y que también es una forma de narrar hechos.

M.G.- Y cambiando de tema. La edición es preciosa. Los libros que vienen tan bien presentados enriquecen la historia. Esta fotografía que aparece en las gualdas es una maravilla. 




M.V.- Esta foto está tirada desde el Círculo de Bellas Artes donde se inicia la novela. 

M.G.- Sí, donde Lucia se cita con Roberto, su marido.

M.V.- Eso es. En esa escena ellos debe estar viendo esa imagen. Cuando Alberto, el editor, me mandó la gualda me dijo que había encontrado la foto que definía el principio de la novela. 

M.G.- También se aportan unos árboles genealógicos que son muy ilustrativos.

Bueno Mercedes, yo voy a seguir leyendo el libro que ya te adelanto que me está gustando mucho. 

M.V.- Yo espero que te guste. El final está muy logrado, es muy catártico, ya verás. 

M.G.- Pues nada, me voy a casa corriendo a seguir la lectura. Muchas gracias Mercedes por todo y espero que tengas mucha suerte.

M.V.- Gracias a vosotros.

Hasta aquí la conversación con Mercedes de Vega. Sé que algunos ya habéis leído Cuando estábamos vivos y os ha encantado. En mi caso, me está pareciendo una historia preciosa que espero poder terminar en breve. 



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

REBECCA (DRAMA - 1940)

$
0
0

Año: 1940.

Nacionalidad: EE.UU.

Director: Alfred Hitchcock.

Reparto: Laurence Olivier, Joan Fontaine, George Sanders, Judith Anderson, Nigel Bruce, Reginald Denny, C. Aubrey Smith, Gladys Cooper.

Género: Drama. Intriga.

Premios: 2 Oscars, a la Mejor película y a la Mejor Fotografía.+

Sinopsis: Al poco tiempo de perder a su esposa Rebeca, el aristócrata inglés Maxim De Winter conoce en Montecarlo a una joven humilde, dama de compañía de una señora americana. De Winter y la joven se casan y se van a vivir a Inglaterra, a la mansión de Manderley, residencia habitual de Maxim. La nueva señora De Winter se da cuenta muy pronto de que todo allí está impregnado del recuerdo de Rebeca.



[Información facilitada por Filmaffinity]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


A veces siento mono de Rebecca, de volver a ver esta maravillosa película de Alfred Hitchcok que perdurará por los siglos de los siglos. Para los que nos gusta el cine clásico se hace necesario reencontrarse con este largometraje una y otra vez, para contemplar esa particular manera que tenía Hitchcock de rodar, un argumento lleno de remordimientos, celos y venganza y un reparto que deja sin aliento.

Muchos conocéis la trama de este filme basado en la novela homónima de Daphe du Maurier cuyo inicio es tan famoso como las primeras líneas de El Quijote y que vendrán acompañadas por unas escenas que asemejan un ensueño, parajes cubiertos de una niebla espesa que nos separa del mundo de Morfeo: 

«Anoche soñé que volvía a Manderley. Me encontraba ante la verja pero no podía entrar porque el camino estaba cerrado. Entonces, como todos los que sueñan, me sentí poseída de un poder sobrenatural y atravesé como un espíritu la barrera que se alzaba ante mí».

Maxim De Winters (Laurence Olivier) es un hombre viudo que pasa una temporada en Montecarlo, alejado de su hogar que solo le trae recuerdos tortuosos. Allí conocerá a una joven sencilla y natural (Joan Fontaine), una humilde dama de compañía sin la clase de las grandes damas ni los gustos refinados de las señoras de alto copete. Será precisamente esa simpleza, esa dulzura de carácter y la timidez de la joven lo que enamore a Maxim y ante la amenaza de perderla, le propone matrimonio de la forma menos romántica posible. La boda será sencilla. Sin velo, sin vestido blanco y casi sin ramo de flores pero la joven parece que nada le importa si él está a su lado. Desde la vicaría la pareja pondrá rumbo a Cornwell donde se alza Manderley, la majestuosa mansión familiar que vio nacer a Maxim y donde compartió vida con Rebecca, su anterior esposa, muerta en terribles circunstancias.



Lo que debería ser una etapa de idilio amoroso se enturbiará poco a poco, convirtiéndose en una pesadilla. El marido no será el causante del desasosiego que sentirá la joven esposa pues él siempre se mostrará solícito y cariñoso salvo en algunos momentos, cuando rompe la paz y la tranquilidad con repentinos cambios de humor de los que se arrepiente al instante. No. La felicidad de la joven se verá perturbada por la presencia del ama de llaves, la señora Danvers (Judith Anderson) así como por los recuerdos que flotan en la casa, los vestigios del paso de Rebecca por cada rincón de la mansión.  Las palabras del ama de llaves, las iniciales de la difunta aquí y allá, las comparaciones, los chismorreos,... todo torturará a la joven que se sentirá acorralada entre aquellos altos muros, una tensión que irá creciendo hasta el momento en el que se produce un terrible descubrimiento que pondrá en peligro la estabilidad conyugal dando paso al suspense hacia más de la mitad de la película con un falso final que nos otorgará algo de tranquilidad para concluir con un desenlace más trágico. 

El argumento de Rebecca es impecable. La ilusión, los sueños, el amor, la felicidad irá dando paso a la inquietud, la inseguridad, la desconfianza, el miedo y el chantaje. Un argumento que, en ocasiones, está lleno de diálogos que denotan el machismo de la época y que por supuesto no puede faltar en largometrajes de este tipo. A mí siempre me divierte mucho encontrarme con una escena en la que, tras la aceptación de la propuesta de matrimonio, la pareja se dispone a desayunar y él le dice: "Ahora que todo está arreglado, sírveme el café. Dos terrones y un poco de leche. Lo mismo con el té. No lo olvides". Sin crispación alguna, no puedo evitar reírme.


En el reparto hay grandes actores. George Sanders, C. Aubrey Smith, Joan Fontaine, Judith Anderson y por supuesto Laurence Olivier. Serán estos tres últimos quienes constituyan el alma de la película con un Laurence Olivier al que le atormentan los recuerdos, en cuyo rostro se dibuja la desesperación, la angustia y hasta un puntito de locura, un hombre que guarda un secreto que le provoca grandes remordimientos. Olvidar, olvidar,... dejar de mirar el mar y sentirse morir, dejar de oír hablar de Rebecca allí y allá, sepultar no solo el cuerpo sino también el recuerdo. Toda esa lucha interior del personaje estará muy bien interpretada por el actor al que se le ve realmente angustiado y confuso.

Joan Fontaine, la dulce, cándida, romántica y melosa señora De Winters, con la que Maxim intenta recuperar la calma y el sosiego para volver a disfrutar de los paseos apaciguadores por los acantilados de la finca, la que devolverá el esplendor a la mansión arrebatado por la repentina muerte de Rebecca. A Joan Fontaine su papel le exige turbación y torpeza algo que ejecuta con bastante brillantez y así se sentirá intimidada, perdida en la gran casa, siempre culpable por haber usurpado el lugar de Rebecca. Fijaos hasta qué punto se pretende ensombrecer a la nueva señora de Winter, hasta qué punto la presencia de Rebecca es tan omnipresente, que jamás conoceremos el nombre de la joven. Ella será un ser tan insignificante en este argumento que ni siquiera se han molestado en darle nombre.

Pero por encima de todos ellos, con luz propia que se torna más en oscuridad que en resplandor, está Judith Anderson en su sobrecogedora interpretación de la señora Danvers, el ama de llaves, la guardiana de la memoria de Rebecca que como un perro cancerbero se desliza suavemente por los pasillos de la casa evitando que miradas intrusas violen las estancias en las que residió Rebecca. Recta, fría e hiératica, la mujer de mirada gélida acecha en la sombra y ataca a la menor oportunidad, sutilmente, con maestría, torturando la mente de la joven con comentarios inapropiados que dejan en evidencia su insignificante existencia frente a la grandiosidad del recuerdo de Rebecca, alabando la habitación de su anterior señora, la belleza de sus vestidos, la elegancia de sus objetos personales e incitando a la muchacha a cometer una locura.

Y luego está Manderley, la exhuberante Manderley como un personaje más. Ese búnker que protege la memoria de Rebecca frente al paso del tiempo, ese ala oeste que alberga el palacio de cristal, su morada, su guarida, donde Danvers atesora todas las pertenencias de su antigua señora, a la que adoraba por encima de todo dejándose incluso caer la insinuación de un amor que va a más allá de lo fraternal. 

No sé cuántas veces habré visto esta película pero con cada visionado descubro nuevos detalles. Esos primeros planos que reflejan la crispación de unas almas atormentadas, unas escenas en las que la luz de la luna crean ilusiones, una atmósfera mágica en la que se refugian los fantasmas del paso. Más allá del argumento y del reparto, hay que mirar la calidad de la dirección en la que Hitchcock siempre ha sido un maestro porque, en Rebecca, es bonita cada escena, cada plano, a pesar de la monotonía de sus colores. 



Rebecca jamás morirá. Ella vivirá siempre en nuestra mente. Sin haber visto jamás su rostro la recordaremos esbelta, elegante, de una belleza sin igual y con un punto de ironía que le permitía reírse abiertamente de todos hasta que la vida quiso reírse de ella.  Rebecca gozará de la eternidad otorgada por Alfred Hitchcock que debutó en el cine americano con este largometraje de corte gótico, un thriller psicológico lleno de suspense considerado una obra maestra y que no te puedes perder. Hay que verla una, dos, tres, cuatro veces... Sin límite.

Y antes de marcharme una pregunta: ¿Sabéis por qué determinada prenda se le conoce en España con el nombre de «rebeca»





Trailer (en inglés):






[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]


MUSARAÑAS (TERROR - 2014).

$
0
0

Año: 2014.

Nacionalidad: Española.

Director: Juanfer Andrés y Esteban Roel.

Reparto: Macarena Gómez, Nadia de Santiago, Hugo Silva, Luis Tosar, Gracia Olayo, Lucía González, Carolina Bang, Silvia Alonso, Asier Etxeandia, Josean Pérez.

Género: Terror. Thriller.

Sinopsis: España, años 50. Montse ha perdido su juventud cuidado de su hermana pequeña, con la que vive en un siniestro piso del centro de Madrid. Tras la muerte de su madre, su padre huyó cobardemente dejándolas solas. Montse padece agorafobia pero no lo sabe y se esconde de la vida, entre cuatro paredes, volviéndose cada vez más obsesiva y desequilibrada. Trabaja de costurera y el único eslabón que la une con la realidad es su hermana. Un día ocurre algo extraordinario: Carlos, un vecino joven e irresponsable, se cae por las escaleras y pide ayuda llamando a la puerta de Montse.


[Información facilitada por Filmaffinity]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Musarañas es una de las películas que me faltaba por ver de todas las más destacadas de los Goya y a pesar de que tan solo se llevó uno de los premios en la categoría de Mejor Maquillaje y Peluquería, he decir que esta película me ha encantado. 

Como dice la sinopsis, Montse (Macarena Gómez) y su hermana pequeña (Nadia de Santiago) viven solas tras la muerte de su madre -fallecida al dar a luz a la pequeña de las hijas-, y la desaparición de su padre muchos años atrás. Montse es una mujer muy religiosa, de rezo diario, recta en sus principios, piadosa y con un control obsesivo sobre su hermana. Solo le falta ir a misa de doce pero no puede hacerlo porque padece agorafobia y es incapaz de poner un pie en la calle. Ambas hermanas subsisten con el trabajo de la pequeña en una tienda y la labor de costura de Montse que atiende a las clientes en casa. Doña Puri será su mejor clienta, con un marido médico, es la única que la ayuda con sus pesadillas y sus miedos, suministrándole un medicamento que mantiene sus ataques a raya. 

Montse se siente una inútil. Su incapacidad a la hora de salir a la calle la hacen muy dependiente y teme el momento en que su hermana encuentre un hombre y decida abandonar el hogar para casarse. Llena de miedos y dudas, y con un montón de prejuicios sobre el género masculino, surgirá en la vida de ambas Carlos (Hugo Silva), un atractivo vecino que sufre un percance y supondrá un aliciente en la vida de la hermana mayor. Pero todo se complica cada vez más. La presencia de Carlos en la casa de las hermanas alerta a varias personas, una hermana comienza a recelar de la otra, surgen los celos, los miedos, los traumas del pasado,... para concluir en una terrible confesión y un final con muy buena sorpresa incluida.

Musarañas ha sido catalogada como película de terror pero creo que es colocarle una etiqueta que no le corresponde, aunque en sus escenas finales haya mucha sangre. Para mí, este largometraje que cuenta con Álex de la Iglesia como productor, es un thriller psicológico cargado de un suspense in crescendo. Ya desde las primeras escenas intuiremos el trasfondo de la historia, veremos a las niñas de pequeñas, el fallecimiento de la madre y un padre severo que no se permite desmoronarse ante un momento duro de la vida. Las creencias religiosas están muy arraigadas en la familia. La Biblia es el libro de cabecera, un crucifijo que pasa de madres a hijas, un crucificado que cuelga de la pared en la habitación de la hija pequeña, y cuadros, muchos cuadros,... que le recuerdan a Montse la parte compasiva que ha de tener un buen cristiano.

Al margen de un argumento que me ha parecido bastante satisfactorio aunque con un par de escenas carente de toda lógica, hay que hablar del trabajo de Macarena Gómez. No recuerdo muchas películas en las que haya visto a la actriz, o, por lo menos, no recuerdo ninguna en la que me haya parecido especialmente destacable. No obstante, en Musarañas, la cordobesa está, a mi juicio, absolutamente fascinante a pesar de que algunos han visto exageración en su pose. Su caracterización, aspecto que hay que agradecer al equipo de maquillaje y vestuario, es impecable. En su papel de beata atormentada por un pasado que no la deja vivir, a la actriz se le nota el dolor en los ojos, la angustia, el miedo, los años de pesadilla... Hay escenas en la que Gómez traspasa la pantalla y consigue que el espectador palpe su rabia, su ira, sus nervios a flor de piel, su locura. Nominada como Mejor Interpretación Femenina Protagonista, al final le arrebató la estatuilla Barbara Lennie por Magical Girl, que yo no he visto aún pero que debe ser una interpretación majestuosa porque, en lo que a mí respecta, Macarena Gómez ha conseguido despertar mi interés y mi curiosidad por su trabajo. 



Nadia de Santiago está simplemente correcta sin que su interpretación mueva o conmueva. Me pasa igual con Hugo Silva, un actor por el que no tengo especial predilección.

¿Y cómo que, gustándome tantísimo Luis Tosar, no he hablado todavía de él? Pues es que no lo voy a hacer. El papel que interpreta Tosar lo dejo en el aire para que seáis vosotros mismos quienes lo descubráis. Aunque ya lo he visto en un rol similar, sus apariciones, como siempre, son magníficas pero hay que advertir que, en esta ocasión, Macarena Gómez es la que lleva la voz cantante y es la que imprime la fuerza a este largometraje, dirigido por dos noveles que se estrenan con en esta puesta de largo, aunque ya conocemos un trabajo previo con 036, un divertidísimo cortometraje del que ya os hablé por estos lares. 

El ambiente que consiguen crear ambos directores es casi claustrofóbico pues todo el desarrollo de la película se realiza prácticamente entre las cuatro paredes de la casa en la que habitan las hermanas, donde tendrán también lugar las escenas más dramáticas de la cinta, escenas que irán subiendo de tono, acompañadas de una banda sonora que cumple en lo justo. 

En definitiva, que a mí me ha gustado Musarañas tanto por el argumento como por el reparto, del que destaco por encima de todo a Macarena Gómez. Insisto en que no es una película propiamente de terror, más bien es un largometraje en el que se explotan los problemas psicológicos de una mujer con un pasado difícil, que intenta manejar unos hilos que terminarán por enredarse con consecuencias desastrosas.  He de decir que se nota la presencia de Álex de la Iglesia entre bambalinas, así que si te gusta su cine, creo que Musarañas también te gustará. Para mí es una opción muy recomendable.



Trailer:






[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

SORTEO + LECTURA CONJUNTA "UN HIJO" de ALEJANDRO PALOMAS.

$
0
0
¡Buenos días! De cara al fin de semana traemos buenas noticias. 

Gracias a la editorial La Galera, Marga de Libros y Excursiones y yo, podemos organizar la lectura conjunta de "Un hijo", la última novela de Alejandro Palomas. Además, sorteamos tres ejemplares en papel. 

Sinopsis

Guille es un niño introvertido con una sonrisa permanente, y es un lector empedernido con mucha imaginación. Solo tiene una amiga. Hasta aquí, todo en orden. Pero tras esa máscara de tranquilidad se esconde un mundo fragilísimo, como un castillo de naipes, con un misterio por resolver. El rompecabezas lo configuran un padre en crisis, una madre ausente, una profesora intrigada y una psicóloga que intenta armar el puzle que está en el fondo. Una novela coral que respira sentimiento, ternura, vacíos, palabras no pronunciadas y un misterio sobrecogedor.

BASES DE LA LECTURA CONJUNTA.

* Puede participar cualquier persona en la lectura conjunta. El único requisito es reseñarla en los plazos establecidos. Si alguien no tiene blog puede facilitarnos la reseña y la publicaremos en su nombre.

* Las reseñas se publicarán durante las dos primeras semanas de junio, del 8 al 21, cada uno el día que prefiera.

* Podemos ir comentando las impresiones en Twitter mediante el hastag #LCUnHijo.

* Dejar un comentario en esta entrada confirmando la participación.




 [Puedes descargar el banner aquí]

BASES DEL SORTEO.

* Sorteo nacional

* Los ganadores se comprometen a participar en la lectura conjunta y a reseñar la novela dentro del plazo otorgado.

* El plazo para participar en el sorteo empieza hoy y finaliza el próximo 22 de mayo a las 23.59 horas.

* Requisito obligatorio: ser seguidor de los dos blogs (+5 puntos).

Puntos extras:

* Colocar el banner en vuestro blog, enlazado a esta entrada (+5 puntos).

* Publicar una entrada en vuestro blog, puede ser individual o colectiva (+5 puntos).

* Anunciarlo en facebook (+5 puntos).

* Anunciarlo en twitter mencionando a @Margalidaramon y @BooksCo (+5 puntos).

Debéis dejar todos los enlaces para participar en el sorteo, en esta entrada, en cualquiera de los dos blogs. 

El libro está cautivando a los lectores, ¿os animáis a leerlo con nosotras?



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]


NOVEDAD EDITORIAL: EL AZAR NO SE LLORA de Alonso Barán (Ed. Divalentis).

$
0
0
Asomo de nuevo por aquí para hablaros brevemente de un libro que sale a la venta hoy. Se titula EL AZAR NO SE LLORA de Alonso Barán y viene editado de la mano de Divalentis. Por si os resultara de interés, he querido hacer esta entrada para facilitaros información tanto del autor como del libro. Vamos allá. 


Autor:

Alonso Barán nació en Madrid en enero de 1978. Además de escritor es guionista y está graduado en filosofía por la UNED. Su literatura evidencia su pasión por el cine, reflejada en el ingenio de sus diálogos, la originalidad de sus personajes y el dinamismo de su narración. 

Como profesional de medios audiovisuales, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en televisión y es autor del guion para largometraje ENTROPÍA.

Como escritor, tras emprender su andadura con la novela corta TÁRTARO, publica su primera novela: EL AZAR NO SE LLORA, mezcla de novela psicológica, influencias de género negro e inspiración beat generation, que la convierten en un thrillerúnico, inteligente y adictivo. 

En 2015 publica, con Divalentis Editorial, su primer ensayo: APORTES AL LIBRE PENSAMIENTO, un análisis sobre la manipulación y direccionalidad del pensamiento en nuestra sociedad. 

Mostrando Portada el Azar no se llora.jpgFecha publicación: mayo, 2015.
Nº Páginas: 372.
Precio: 1/,00 €
Género: Thriller.
ISBN: 978-84-941735-5-4

Sinopsis

EL AZAR NO SE LLORA es un trepidante thriller en el que la locura, la muerte, el vicio y el desamor crean una intrincada y apasionante trama repleta de intriga y suspense. Pura adrenalina literaria que te será imposible dejar de leer. Elián Ventura es el inspector de policía encargado de investigar el asesinato de una mujer cuyo cadáver ha aparecido desnudo en un parque. Las circunstancias en torno a esta muerte son estremecedoras, brutales, enigmáticas y pondrán a prueba las dotas de Elián como investigador para resolver este misterioso homicidio. Elián da su vida por sentada, pero una noche estará en el lugar equivocado en el peor momento posible. Como consecuencia, su existencia se transformará en una amenazante espiral de incógnitas y problemas que convergerán con Aníbal Cantalapiedra, un buscavidas cuya única ambición es satisfacer sus vicios, e Idelle Genera, una joven mujer que confía en el amor como forma de realización personal, sin saber que su vida se precipita hacia un abismo. 

Puedes leer el primer capítulo aquí.

Espero que el argumento os haya resultado interesante. 



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

LA LLAMA DE LA SABIDURÍA de Juan Francisco Ferrándiz.

$
0
0
megustaleer - La llama de la sabiduría - Juan Francisco Ferrándiz

Editorial: Grijalbo.
Fecha publicación: abril, 2015.
Nº Páginas: 576.
Precio: 20,90 €
Género: Novela histórica.
Edición: Tapa dura con sobrecubiertas.
ISBN: 97884425353123
 [Disponible en ebook;
puedes leer el primer capítulo aquí]

Autor


Juan Francisco Ferrándiz nació en Concentaina (Alicante) en 1971. Es licenciado en Derecho y actualmente ejerce como abogado en Valencia. Su anterior novela, Las horas oscuras (Grijalbo, 2012), fue toda una revelación en la narrativa épica, con gran éxito de crítica y de lectores. La llama de la sabiduría supone su consagración en el género de la ficción histórica. 

«Juan Francisco Ferrándiz resucita la épica más pura con la magna Las horas oscuras, una novela que homenajea sin complejos la emblemática El nombre de la rosa de Eco». El Mundo.


Sinopsis

¿Tienen alma las mujeres?

Así es como todo empezó, con esa pregunta.

Valencia, finales del siglo XV. En una época en que la mujer era considerada un ser sin alma, una joven decide sacar adelante el hospital fundado por sus padres, ahora asediado por las deudas y por una misteriosa conspiración.

En la opulenta Valencia del siglo XV, una joven mujer emprende su propia lucha para preservar el legado de sus padres: En Sorell, un hospital célebre por atender a los más desposeídos. Acosada por leyes injustas y por los poderes fácticos de la ciudad, ella pronto comprenderá que se enfrenta a algo más peligroso que la incomprensión o la intolerancia. Porque una sombra letal se pasea impune por la ciudad dispuesta a propagar la muerte entre quienes se atrevan a desafiarla, entre todos aquellos que conocen los verdaderos secretos del hospital y de la extraordinaria mujer que lo fundó.

Una novela ambiciosa y apasionante, llena de acción e intriga, que nos habla del valor de unas mujeres cuyo único pecado fue defender su dignidad en un mundo que las consideraba seres moralmente defectuosos... Seres sin alma.

[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Resultado de imagen de "las horas oscuras"La llama de la sabiduría constituye una de las novelas más bonitas que he leído recientemente. Juan Francisco Ferrándiz es también el autor de otro libro anterior que tuvo bastante aceptación, Las horas oscuras, con un argumento vinculado a un misterio dentro de un monasterio medieval que hasta la fecha no he leído pero que, teniendo en cuenta lo que he disfrutado con esta lectura, seguro que caerá. 

La llama de la sabiduría nos conduce al siglo XV, concretamente a 1486 en la ciudad de Valencia, un momento muy turbulento hacia el final de la Reconquista y la rendición de los reinos nazaríes, pero también una época de esplendor de la ciudad mediterránea pues se convierte en el principal puerto de la corona de Aragón. El tránsito de mercadería y visitantes es fluido y la ciudad se engrandece a todos los niveles. Sin embargo, habrá también otro lado de la moneda menos amable. Por un lado Valencia cuenta con el mayor burdel de Europa, el Partit, un conjunto de callejuelas en el que se hacinan prostitutas y menesterosos. Por otra parte, sufrirá en estos años la séptima crecida del río Turia provocando terribles inundaciones que destrozarán la ciudad y por si eso fuera poco, germinará un foco de peste que afectará tanto a ricos como a pobres. Ante estos graves hechos, los catorce hospitales con los que cuenta la ciudad serán fundamentales. Uno de ellos, En Sorell, destacará entre los demás por ser la institución que más se vuelque sobre los más necesitados y con menos recursos. El personal del hospital atenderá a las prostitutas que enferman, a las que traigan hijos no deseados al mundo, ayudarán a los más desfavorecidos por las inundaciones y cuidarán de todos aquellos que se vean afectados por la peste. 

Andreu Bellvent es el spitaler del hospital, algo así como el director de la institución que en estos momentos tiene sus días contados. Y es que Bellvent está agonizando. Por su inminente fallecimiento, su hija Irene es mandada a llamar. Irene ha estado viviendo en Barcelona, al cuidado de una institutriz, Estefanía Carrós y de Mur, pues su padre quiso aislar a su hija del ambiente de males y enfermedades que se respira en el hospital. Pronto descubriremos que Irene no es una mujer de remilgos, que tendrá que luchar por mantener abierto el establecimiento en contra de las decisiones del Consejo Rector en cuyas manos está el futuro del hospital e incluso para eso tendrá que aceptar un matrimonio en contra de su voluntad.

La llama de la sabiduría no es solo una historia de lucha, la que tendrá que librar Irene para mantener abierto En Sorell, sino que también es una novela que guarda secretos y misterios, como por ejemplo el que gira alrededor de la madre de Irene, Elena de Mistra, una mujer llegada de tierras lejanas, con una mentalidad abierta, poseedora de grandes conocimientos, que viajó por diversos países y que, al final, el destino quiso conducirla a Valencia. Muy vinculado al enigma de Elena encontraremos el de Gostança de Monreale, una mujer que siempre viste de negro, con el rostro cubierto por un velo que no impedirá que contemplemos su extraordinaria belleza. Su presencia no augura nada bueno.

La llama de la sabiduría es una historia llena de secretos, amenazas, maldiciones, conjuras, engaños, personajes siniestros, venganzas, abusos, silencios, misiones sagradas y mentiras.  A todos estos elementos, hábilmente engarzados en la novela, se suma la búsqueda de una caja blanca que contendrá las respuestas a algunas cuestiones planteadas en la trama y que muchos personajes se disputarán. Por supuesto, no podía faltar el Santo Oficio en una época en la que los judíos veían cómo peligraba su integridad y los judíos conversos andaban en la cuerda floja. El argumento de La llama de la sabiduría es consecuencia de unos hechos terribles producidos tiempo atrás, una trama en la que ocurren tantísimas cosas y hay tantos personajes que el lector difícilmente tendrá tiempo de aburrirse. Además la novela cuenta con varios giros argumentales que consiguen mantener nuestra atención y es que, cuando pensamos que a un personaje no le puede ocurrir nada más, Ferrándiz coloca una nueva traba en su camino consintiendo que la desgracia se cebe con algunos de ellos. 




En La llama de la sabiduría las mujeres ocupan un lugar muy especial. Creo no equivocarme si digo que se trata de una novela que ensalza la figura de la mujer, de todas esas féminas, que no se limitaron al matrimonio, a la crianza de los hijos, o a cualquier otra estereotipada ocupación, sino que tenían sueños, anhelos, deseos, que fomentaron el conocimiento y aprendizaje, que gustaban de tertulias, que eran analistas, observadores, curiosas y fundaron academias de pensadoras con la única misión de entablar debates y dedicarse al estudio. Por desgracia, muchas murieron en la hoguera acusadas de brujería porque los hombres no fueron capaces de comprender que poseían alma como ellos mismos, que no eran hombres fallidos, sino seres inteligentes con los mismos derechos. Extrapolemos esta idea a nuestros días y reflexionemos sobre ello. Y así, a lo largo de las más de quinientas páginas encontraremos pasajes tan bellos como este:


«Las mujeres de este tiempo no estamos llamadas a esa libertad. No obstante, como decía Irene, sí podemos mantener intacta nuestra esencia primigenia y luchar por ella si ve agredida...» [pág. 388]

El conocimiento y la sabiduría no solo se circunscribe a las mujeres cristianas sino que la novela dará también cuenta del pensamiento de las mujeres judías:


«Mi madre logró reponerse a pesar de lo que has descrito y ahora sé que fue por esto, por la academia. Habla de puellae doctae de nuestro tiempo, pero también de los hechos de heroínas de la Antigüedad, muchas de ellas humilladas, incluso forzadas como fue su caso. Destaca a mujeres que inspiraron a grandes pensadores griegos y traspasa los conceptos religiosos de cristianos y judíos. Yo añado ahora que ni siquiera el islam puede negar la riqueza aportada por sabias y místicas. No es una doctrina, un culto, sino un modo de enfrentarse a la vida y a la verdad oculta.- Miró con decisión y vigor en el gesto a su amiga-. Precisamente por esto sera considerada la mayor de las herejías». [pag. 440]
En la entrevista que pudimos hacerle y publiqué hace unos días, Juan Francisco Ferrándiz explica perfectamente bien todo este universo femenino que se respira en la novela, así que si quieres conocer todo los detalles, te recomiendo leer aquella entrada (puedes hacerlo aquí).

En cuanto a los personajes, muchos, variados y certeramente definidos, brillará Irene Bellvent, una mujer impetuosa que, como decía anteriormente, no encaja en el simple papel de esposa sin más ambiciones. Irene tiene un propósito doble: seguir al frente de En Sorell y encontrar a su madre. Para ello tendrá que pasar penurias y calamidades, casi se convertirá en una guerrera, no le importará manchar sus preciosos vestidos por ayudar a los demás, transitará por distintas latitudes, vivirá el amor, sentirá sobre su piel el látigo de la desdicha y conocerá a otras tantas personas de las que extraerá importantes enseñanzas para dejar de ser una jovencita de 19 años protegida del lado amargo de la vida para convertirse en una mujer luchadora de carácter férreo. 

Junto a ella estará Caterina, hija de Micer Nicolau, un importante abogado de la ciudad. Al igual que le pasa a Irene, ella reniega de tener que «unirse a un desconocido, dejar que la poseyera y criar a la prole encerrada en un universo doméstico, de obligaciones religiosas y alguna comedida reunión de damas para conversar sobre poesía y remedios caseros». [pág. 272]. Tanto Irene como Caterina son mujeres fuertes, de sólida personalidad que no se achican ante nada, ni siquiera ante la autoridad judicial ni la paternal. Su rebeldía, su lealtad, su concepto de la justicia,... en definitiva, sus principios le acarrearán graves consecuencias que más que hundirla la fortalecerán más pero también con su inteligencia e intuición conseguirá esquivar algún que otro percance. 

En el lado masculino, veremos al criado Eimirich al que le guarda un futuro prometedor. Quizás sea el personaje que más evoluciona a lo largo de la novela. Su afán por aprender independientemente de su condición social cambiará todo su futuro y se convertirá en un personaje clave en la resolución de importantes enigmas planteados que, dicho sea de paso, todos y cada uno de ellos quedan debidamente resueltos al desenlace de la novela. 

En su mismo «bando», conoceremos a Tristán. De este personaje os desvelo muy poquito porque en torno a su figura giran ciertos misterios que es mucho mejor dejarlos en el aire. Solo os diré que su cometido en el hospital vas más allá del que nos parecerá en apariencia y que su vida sufrirá un giro brutal.

Y por último, aunque quedan muchos personajes más, no quiero pasar por alto a Gostança de Monreale, el misterioso personaje que, tal vez, aporta el punto más álgido de suspense de la novela. Gostança es una mujer que tiene mucho poder, que sabe cómo manejar a su antojo a las personas para sus propios intereses, que inevitablemente relacionaremos con la encarnación del mal pero que sus actos se ciñen a un propósito concreto del que tendremos conocimiento hacia el final de la novela. Es entonces cuando mis sentimientos hacia ella cambiaron, provocándome cierta ternura pues ella no es más que una víctima del desprecio y la indiferencia por la mujer.

No quiero cerrar el capítulo de personajes sin desvelaros que no todos ellos serán fruto de la ficción. En La llama de la sabiduría asomarán nombres de personalidades reales de la época como Peregrina Navarro, una de las pocas mujeres que poseía licencia real para ejercer la medicina en toda la corona de Aragón, o Estefanía Carrós y de Mur, la institutriz de Irene, o Lluís Alcanyís, el médico que ella una mano a Irene con los enfermos de En Sorell. 

Y al igual que la inserción de estos personajes es fruto de una profunda tarea de documentación, también lo es el retrato que el autor nos ofrece de Valencia. Confieso que he leído muy pocas novelas ambientadas en esta ciudad y mucho menos en el siglo XV, es por ello que me ha parecido muy interesante conocer las calles, palacios y edificios valencianos, como la Lonja de la Seda,  y saber más sobre el sistema judicial y asistencial instaurado en aquellos años. Especialmente curioso me ha resultado saber que los hospitales requerían de una licencia d'acaptes para poder ejercer o que una mujer soltera no podía convertirse en spitalera. Pero Valencia no será el único escenario, aunque sí el principal. El desarrollo del argumento exige que algunos personajes viajen hasta Creta y otros acaben en tierras almerienses donde se produce la rendición de Baza por parte de las huestes moriscas. 

Estructurada en siete bloques que el autor ha denominado Lectionis, en La llama de la sabiduría cada parte se inicia con un texto en cursiva que, inicialmente, no sabremos encuadrar bien pero que, tras la lectura, advertiremos que son enseñanzas que una madre deja a su hija. Cada bloque cuenta con una serie de capítulos de longitud más o menos media, salvo algunos de menor extensión, en los que pesa más la narración que el diálogo. Y hacia el final, un epílogo nos permitirá saber qué ocurre con los personajes, cómo será su vida una vez que concluye la trama. 

El estilo de Juan Francisco Ferrándiz saca a la luz el mimo y el cuidado que el autor ha puesto en la novela, un cuidado que se refleja también en el uso de vocablos propios de la época y de la tierra y en las especificaciones del tiempo y lugar en el que transcurren los hechos, evitando que el lector se pierda y construyendo así una narración con saltos en el tiempo.

Termino esta reseña del mismo modo que la inicié.La llama de la sabiduría es una de las novelas más bonitas que he leído recientemente. Vendrán más pero no puedo negar que he disfrutado mucho con una lectura tan interesante desde diferentes ángulos, no solo el argumental sino también en lo relativo al contexto histórico. Sin lugar a dudas tengo que recomendaros esta novela. Estoy convencida que disfrutareis mucho. 




[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]


Retos:

- Autores de la A a la Z
25 españoles
- Sumando 2015.
- 100 libros.



Puedes adquirirlo en:


Presentación TALCO Y BRONCE de Montero Glez (FSL #2/2015).

$
0
0
Ayer terminó la Feria del Libro. Muchos fueron los actos a los que quise acudir y, al final, por cuestiones personales, tuve que renunciar a más de uno. Aún así disfruté de unos pocos, de los que os iré contando a partir de hoy.




El primero de ellos fue la presentación de Talco y Bronce (Algaida), la nueva novela de Montero Glez, que tuvo lugar el pasado domingo día 10. El acto fue presentado por el editor, Miguel Ángel Matellanes y el también escritor Fernando Otero (Donde la muerte te encuentre, 2012) quién expuso sus impresiones sobre la novela. 



Talco y Bronce es una novela policíaca que, en palabras del autor, «homenajea el género» y que, además «está basada en las aventuras de una banda de atracadores lumpen que operaba en Madrid en los años 80 y a la que pertenecía Santiago Corella, el Nani, primer desaparecido de la democracia». Con un Cuerpo de Policía muy poco ejemplar que trapicheaba y organizaban atracos valiéndose de su poder e influencia y un trasfondo en el que la heroína está muy presente,Talco y Bronce retrata un ambiente de lo más quinqui, con jerga propia, de ahí que el autor haya considerado necesario incluir un glosario con los términos de uso común para que el lector no se pierda entre palabras del tipo jumelar, fusca, quinao,... 

Galardonada con el VIII Premio Logroño de Novela, cuenta con la siguiente sinopsis:

¿Qué ocurre cuando la policía inspira menos confianza que los propios delincuentes? 

En la convulsa España de principios de los ochenta, los ciudadanos asisten a una oleada de asaltos a joyerías, y la banda del Chuqueli es uno de esos grupos de atracadores que siempre esperan su gran golpe. Pero cuando por fin este se produce, el botín es tan sustancioso que la vida de sus protagonistas ya no vale nada, y son muchos los que reclaman su parte del pillaje.

Talco y bronce no sólo es una revisión literaria de algunos de los momentos más siniestros de nuestra historia reciente. Es, sobre todo, una historia de amor y venganza entre el Chuqueli y la Malata, amor y venganza exacerbados, como son todos los sentimientos cuando se vive demasiado deprisa. Con el espíritu de la novela negra clásica y el irreductible estilo de Montero Glez, Talco y bronce es un homenaje al cine quinqui de la época escrito a ritmo de thriller


Autor

Montero Glez (Madrid, 1965) es autor de las novelas Sed de champán (1999), Cuando la noche obliga (2003), Manteca colorá (2005), Pólvora negra (2008), galardonada con el Premio Azorín, y Pistola y cuchillo (2010), inspirada en los últimos días de Camarón de la Isla, así como de los libros de relatos Zapatitos de cemento (2006), Besos de fogueo (2007) y Polvo en los labios (2012). Ganador del Premio Llanes de viajes por el ensayo Huella jonda del héroe (2010). 

Colaborador en distintos medios y bajo diferentes seudónimos, ha reunido sus artículos de opinión en diferentes volúmenes como Diario de un hincha, el fútbol es así (2006), El verano: lo crudo y lo podrido (2008), A ras de yerba (2009) o El gol más lindo del mundo y otras piezas futboleras (2014). Ha sido traducido al francés, holandés, italiano y ruso. Con Talco y bronce ha obtenido el VIII Premio Logroño de Novela. 




Ficha técnica

Editorial: Algaida.
Fecha publicación: abril, 2015.
Nº Páginas: 312.
Precio: 18,00 €
Género: Novela policíaca.
Edición: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 978-84-9067-188-7
 [Disponible en ebook;
puedes leer el primer capítulo aquí]



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google.
Declaraciones del autor tomadas del Dossier de Prensa elaborado por la editorial]
Viewing all 2537 articles
Browse latest View live